18 research outputs found

    El simbolismo sagrado en Blanco de Octavio Paz.

    No full text

    Discurso periodístico y escándalo político en México: análisis crítico-argumentativo del reportaje «La casa blanca de Enrique Peña Nieto»

    No full text
    The dissemination of political scandals in the public sphere uses journalistic genres, before the citizens, to show the political actors in their crisis contexts. This study focuses on the report «The White House of Enrique Peña Nieto», from the perspective of Critical Discourse Studies, based on the contributions of political scandal´s theory (Thompson) and practical argumentation (Toulmin), and with the purpose of revealing the discursive structures that supported the research journalistic genre in the construction of report´s transmedia content, released in the Mexican media. The findings of this work offer a set of argumentative articulations that guide the recipients to cognitively shape the representation of the Federal Executive´s responsibility in the inappropriate use of the public function. Likewise, the explanatory and comprehensive guidelines that critical analysis and argumentation theory provide -in order to explain the configuration mechanisms of online reporting as a journalistic genre and information means to public opinion- are established.La difusión de los escándalos políticos en la esfera pública utiliza géneros periodísticos para mostrar a la ciudadanía a los actores políticos en contextos de crisis. El presente estudio focaliza el reportaje «La casa blanca de Enrique Peña Nieto», desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, con base en los aportes de la teoría del escándalo político (Thompson) y la argumentación práctica (Toulmin), con el propósito de revelar las estructuras discursivas que sirvieron de sustento al género periodístico de investigación en la construcción del contenido del reportaje transmedia dado a conocer en los medios de comunicación de México. Los hallazgos del trabajo ofrecen un conjunto de articulaciones argumentativas que orientan a los receptores a modelar cognitivamente la representación de la responsabilidad del Ejecutivo Federal en el uso inadecuado de la función pública. Asimismo, se establecen las directrices explicativas y comprensivas que el análisis crítico y la teoría de la argumentación ofrecen para dar cuenta de los mecanismos de configuración del reportaje online como género periodístico y medio de información a la opinión pública

    Discourse and Ideology. The Relation Mexico-US regarding the Border Wall

    Get PDF
    Latin America´s historical migration to North America has es- tablished a deep cultural, economic and political bond between Mexico and US, by means of institutional discursive process in each new North-American government. The candidate Donald Trump proposed the construction of a border wall during his electoral campaign, with the purpose of stopping Mexican migration, drug trafficking and transboundary criminals. In this context, the study analyses the discourse and communicative framework of the border wall, on the basis of Critical Discourse Analysis and the Ideo- logical Studies of Right-Wing Populism. The corpus of the work developed in the Political Communication Laboratory of the Government Sciences and Strategic Development Institute considers two discursive processes: a) Trump´s statements and electoral advertising on TV, and b) Enrique Peña Nieto´s statements on TV. The analysis incorporates the perspective of the multimodal discourse; therefore, audiovisual language is explored in its dimensions. The research questions are the following: how does foreign policy has been conceived with regard to the bilateral relation US-Mexico? And in which way the Mexican citizens are represented in the border wall´s discourse? This qualitative perspective organizes the multi- modal categories in: a) sound, b) visual and c) linguistic levels. Two political dimensions articulate the study: a) the legitimacy of foreign policy and b) citizens´ representation within the discourse. The labeling pro- cess of the corpus incorporates the use of ELAN software, which allows the integration of the analysis levels, conceived in the multimodal discourse com- position. The analysis outcomes establish the ideological discursive lines of both, Mexican and American institutional leaders, and allow an under- standing of the discursive strategies that have established foreign policy in this region of North America.La migración histórica de Latinoamérica hacia Norteamérica ha establecido un profundo vínculo cultural, económico y político entre México y los Estados Unidos, mediante un proceso discursivo institucional de cada nuevo gobierno norteamericano. El entonces candidato Donald Trump propu- so la construcción de un muro fronterizo durante su campaña electoral, con el propósito de detener la migración mexicana, el narcotráfico y los criminales transfronterizos. En este contexto, el estudio analiza el discurso y el marco comunicativo del muro fronterizo, sobre la base del análisis crítico del discur- so y los estudios ideológicos del populismo de derecha. El corpus del trabajo desarrollado en el Laboratorio de Comunicación Política del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico considera dos procesos discursivos: a) las declaraciones de Trump y la publicidad electoral en la televisión, y b) las declaraciones de Enrique Peña Nieto en la televisión. El análisis incorpora la perspectiva del discurso multimodal; por lo tanto, el lenguaje audiovisual se explora en sus dimensiones. Las preguntas de inves- tigación son las siguientes: ¿cómo se ha concebido la política exterior con respecto a la relación bilateral entre los Estados Unidos y México? y ¿de qué manera los ciudadanos mexicanos están representados en el discurso del muro fronterizo? Esta perspectiva cualitativa organiza las categorías multimodales en tres niveles: a) sonoros, b) visuales y c) lingüísticos. Dos dimensiones políticas articulan el estudio: a) la legitimidad de la políti- ca exterior y b) la representación de los ciudadanos dentro del discurso. El proceso de etiquetado del corpus incorpora el uso del software ELAN, que permite la integración de los niveles de análisis, concebidos en la composi- ción del discurso multimodal. Los resultados del análisis establecen las líneas ideológicas discursivas de ambos líderes institucionales (mexicano y estadou- nidense) y permiten una comprensión de las estrategias discursivas que han configurado la política exterior en América del Norte

