41 research outputs found

    Workshop: cooperative physical challenges of an emotional nature

    Get PDF
    Talleres[ES] Este taller plantea varios Retos Físicos Cooperativos de Carácter Emocional (ReFiCE), los cuales, aunqueprovienen el Estilo Actitudinal (Pérez-Pueyo, 2005, 2010), presentan un componente altamente cooperativo al cumplir con los 5 pilares del Aprendizaje Cooperativo (AC). La intención del taller es identificar y justificar las diferencias de los ReFiCE respecto a los Retos Físicos Cooperativos (RFC); pues, aunque se parecen, tienen componentes claramente diferentes

    Relationship between physical activity level, use of video games and academic performance in university students

    Get PDF
    Una de las causas atribuibles a la reducción de los niveles de práctica de actividad física en jóvenes es el aumento del uso de los videojuegos. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de práctica de actividad física y su relación con el uso de videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ochenta y siete estudiantes (edad = 20 ± 6 años, 42 hombres y 45 mujeres) pertenecientes al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y al Grado de Educación Primaria participaron en el estudio. La recogida de datos serealizó medianteloscuestionariosPhysician-based Assessment and Counseling for Exercise yel Cuestionariode Experiencia Relacionada conlos Videojuegos. El rendimiento académico se analizó mediante la nota media de los estudiantes. Los resultados mostraron una relación positiva entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico (a mayor actividad física, mayor nota media), al igual que entre el nivel de actividad física y el uso de videojuegos (a mayor nivel de actividad física, mayor uso de videojuegos)

    Alteración de la función renal: prevalencia y factores asociados en pacientes de riesgo

