51 research outputs found

    Conocer para conservar

    Get PDF
    Este proyecto se enmarca en los trabajos realizados con el grupo Fauna de la Fac. de Ciencias Agropecuarias de la UCC. Se pretende en este caso realizar una campaña de reconocimiento de las especies silvestres presentes en el campus, tanto vegetales como animales, haciendo hincapié en el bosque nativo. Este jardín botánico de la UCC está compuesto por 2 relictos de bosque nativo de Espinal de 4 ha cada uno, además de un arboretum con esp. exóticas. Siendo representativo de una región endémica de Argentina de la cual la mayor parte del área ha sido irreversiblemente destruida, esta característica lo coloca en un estatus de conservación vulnerable. El proyecto se basa en dar a conocer a la comunidad de la UCC en general a través de herramientas gráficas, audiovisuales uso de TICS y visitas guiadas este bosque propio y las especies que alberga para ayudar en su conservación.Fil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Caracterización socioproductiva de los sistemas ganaderos ovinos de las sierras de Córdoba

    Get PDF
    Los sistemas agropecuarios extrapampeanos de Argentina presentan características socioeconómicas diferentes a los evidenciados en la zona núcleo de producción agrícola. Estas áreas comúnmente llamadas desfavorecidas por sus características agroecológicas sostienen producciones de tipo familiares orientadas fundamentalmente a sistemas extensivos de producción ganadera. El área de estudio se enmarca dentro de estas áreas desfavorecidas, ubicadas en el noroeste de la provincia de Córdoba. La información disponible por su fragmentación geográfica o bien por la invisibilidad de sus productores es escasa o imprecisa lo que induce problemas conexos en el diseño de políticas de desarrollo rural adecuadas a estos sistemas productivos. En ese sentido se inicia el estudio de sus componentes sociológicos y productivos. Esto permite reconocer la heterogeneidad presente e identificar los actores sociales intervinientes. La estructura agraria supone bajo un proceso histórico de territorialización una distribución de los medios de producción: tierra y trabajo. El factor tierra presenta una distribución asimétrica con tendencia a la concentración como sucede en el resto de la provincia y en relación al trabajo la mayoría de las explotaciones agropecuarias presentan trabajo de tipo familiar. Ambos componentes propiedad parcelaria y trabajo familiar típicos de las economías campesinas. La producción ovina es tradicional en la zona de estudio y su orientación es mixta para la producción de lana y cordero liviano que es vendido en su amplia mayoría de forma informal al mercado próximo. La lana que se produce en la zona es de tipo mediana a gruesa con excelente aptitud para la confección de alfombras Estos productores son considerados por el estado en tanto conforman los centros de acopio de lana en la medida que son sujetos beneficiarios de programas nacionales pero siempre intermediados por ONG que implican la acción de nuevos actores sociales al área de estudio

    Fortalecimiento de los sistemas ganaderos minifundistas de la cuenca serrana de Córdoba

    Get PDF
    La Cuenca Serrana presenta sistemas ganaderos minifundistas basados en la cría de especies ovinas y bovinas en las zonas de pampa de altura y de especie caprina en las zonas de pedemonte serrano. Estos sistemas presentan por diferentes causas, tanto macroeconómicas como locales, problemas de sustentabilidad económica y de niveles adecuados de vida para las familias campesinas ligadas a ellos. Las características agroecológicas son similares para toda el área de estudio: ambientes frágiles, suelos poco estructurados, sobrepastoreo en algunas zonas y temporalidad en los recursos forrajeros. Respecto a su situación socioeconómica, presenta características homogéneas: las familias que viven en estos ambientes y principales beneficiarios de este proyecto están en una condición de NBI contenidas por los planes sociales del Estado Nacional y Provincial. La situación de aislamiento comercial y geográfico sumado a características de los productos de la región y las prácticas infames de los barraqueros e intemediarios condicionan a estas familias a economías de subsistencia y sin alternativas de desarrollo. El principal desafío de este proyecto es aportar soluciones viables, replicables y concretas a los problemas de comercialización, apuntalar los procesos organizativos y brindar herramientas de capacitación a productores y trabajadores rurales. Este proyecto se caracteriza por la interinstitucionalidad, vinculación con actores sociales y ONG, lo que le configura solidez técnica, transversalidad y solvencia en territorio.Fil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Etnozootecnia y conservación de recursos zoogenéticos

    Get PDF
    Este proyecto apunta a la conservación de los recursos zoogenéticos a partir de estrategias múltiples: discusión y puesta en debate del tema, reconocimiento y valorización académica, vinculación interinstitucional con conformación de redes y acciones conjuntas con socios externos tanto del ámbito privado como del ámbito público. Estas acciones se circunscriben en las directrices generales propuestas por FAO para la conservación, desde su caracterización y determinación de calidad de producto hasta aquellas vinculadas a la conservación ex-situ a partir de la conformación de planteles protegidos. Asimismo en cuanto a los recursos silvestres específicamente, el proyecto contempla el trabajo multidisciplinario con la activa participación de alumnos vinculados a acciones de Policía Ambiental y Parque Nacional Quebrada del Condorito. El proyecto tiene fuerte inserción curricular en todas las materias intervinientes y proyectos de investigación internos vinculados como asimismo se relaciona con proyectos externos. Esto le confiere solvencia institucional y territorial.Fil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Etnozootecnia y conservación de recursos zoogenéticos