    Participación ciudadana para la elección de los titulares de organismos autónomos con perfil social

    No full text
    The article analyzes the methods of choice of the holders of autonomousbodies with national character, from the perspective of citizens,neighborhood and community participation as a key element in the organization of autonomous governance structures, where several cases exist in this as the heads of autonomous agencies in Mexico. Based on the principles of Grounded Theory direct empirical observations through focus groups, qualitatively assessing organic structures,government and citizen, as a process of interaction between social universes thought were performed.El artículo analiza los métodos de elección de los titulares de organismos autónomos con carácter ciudadano, desde la perspectiva de la participación ciudadana, vecinal y comunal, como un elemento clave en la organización de las estructuras autónomas de gobierno, en donde existen varios casos en esta situación como los responsables de organismos autónomos en México. Con base en los principios de la Teoría Fundamentada se realizaron observaciones empíricas directas por medio de grupos de enfoque, valorando cualitativamente las estructuras de pensamiento orgánico, gubernamental y ciudadano, como un proceso de interacción entre ambos universos sociale

    Comunicación política y Elecciones en México 2015

    No full text
    El estudio de los fenómenos comunicativos en las elecciones de México de 2015 constituye el punto de análisis en el presente volumen. En el marco normativo de un órgano electoral nuevo, el Instituto Nacional Electoral, las variaciones del tratamiento informativo y la presencia de estrategias mediáticas en la prensa, la radio y la televisión reforzaron la idea de unos medios de comunicación que fungieron como creadores de contextos interpretativos y agentes de control de la opinión pública, para el posicionamiento o deslegitimación de los candidatos ciudadanos y de los partidos políticos. Las elecciones intermedias demostraron, a pesar de la reforma electoral de 2014 y la participación de los candidatos independientes, que la regulación normativa del modelo de comunicación política tiene frente a sí a la diversidad de prácticas mediáticas y modulación discursiva como un universo de manifestaciones del lenguaje de la política, que se re-inventa a cada paso.Introducción. Elecciones en el modelo de comunicación política. De la ola reformista a las inercias de la partidocracia Martín Echeverría Victori 7 PRIMERA PARTE DESEMPEÑO DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Y LOS FORMATOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA La modernización diferenciada de la prensa nacional. Una comparación centro – periferia Martín Echeverría Victoria, Rubén Arnoldo González Macías 21 La información como institución mediadora en la campaña electoral 2015 Patricia Andrade del Cid 45 Tratamiento informativo y cobertura electoral en Querétaro: Una mirada a la elección estatal de 2015 Gabriel A. Corral Velázquez 59 Entretenimiento político en la cobertura de las elecciones. El 2015 y el 2012 en comparación Martín Echeverría Victoria, Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 83 La política y el espectáculo en México. Las elecciones en programas de espectáculos y revista en Radio y TV Norma Pareja Sánchez 107 SEGUNDA PARTE SIGNIFICADOS Y ESTRATEGIAS DE LA PUBLICIDAD POLÍTICA Las elecciones intermedias del 2015 135 Murilo Kuschick Framing del discurso de los partidos políticos en las elecciones federales, México 2015 José Antonio Meyer Rodríguez, Lucia Alejandra Sánchez-Nuevo 169 Los anuncios televisivos de los partidos y candidatos independientes en la elección congresional Oniel Francisco Díaz Jiménez, Igor Vivero Ávila, Miguel Eduardo Alva Rivera 197 Persuasión e ideología. Spots electorales en las elecciones México 2015 Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 227 Epílogo. ¿Hacia un nuevo modelo de comunicación política? Balance de las estrategias mediáticas en la democracia representativa Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 249 SEMBLANZA DE AUTORES 25