    Get PDF
    Introduction: Chronic kidney disease (CKD) does not have any clinical symptoms in the early stages and, therefore, most people only attend healthcare units when they are already in the terminal phase of the disease, which is still common in Brazil. Objective: To identify the prevalence of altered estimated glomerular filtration rate (eGFR) and associated factors in users of the unified health system suffering from diabetes mellitus and/or systemic hypertension at high risk of cardiovascular disease. Materials and Methods: A cross-sectional study was conducted based on the medical records of 331 users attending the State Specialty Care Center located in the west-central region of Minas Gerais, Brazil between September 2017 and June 2019. A descriptive univariate analysis and multivariate logistic regression were performed. Results: A total of 118 (35.6%) of the participants had altered eGFR. A significant association between altered eGFR and age was identified: older people  ≥ 60 years old were 5.53 times more likely to have altered eGFR. Participants using polypharmacy were 2.64 times more likely to have altered eGFR. Discussion: In line with similar studies, a lack of follow-up on the initiation and development of CKD in the early stages was identified, implying a late approach and limited actions to preserve kidney function. Conclusions: A high prevalence of altered eGFR was identified (35.6%) with no records in the tables that could lead to a preventive approach to impaired kidney function. Advanced age and polypharmacy were identified as independent variables in the alteration of kidney function. How to cite this article: Castro, Tássia Lima Bernardino; Oliveira, Rayane Hellen; Sousa, João Antônio Gomides; Romano, Márcia Christina Caetano; Guedes, João Victor Marques; Otoni, Alba. Função renal alterada: prevalência e fatores associados em pacientes de risco. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1019. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1019Introdução: a doença renal crônica (DRC) nos estágios iniciais não apresenta manifestações clínicas e, por isso, as pessoas somente procuram as unidades de saúde já na fase terminal da doença. Isso ainda é uma rotina no Brasil. Objetivo: identificar a prevalência de taxa de filtração glomerular estimada (TFGe) alterada e fatores associados em usuários do sistema único de saúde com Diabetes Mellitus e/ou com Hipertensão Arterial Sistêmica de alto e muito alto risco para doença cardiovascular. Materiais e Métodos: estudo transversal com prontuários de 331 usuários do Centro Estadual de Atenção Especializada no Centro-Oeste mineiro/ Minas Gerais/ Brasil, entre setembro de 2017 a junho de 2019. Realizou-se análise descritiva, univariada e regressão logística multivariada. Resultados: do total de participantes, 118 (35,6%) tiveram TFGe alterada. Identificou-se associação significativa da TFGe alterada com a idade: idosos ≥ 60 anos apresentaram 5,53 vezes mais chance de ter a TFGe alterada. Os participantes em uso da polifarmácia tiveram 2,64 vezes mais chance de terem a TFGe alterada. Discussão: em analogia com estudos semelhantes, registrou-se a ausência de acompanhamento da instalação e desenvolvimento da DRC nas fases iniciais, implicando em abordagem tardia e ações limitadas para preservação das funções renais. Conclusões: identificou-se alta prevalência de TFGe alterada (35,6%), sem registros nos prontuários que pudessem direcionar uma abordagem preventiva da degeneração das funções renais. A idade avançada e polifarmácia foram identificadas como variáveis independentes para alteração da função renal. Como citar este artigo: Castro, Tássia Lima Bernardino; Oliveira, Rayane Hellen; Sousa, João Antônio Gomides; Romano, Márcia Christina Caetano; Guedes, João Victor Marques; Otoni, Alba. Função renal alterada: prevalência e fatores associados em pacientes de risco. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1019. