70 research outputs found
Farmers' preferences for conservation and breeding programs of forestry food resources in Niger
Producción CientíficaIn a less-favored area such as the Sahel, promoting sustainable management, breeding, and conservation of forestry resources would result in improvements for agroforestry systems and food security. A contingent ranking exercise allowed us to estimate the preferences and the values given by the rural population to the attributes that would be comprised in a conservation program. The resulting preferred program is farmer-managed natural regeneration (FMNR) based on the species Adansonia digitata (baobab), with plantation, stone bunds, or tassa, and selected or bred seeds. The proposed actions to improve the tree density and the seed quality were highly valued by the respondents. Nevertheless, no clear differences were found between tassa and stone bunds, or FMNR and plantation. The main effects of the program, according to the surveyed population, include an increase in crop production and soil conservation, and higher income from tree products. This study allowed us to identify the program that would provide the greatest well-being for farmers, since it would allow them to simultaneously improve both the production of their crops and the production of the woody food species. It was shown that farmers were particularly willing to contribute to a program based on baobab, mainly because its products are used for food in the home and can be sold in markets. In this sense, the yield and production of the system would be improved by increasing the number of baobab trees. Farmers would contribute to this production system and would be willing to invest sustainable effort in the long term. The conservation and breeding program can be directed at conserving and propagating the genetic resources of A. digitata in an initial phase, selecting trees with good production, growth, and adaptation characteristics.Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID 2014/ACDE/003520
Ecología evolutiva de la reproducción en dos pinos mediterráneos: Pinus pinaster y Pinus Halepensis
La adaptación de los árboles a su entorno está ligada a una adecuada programación de la
reproducción, que a su vez está interrelacionada con el crecimiento y mantenimiento. Los
ensayos genéticos forestales permiten testar las hipótesis de diferenciación y plasticidad
para caracteres adaptativos tan relevantes como el tamaño umbral de reproducción y la
alometría de la reproducción. Los resultados de varios ensayos de Pinus pinaster y P.
halepensis en condiciones ambientales contrastadas corroboran una diferenciación entre
procedencias y la existencia de variabilidad genética para caracteres reproductivos en
ambas especies. En general, los ambientes de origen con un alto grado de continentalidad
se relacionaron con una reproducción femenina precoz y más intensa en relación al
tamaño. A su vez, unas condiciones más limitantes del ambiente de ensayo también
tendieron a acelerar la reproducción. En P. pinaster, además, encontramos marcadas
diferencias en la asignación sexual entre procedencias. Estos resultados demuestran
compromisos entre crecimiento y reproducción, constatados a nivel genético mediante
correlaciones genéticas negativas y a nivel fisiológico mediante experimentos de retirada
de conos. Esta información es clave para entender la adaptación local y orientar el uso y
conservación de los recursos genéticos de ambas especies.genética forestaldiversidad genéticaasignación reproductivaadaptación localcaracteres de historia vitalPublishedPóste
La Red Nacional de Ensayos Genéticos: una herramienta para la monitorización de la diversidad genética
La diversidad genética es un componente esencial de la biodiversidad. Mientras que las
actuales técnicas de secuenciación permiten evaluar la diversidad genética neutral a un bajo
coste, la evaluación de la diversidad genética en caracteres cuantitativos (de gran importancia
adaptativa) constituirá en un futuro próximo la principal limitación pues sigue necesitando
ensayos en ambiente común y condiciones ecológicas contrastadas, además de un seguimiento
permanente.
La Red Nacional de Ensayos Genéticos Forestales (GENFORED), creada al amparo de la
Estrategia Española de Conservación y Uso sostenible de la diversidad genética, tiene como
misión: servir de nexo entre los equipos involucrados en la gestión de ensayos, promover el
uso de protocolos comunes, consensuados y científicamente validados y fomentar el uso
compartido de datos, mejorando su rentabilidad y difusión.
Así, esta Red ha permitido calcular la diversidad existente a nivel poblacional, parámetros de
diferenciación entre poblaciones, así como niveles de diversidad intrapoblacional. La
combinación de forma eficiente de estos datos con los obtenidos a partir de marcadores
moleculares ofrece la posibilidad de constituirse en el método más eficaz para la
monitorización de la diversidad genética a nivel nacional o europeo.Diversidad adaptativaInfraestructuras I+DEnsayos de ambiente comúnPublishedPóste
¿Cómo influye la procedencia en el éxito de las plantaciones? Algunos ejemplos basados en ensayos genéticos.