    Get PDF
    Este proyecto apunta a la conservación de los recursos zoogenéticos a partir de estrategias múltiples: discusión y puesta en debate del tema, reconocimiento y valorización académica, vinculación interinstitucional con conformación de redes y acciones conjuntas con socios externos tanto del ámbito privado como del ámbito público.Fil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Incendios en la Provincia de Córdoba : año 2020

    Get PDF
    El 2020 ha sido uno de los años con mayor superficie quemada desde que se tienen registros recientes en la provincia de Córdoba. Las causas que se reconocen estar relacionadas con la ocurrencia de incendios pueden clasificarse en aquellas de origen ambiental, como es la presencia de un periodo seco precedido por un periodo húmedo, lo cual favorece la acumulación de biomasa y luego su secado. Las causas de índole socio económicas y culturales, que se definen por la intencionalidad y la negligencia humana en el uso del fuego asociadas a distintas actividades productivas, y por su parte las causas de tipo políticas institucionales que definen la falta de inversión en capacidades suficientes destinadas a actividades de prevención por un lado y capacidades orientadas al ataque temprano del fuego. A comienzos del invierno ya se observaban características en la vegetación que permitían determinar el inicio de una temporada difícil en cuanto al tipo de comportamiento del fuego. La acumulación de combustibles finos y la ocurrencia de heladas de diversa intensidad fueron algunos de los disparadores del desecamiento de la vegetación. De acuerdo a las observaciones realizadas a campo, y en base a testimonios de bomberos voluntarios, el comportamiento del fuego fue explosivo en gran parte de los eventos de incendios ocurridos, dificultando las tareas de ataque y supresión.EEA ManfrediFil: Mari, Nicolás Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje; ArgentinaFil: Ahumada, María Del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Mari, Nicolás Alejandro. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, Córdoba; ArgentinaFil: Ahumada, María Del Rosario. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, Córdoba; Argentin

    Acuerdo entre China y Argentina para la instalación de megacriaderos_un debate abierto

    Get PDF
    A partir de la realización de una revisión bibliográfica y la recopilación de artículos periodísticos, el presente trabajo propone la comprensión de los intereses que se ponen en juego dentro de la “arena” del estado expresado en el debate antes mencionado, y la elaboración de preguntas que contribuyan a la construcción de una síntesis superadora.AER VictoricaFil: Kotani, Ignacio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Socurro, Gerardo. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Lux, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Victorica; ArgentinaFil: Ahumada, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Victorica; Argentin

    Determinación del potencial textil de poblaciones primarias (criollas) de rumiantes menores en áreas desfavorecidas

    Get PDF
    En áreas desfavorecidas del territorio argentino persisten aún poblaciones autóctonas y/o locales de ovinos, caprinos y llamas denominadas genéricamente como “criollas” y que son productoras de fibra. Existen evidencias de que dichas fibras son un producto heterogéneo con diferentes potenciales textiles, el cual fue corroborado y establecido en el presente trabajo. En relevamientos poblacionales se obtuvieron muestras de vellón de 2.140 ovinos en la Provincia de Córdoba, de 2.396 caprinos del norte de la Provincia del Neuquén y de 10.973 llamas de la Provincia de Jujuy. Dichas muestras fueron procesadas en laboratorio y clasificadas por finura de mecha, tipo de mecha y color de mecha. A partir de su combinación se obtuvieron los tipos de fibra, los cuales fueron utilizados para determinar el posible uso y destino. La fibra registró una importante variabilidad, encontrándose diferencias en todas las proporciones de los criterios de calidad y tipos, estando asociada dicha variabilidad al origen de la cual proviene. En ovinos el 88,5% de las muestras registraron un diámetro medio mayor a 25 micras y cubre mayoritariamente el tipo de lana conocida históricamente en el mercado nacional como cruza (tanto fina, mediana y gruesa). En caprinos el 47,4% de las muestras registraron un diámetro medio menor a 19 micras y se podrían nombrarse como “Cachemira” (Cashmere). En llamas el 81,4% de las muestras registraron un diámetro medio menor a 25 micras. La determinación de las categorías de finura de fibra permite identificar y establecer diferentes usos y destinos del producto. En ovinos, a pesar de que la mayoría de los lotes a obtener no serían finos, reúne requisitos para su uso potencial en tapicería. En tanto en caprinos y camélidos, donde se encontrarían mayoritariamente lotes finos, la fibra reúne los requisitos para su uso en la confección de prendas de vestir de calidad. In less favored areas of the Argentine territory, indigenous and/or local sheep, goat and llama populations, generically known as "Creole", still persist. These populations are fiber-growing. There is certain evidence that these fibers are heterogeneous with different textile potentials, which was corroborated and established by the present work. Fleece samples were obtained from population surveys of 2,140 sheep in Córdoba Province, 2,396 goats from the north of Neuquén Province and 10,973 lamas from Jujuy Province. The samples were processed in the laboratory and classified by fleece fineness, fleece type and fleece color. Fiber types were obtained from their combination, which were used to establish possible end uses and purposes. The product studied (fiber) showed significant variability with differences in classification criteria, and a wide range of fiber types. Such differences also depended on the geographic area from which the fiber came from. Regarding sheep, 88.5% of all the samples showed an average diameter greater than 25 microns that covers, to a large extent, the type of wool historically known in the domestic market as cross (both fine, medium and strong). In goats, 47.4% of the samples yielded an average diameter of less than 19 microns which could be called Cashmere. As for llamas, 81.4% of the samples showed an average diameter of less than 25 microns. Determining the class of fiber fineness in relation to its mean diameter allows to identify and to establish different end uses and purposes of the product. As regards sheep, despite the fact that most obtainable batches would not be fine, they would meet the requirements for potential use in tapestry. In turn, regarding goats and camelids, for which batches are mostly fine, fiber meets the requirements for use in garment manufacture.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Descripción y alcances de la utilización de la metodología de estructura poblacional en rumiantes menores productores de fibra