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1019Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) en sus primeras etapas no presenta manifestaciones clínicas y, por lo tanto, la mayoría de las personas solo se acercan a las unidades de salud cuando ya están en la fase terminal de la enfermedad, lo cual sigue siendo habitual en Brasil. Objetivo: Identificar la prevalencia de la tasa estimada de filtración glomerular (TFG) alterada y los factores asociados en usuarios del sistema de salud único que sufran de diabetes mellitus y/o hipertensión sistémica de alto riesgo de enfermedad cardiovascular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con las historias clínicas de 331 usuarios del Centro Estatal de Atención Especializada ubicado en el centro oeste de Minas Gerais, Brasil entre septiembre de 2017 y junio de 2019. Se realizaron un análisis univariado descriptivo y una regresión logística multivariante. Resultados: Del total de participantes, 118 (35,6%) tenían la TFG alterada. Se identificó una asociación significativa entre la alteración de la TFG y la edad: los ancianos ≥ 60 años tenían 5,53 veces más posibilidades de tener la TFG alterada. Los participantes que utilizaron la polifarmacia tenían 2,64 veces más probabilidades de que se alterara la TFG. Discusión: En consonancia con estudios similares, se registró la falta de seguimiento del inicio y el desarrollo de la ERC en las primeras etapas, lo que implica un enfoque tardío y acciones limitadas para preservar las funciones renales. Conclusiones: Se identificó una alta prevalencia de TFG alterada (35,6%) sin registros en las tablas que pudieran conducir a un enfoque preventivo de la degeneración de la función renal. La edad avanzada y la polifarmacia se identificaron como variables independientes en la alteración de la función renal. Como citar este artículo: Castro, Tássia Lima Bernardino; Oliveira, Rayane Hellen; Sousa, João Antônio Gomides; Romano, Márcia Christina Caetano; Guedes,Guedes, João Victor Marques; Otoni, Alba. Função renal alterada: prevalência e fatores associados em pacientes de risco. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1019. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.101

    El poder de la colaboración

    Full text link
    [ES] La implantación del EEES ha dado lugar a que, además de las competencias específicas de cada materia o asignatura de los estudios de Grado, el alumnado adquiera otra serie de competencias de carácter transversal o genérico, como es la del trabajo en equipo. A la hora de abordar y de concretar el objetivo de la competencia del trabajo en grupo, existen diversas metodologías. En algunas de ellas, tras formarse los grupos, se plantean trabajos de forma que cada grupo resuelve un problema. En contraposición a este planteamiento, la propuesta metodológica que presentamos va en la línea de trabajar con grupos autónomos y colaborativos, potenciando la interacción colaborativa y cooperativa entre grupos distintos para la consecución de unas metas que serán comunes o estarán íntimamente relacionadas para los distintos grupos. En este artículo se exponen 4 de los trabajos planteados en las prácticas de la asignatura de Matemáticas 2 del primer curso del Grado de Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen (GISTSI), desarrollados en base al trabajo en grupos autónomos y colaborativos. Algunos de los trabajos se han diseñado desde planteamientos multidisciplinares con la colaboración previa de profesores de distintas disciplinas. Se muestran también los productos obtenidos por el alumnado gracias al poder añadido que proporciona la colaboración.[Otros] The implementation of the EHEA has meant that students must acquire another set of cross-generic competences, as is the teamwork, in addition to the specific competences corresponding to each subject or course of the grade studies.When addressing and achieving the objective of the teamwork competence, there are several methodologies. In some of them, after forming the work teams, work is posed so that each group solves a problem. In contrast to the previous approach, the methodology presented is in line to work with independent and collaborative groups, promoting collaborative and cooperative interaction between different groups to achieve common goals, or goals closely related for the different groups. This article presents 4 of the works proposed in the subject Mathematics 2 GISTSI first course, developed based on working in autonomous and collaborative groups. Some of the works have been designed from multidisciplinary approaches, with the previous collaboration of teachers from different disciplines. Products obtained by students through the added power provided by collaboration, are also shown.Vidal Meló, A.; Roig, B.; Estruch, VD.; Boigues Planes, FJ.; Rey Tormos, RMD.; Alba, J.; Sapena Piera, A. (2014). El poder de la colaboración. Editorial Universitat Politècnica de València. 689-703. http://hdl.handle.net/10251/168753S68970