El origen de la semilla es una información esencial cuando se planifica un proyecto de forestación o restauración forestal. El origen influye en el comportamiento y adaptación de las plantaciones futuras, por lo cual la legislación sobre comercialización de material de reproducción obliga a conocer el origen de las especies reguladas. Utilizando los datos de la red española de ensayos genéticos, se han utilizado dos variables relacionadas con la adaptación de las procedencias: la supervivencia y la altura. Se ha estimado la superioridad de la mejor procedencia de cada sitio de ensayo respecto a la media, y la superioridad media en todos los sitios evaluados es del 125 % para las dos variables. El intervalo para la supervivencia es de 104-174 % y del 111-194 % para la altura. Se propone la necesidad de incluir esta información en el mapa forestal de España para realizar una gestión sostenible de los recursos genéticos forestales.Publishe
European genetic resources conservation in a rapidly changing world: three existential challenges for the crop, forest and animal domains in the 21st century
16 Pág.Even though genetic resources represent a fundamental reservoir of options to achieve sustainable development goals in a changing world, they are overlooked in the policy agenda and severely threatened. The conservation of genetic resources relies on complementary in situ and ex situ approaches appropriately designed for each type of organism. Environmental and socioeconomic changes raise new challenges and opportunities for sustainable use and conservation of genetic resources. Aiming at a more integrated and adaptive approach, European scientists and genetic resources managers with long experience in the agricultural crop, animal and forestry domains joined their expertise to address three critical challenges: (1) how to adapt genetic resources conservation strategies to climate change, (2) how to promote in situ conservation strategies and (3) how can genetic resources conservation contribute to and benefit from agroecological systems. We present here 31 evidence-based statements and 88 key recommendations elaborated around these questions for policymakers, conservation actors and the scientific community. We anticipate that stakeholders in other genetic resources domains and biodiversity conservation actors across the globe will have interest in these crosscutting and multi-actor recommendations, which support several biodiversity conservation policies and practices.This work has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 817580, GenRes Bridge project.Peer reviewe
What might be useful measures of genetic variability for adaptive traits within populations of Scots pine?
Existe una gran variación genética en Pino silvestre, dentro de las poblaciones (tanto en marcadores neutrales y selectivos) como entre poblaciones (principalmente para el comportamiento adaptativo). Los patrones de evolución genética del Pino silvestre en el tiempo y el espacio es de la mayor importancia cuando se discute la sostenibilidad de los bosques europeos. La diversidad genética disponible dentro de las poblaciones de Pino silvestre ha sido ampliamente estudiada mediante marcadores bioquímicos. Desafortunadamente, la diversidad genética medida mediante isoenzimas o marcadores moleculares es un pobre indicador de la variabilidad genética de los caracteres adaptativos. Las medidas potenciales de la adaptación general y específica de las poblaciones se discuten para diferentes ensayos genéticos (procedencias, progenies) de Pino silvestre. Solamente se dispone de unas pocas estimas precisas de la variabilidad genética de los caracteres adaptativos. La simulación de la dinámica de las poblaciones de Pino silvestre bajo condiciones de presión selectiva natural o artificial requiere una nueva evaluación de la variabilidad genética, especialmente para poblaciones en el límite del rango de distribución, que suelen estar amenazadas
Change over time of branching defects in corsican black pine ("Pinus nigra" ssp. "Laricio" var. Corsicana) of Central France Provenance
Se ha estudiado el cambio habido en los defectos de ramificación observados en un ensayo de progenies de Pinus nigra Arn. ssp. laricio (Poir) Schwarz var. corsicana (Loud) Franco tras siete años de su primera evaluación. Se midieron 337 árboles a las edades de 9 y 16 años. Se analiza el cambio de la frecuencia de bifurcaciones y ramicornes y la influencia de diferentes caracteres de los verticilos en estos cambios. El porcentaje de bifurca- ciones y ramicornes que se reconocieron a la edad de 16 años fue solo del 31.6 p. 100 de los registrados a los nueve años. Alrededor del 55 p. 100 de los ramicornes desaparecen, debido a un aplanamiento del ángulo de las ramas con la edad. Los árboles con ramicornes estables se caracterizan por un ángulo de ramas inicial muy agudo, un alto grado de policiclismo en las ramas y un gran diámetro de ramas. Debido al crecimiento del diámetro, los verticilos adicionales formados en las ramas policíclicas pueden insertarse progresivamente en el tronco antes de que se produzca la poda natural, lo que ocasiona un efecto local de gran importancia. Se discuten las consecuencias con vistas a una selección precoz
- …