    Get PDF
    Los objetivos del presente documento son realizar una descripción de la metodología denominada Estructura Poblacional y exponer casos donde se aplicó la misma. La metodología permite obtener un diagnóstico de la situación demográfica de una población. Consiste en realizar relevamientos a partir de los cuales, se obtiene información sobre la oferta de cantidad y tipo de productos animales, la estructura genética de la población y la identificación de reproductores para su comercialización o inclusión en programas de mejoramiento. Entre los pasos a seguir se encuentran: la definición de áreas homogéneas o cuencas de producción y la selección de las poblaciones a relevar; la selección y sujeción de los animales; la aplicación de un protocolo preestablecido, para la obtención de información y muestras de los productos, en base a caracteres de interés; y finalmente, procesamiento y análisis de la información generada a campo y en el laboratorio. El equipo SUPPRAD de la Universidad Católica de Córdoba, aplicó la metodología en diferentes poblaciones de rumiantes menores, en Argentina: poblaciones de llamas en el noroeste de la Provincia de Jujuy, abarcando 173 tropas y 17 022 animales; poblaciones caprinas del norte de la Provincia del Neuquén, abarcando 37 hatos y 10 049 animales; y poblaciones ovinas de toda la Provincia de Córdoba, abarcando 66 majadas y 4 868 animales. Estos relevamientos, han posibilitado el reconocimiento de la existencia de poblaciones con características muy heterogéneas y productoras de fibras de gran potencial textil. Ello posibilita plantear estrategias de comercialización y fijar bases para la definición de objetivos de mejoramiento.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Prieto, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Castillo, María Flavia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Descripción y alcances de la utilización de la metodología de estructura poblacional en rumiantes menores productores de fibra

    Get PDF
    Los objetivos del presente documento son realizar una descripción de la metodología denominada Estructura Poblacional y exponer casos donde se aplicó la misma. La metodología permite obtener un diagnóstico de la situación demográfica de una población. Consiste en realizar relevamientos a partir de los cuales, se obtiene información sobre la oferta de cantidad y tipo de productos animales, la estructura genética de la población y la identificación de reproductores para su comercialización o inclusión en programas de mejoramiento. Entre los pasos a seguir se encuentran: la definición de áreas homogéneas o cuencas de producción y la selección de las poblaciones a relevar; la selección y sujeción de los animales; la aplicación de un protocolo preestablecido, para la obtención de información y muestras de los productos, en base a caracteres de interés; y finalmente, procesamiento y análisis de la información generada a campo y en el laboratorio. El equipo SUPPRAD de la Universidad Católica de Córdoba, aplicó la metodología en diferentes poblaciones de rumiantes menores, en Argentina: poblaciones de llamas en el noroeste de la Provincia de Jujuy, abarcando 173 tropas y 17 022 animales; poblaciones caprinas del norte de la Provincia del Neuquén, abarcando 37 hatos y 10 049 animales; y poblaciones ovinas de toda la Provincia de Córdoba, abarcando 66 majadas y 4 868 animales. Estos relevamientos, han posibilitado el reconocimiento de la existencia de poblaciones con características muy heterogéneas y productoras de fibras de gran potencial textil. Ello posibilita plantear estrategias de comercialización y fijar bases para la definición de objetivos de mejoramiento.Fil: Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Prieto, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Castillo, María Flavia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
    corecore