    Using mathematics to solve concert hall acoustics problems

    Full text link
    [EN] This article shows how students can approach hall acoustics problems in a rst degreecourse with the aid of Mathematics subjects. In this way, students nd a direct applicationto their future workplace of the acquired knowledge in Mathematics subjects. This projectis located in the Grado de Ingenier a de Sistemas de Telecomunicaci on, Sonido e Imagenof the Escuela Polit ecnica Superior de Gandia in the Universitat Polit ecnica de Val encia[ES] En este artículo se muestra cómo un alumno puede abordar problemas de acústica de salas ya en primer curso de Grado, con el soporte de las asignaturas de Matemáticas. De este modo, el alumno, encuentra una aplicabilidad directa de los conociminetos adquiridos en asignaturas en asignaturas de Matemáticas en su futuro entorno laboral. Este proyecto se ubica en el Grado de Ingenieria de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagn de la Escula Politécnica Superior de Gandia de la Universidad Politécnica de Valéncia.Los autores agradecen al Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea de la UPV y a la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP) la aprobación del PIME-2012 “Colaboración entre las asignaturas de Matem´aticas 2 y Acústica para la aplicación de metodologÍas activas en primer curso del Grado en Sistemas de Telecomunicación Sonido e Imagen (Continuación del PIME A06/11)”.Vidal Meló, A.; Del Rey Tormos, R.; Sapena Piera, A.; Roig Sala, B.; Estruch Fuster, VD.; Boigues Planes, FJ.; Alba Fernández, J. (2014). Utilizando las Matemáticas para resolver problemas de Acústica de Salas. Modelling in Science Education and Learning. 7:5-15. https://doi.org/10.4995/msel.2014.2083515

    Flipped Teaching: una metodología en construcción…

    Full text link
    [EN] The UPV promotes the application of new teaching methods, such as the Flipped Teaching or Flipped Classrom, which consists, broadly speaking, of doing at home what is supposed to be done in class (theoretical explanation) and doing in class what is commonly done at home (problem solving). This approach involves having more time during face-to-face classes for problem solving, practical work, teamwork and so on, thus favouring the application of active methodologies. GIERMAC (Grup d’Innovació Educativa i Recerca en Matèries Científiques) takes part in the UPV PIMEs 2015-2016 notification, with PIME A04- “Study on the application of Flipped Teaching in Mathematics and Physics subjects”. This paper summarizes the work done so far: planning and selection of contents, selection of resources and the making of Flip programming cards, detailing how the methodology is developed in the study of a specific topic.[ES] La UPV potencia la aplicación de nuevas metodologías docentes, como es el caso del Flipped Teaching o clase inversa, que consiste, a grandes rasgos, en hacer en casa lo que tradicionalmente se hace en el aula (la exposición teórica) y realizar en el aula lo que comúnmente se hace en casa (resolución de problemas). Este planteamiento supone disponer de más tiempo en las clases presenciales para la resolución de problemas, realización de prácticas, trabajo en equipo,… favoreciéndose la aplicación de metodologías activas. El Grup d’Innovació Educativa i Recerca en Matèries Científiques (GIERMAC) participa en la convocatoria PIMEs 2015-2016 de la UPV, con el PIME A04-“Estudio sobre la aplicación del Flip Teaching en asignaturas de Matemáticasy Física”. En este trabajo se resume la labor realizada hasta el momento: planificación y selección de contenidos, selección de recursos, y confección de una colección de fichas Flip que detallan la forma en que se desarrolla la metodología en el estudio de un tema concreto.Este trabajo cuenta con el apoyo de la convocatoria PIMEs 2015-2016, convocada por el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la UPV.Vidal Meló, A.; Estruch Fuster, VD.; Boigues Planes, FJ.; Rey Tormos, RMD.; Alba Fernández, J.; Roig Sala, B.; Torregrosa Cabanilles, C. (2016). Flipped Teaching: una metodología en construcción…. En In-Red 2015 - CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DE DOCENCIA EN RED. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4304OC

    Propuesta de Área de Capacitación Específica en Urgencias y Emergencias para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

    Get PDF
    En este documento, el Grupo de Trabajo de Urgencias y Atención Continuada de la semFYC desarrolla una propuesta de área de capacitación específica de urgencias para médicos de familia, que recoge las necesidades formativas del profesional, de forma que le permita dar una respuesta adecuada, efectiva y eficiente a los requerimientos que se le plantean en la práctica diaria. El sentido de esta propuesta es dar respuesta a todos los protagonistas de la atención sanitaria: resuelve de manera eficiente para el sistema sanitario las necesidades de los médicos de familia que desarrollan su actividad en el ámbito de la urgencia, hospitalaria o extrahospitalaria, y coloca al paciente en el centro de atención

    Renovación urbana : globalización y patrimonio

    Get PDF
    256 p.El presente libro analiza los fenómenos que acompañan los procesos de renovación urbana partiendo del reconocimiento de la diferencia entre la ciudad -entendida como un conjunto de edificios, equipamientos e infraestructuras y lo urbano, concepto que alude a una forma de vida que se manifiesta culturalmente en el ejercicio de valores e imaginarios comprometidos con determinadas maneras de organización social, política, ambiental, cultural y económica. Formula la distinción entre la gestión urbana. la gestión de la ciudad, tomando en cuenta Ia propia diferencia que existe entre renovar la imagen física -compromiso de la gestión de la ciudad- y renovar su dinámica estructural, responsabilidad de la gestión urbana propiamente dicha. Así mismo, frente a los procesos de desconfiguración territorial y expulsión de población que frecuentemente acompañan las llamadas "operaciones de renovación urbana", presenta una reflexión crítica y propositiva, dirigida a los investigadores especializados y a las autoridades en la materia, para ofrecer posibles alternativas de prevención y mitigación de sus efectos, en la perspectiva de proponer la construcción-apropiación de una ciudad de todos y todas.This book analyzes different phenomena that accompany urban renewal processes, based on a recognition of the difference between “the city”—understood as a set of buildings, facilities, and infrastructures —and “the urban”, a concept that alludes to a way of life that culturally manifests itself in the exercise of values and imaginaries that are committed to certain ways of social, political, environmental, cultural, and economic organization. It proposes a distinction between urban management and city management, taking into account the very divergence between renewing the city’s physical image —a commitment undertaken by city management— and renewing its structural dynamics, which is the responsibility of urban management. Likewise, in the face of processes of territorial deconfiguration and the expulsion of populations that frequently accompany the so-called “urban renewal operations,” the study presents a critical and proactive reflection, aimed at researchers and authorities specialized in the field, in order to offer possible alternatives for the prevention and mitigation of their effects in a specific situation, seeking to propose the construction-appropriation of a city by all.CAPÍTULO 1 Renovación urbana y patrimonio: Líneas convergentes y divergentes Introducción CAPÍTULO 2 Pensando la renovación urbana en el contexto de la ciudad latinoamericana Referencias CAPÍTULO 3 Renovación urbana. De la certeza a las incertidumbres Introducción Parte 1. Historia crítica de la renovación urbana Parte 2. Situación actual y perspectivas de la renovación urbana Referencias CAPÍTULO 4 Globalización, patrimonio, turismo: una aproximación desde la renovación urbana Introducción Patrimonio: esencia y políticas la globalización como motor de cambios patrimonio y centros históricos Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 5 Patrimonio urbano e a producáo de lugares se consumo Referencias CAPÍTULO 6 Renovación urbana y políticas publicas en el Centro Histórico de la Ciudad de México Introducción Renovación urbana y proyecto urbano Proyecto urbano Características del proyecto urbano El Centro Histórico de la Ciudad de México Políticas públicas y Plan de Manejo del Centro Histórico El Plan Integral de Manejo del Centro Histórico (2011-2016) Intervenciones recientes (resumen) Conclusiones Referencias CAPÍTULO 7 tejidos y entretejidos Granada siglo XXI Introducción Un poco de historia Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto y granadino de adopción "Vivo en el mundo, pero duermo en Granada" El centro José Guerrero la muralla nazarí en el Alto Albaicín la estación Alcázar Genil Referencias CAPÍTULO 8 Políticas de renovación, rehabilitación y desarrollo urbano en Buenos Aires. Una revisión crítica Introducción Consideraciones teóricas las estrategias de renovación, rehabilitación y redesarrollo urbano en el contexto de la globalización las estrategias de renovación, rehabilitación urbana en Buenos Aires 1996-2016 Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 9 Tendencias globales, incomprensiones locales: las renovaciones de Santo Domingo, República Dominicana Introducción la tendencia global de la renovación contra las identidades glocales Estrategia emergente de cambio en la política del turismo dominicano la gran intervención en el centro histórico El proyecto de la discordia: las ruinas del monasterio de San Francisco Referencias CAPÍTULO 10 La transformación de las ciudades ante las condiciones sociales del estado de Guerrero en México Introducción la sociedad mesoamericana antes de la llegada de los españoles la casa mesoamericana Época colonial Época independiente Condiciones de seguridad en las poblaciones hasta mediados del siglo XX Casas típicas de arquitectura vernácula en las zonas del estado de Guerrero El arribo de intereses internacionales: la política, la economía, el narcotráfico Situación de la transformación urbana y el cambio de actitud ante las condiciones de inseguridad en el sur de México Impactos de la globalización en la imagen de la ciudad, aspectos contradictorios Retos del gobierno y sociedad, escenarios posibles Reflexiones finales Referencias CAPÍTULO 11 ¿ Tiene futuro el pasado? La renovación urbana en tiempos de qlobalízación Referencias CAPÍTULO 12 Renovación urbana y control social Consideraciones propositivas para articular modelo de ciudad y modelo de gobierno Introducción Una mirada transversal Control social y participación ciudadana a articulación entre modelo de ciudad y modelo le gobierno: un reto para la renovación urbana que de tal forma renueva, también, la idea de administración y ordenamiento del territorio APÉNDICE Apego al lugar de residencia, construcción de identidad y calidad de vida Introducción El concepto de Lugar El concepto de Apego Teoría sobre Apego al Lugar El apego en los procesos de renovación urbana Conclusiones Referencias1a ed

    Event reconstruction for KM3NeT/ORCA using convolutional neural networks

    Get PDF
    The KM3NeT research infrastructure is currently under construction at two locations in the Mediterranean Sea. The KM3NeT/ORCA water-Cherenkov neutrino detector off the French coast will instrument several megatons of seawater with photosensors. Its main objective is the determination of the neutrino mass ordering. This work aims at demonstrating the general applicability of deep convolutional neural networks to neutrino telescopes, using simulated datasets for the KM3NeT/ORCA detector as an example. To this end, the networks are employed to achieve reconstruction and classification tasks that constitute an alternative to the analysis pipeline presented for KM3NeT/ORCA in the KM3NeT Letter of Intent. They are used to infer event reconstruction estimates for the energy, the direction, and the interaction point of incident neutrinos. The spatial distribution of Cherenkov light generated by charged particles induced in neutrino interactions is classified as shower- or track-like, and the main background processes associated with the detection of atmospheric neutrinos are recognized. Performance comparisons to machine-learning classification and maximum-likelihood reconstruction algorithms previously developed for KM3NeT/ORCA are provided. It is shown that this application of deep convolutional neural networks to simulated datasets for a large-volume neutrino telescope yields competitive reconstruction results and performance improvements with respect to classical approaches
    corecore