    Comunicación política y Elecciones en México 2015

    No full text
    El estudio de los fenómenos comunicativos en las elecciones de México de 2015 constituye el punto de análisis en el presente volumen. En el marco normativo de un órgano electoral nuevo, el Instituto Nacional Electoral, las variaciones del tratamiento informativo y la presencia de estrategias mediáticas en la prensa, la radio y la televisión reforzaron la idea de unos medios de comunicación que fungieron como creadores de contextos interpretativos y agentes de control de la opinión pública, para el posicionamiento o deslegitimación de los candidatos ciudadanos y de los partidos políticos. Las elecciones intermedias demostraron, a pesar de la reforma electoral de 2014 y la participación de los candidatos independientes, que la regulación normativa del modelo de comunicación política tiene frente a sí a la diversidad de prácticas mediáticas y modulación discursiva como un universo de manifestaciones del lenguaje de la política, que se re-inventa a cada paso.Introducción. Elecciones en el modelo de comunicación política. De la ola reformista a las inercias de la partidocracia Martín Echeverría Victori 7 PRIMERA PARTE DESEMPEÑO DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS Y LOS FORMATOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA La modernización diferenciada de la prensa nacional. Una comparación centro periferia Martín Echeverría Victoria, Rubén Arnoldo González Macías 21 La información como institución mediadora en la campaña electoral 2015 Patricia Andrade del Cid 45 Tratamiento informativo y cobertura electoral en Querétaro: Una mirada a la elección estatal de 2015 Gabriel A. Corral Velázquez 59 Entretenimiento político en la cobertura de las elecciones. El 2015 y el 2012 en comparación Martín Echeverría Victoria, Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 83 La política y el espectáculo en México. Las elecciones en programas de espectáculos y revista en Radio y TV Norma Pareja Sánchez 107 SEGUNDA PARTE SIGNIFICADOS Y ESTRATEGIAS DE LA PUBLICIDAD POLÍTICA Las elecciones intermedias del 2015 135 Murilo Kuschick Framing del discurso de los partidos políticos en las elecciones federales, México 2015 José Antonio Meyer Rodríguez, Lucia Alejandra Sánchez-Nuevo 169 Los anuncios televisivos de los partidos y candidatos independientes en la elección congresional Oniel Francisco Díaz Jiménez, Igor Vivero Ávila, Miguel Eduardo Alva Rivera 197 Persuasión e ideología. Spots electorales en las elecciones México 2015 Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 227 Epílogo. ¿Hacia un nuevo modelo de comunicación política? Balance de las estrategias mediáticas en la democracia representativa Carlos Enrique Ahuactzin Martínez 249 SEMBLANZA DE AUTORES 25

    El estudio de las alianzas electorales en México : vetas de investigación y contribuciones teórico-metodológicas

    No full text
    El crecimiento del fenómeno aliancista en México ha llamado la atención de los medios, la ciudadanía y la academia; no obstante, las particularidades de su desarrollo aún presentan incógnitas para sus distintos públicos. Si bien existen trabajos que han incursionado en el análisis de las alianzas electorales, pocos de ellos han centrado sus esfuerzos en detallar los procesos de conformación y en estudiar las implicaciones de esta figura en otros aspectos de la vida política mexicana. Partiendo de esta premisa, en este libro se han compilado trabajos de distintos investigadores del país, enfocados principalmente en dos sentidos, primero, en proponer enfoques teórico-metodológicos, estructuras de análisis y el abordaje de nuevos elementos para llegar a una mejor comprensión de su génesis; y, segundo, en explorar el impacto que la generación de alianzas electorales tiene en la configuración de los resultados electorales y en el ejercicio de gobierno. Considerando la observación sistemática de los partidos políticos desde distintas miradas disciplinarias, la importancia de los candidatos en el marco de las negociaciones, el comportamiento discursivo de las ofertas políticas conjuntas, el contenido programático de sus propuestas y un desahogo conjunto de sus especificidades, así como los registros empíricos más recientes, la presente obra se presenta de relevancia para dos distintos propósitos. Por un lado, para aquellos lectores que busquen ampliar su conocimiento general sobre la materia, ofrece no solo un panorama general sobre el conocimiento previo generado sino a manera de complemento, perspectivas profusas y novedosas de análisis; y por otro, para aquellos que desarrollan investigación sobre este fenómeno -y para los que deseen incursionar en ello-, plantea una propuesta de agenda de investigación sobre la cual bien podrían partir para la conducción de sus estudios.Introducción ................................. 6 Capítulo I: Teorizando sobre los mecanismos causales que intervienen en la conformación de alianzas electorales subnacionales Ignacio Daniel Torres Rodríguez .................................................... 11 Capítulo II: La perspectiva de interfaz en el análisis de las alianzas electorales. Una propuesta metodológica Carolina Sthephania Muñoz Canto ................................................. 42 Capítulo III: La teoría del intercambio político como metodología de análisis en las alianzas electorales Carlos Ricardo Aguilar Astorga ..................................................... 68 Capítulo IV: Aproximación al estudio discursivo de las alianzas electorales anti-hegemónicas. Los casos de Puebla y Oaxaca Ulises Cruz Valencia Alma Rosa Espinosa Romero .......................................................... 96 Capítulo V: Discurso y consenso sobre la selección de candidatos en alianzas electorales en México. Carlos Enrique Ahuactzin Martínez Ignacio Daniel Torres Rodríguez ................................................. 119 Capítulo VI: ¿Existe una visión del desarrollo en las alianzas electorales entre partidos políticos? Breve análisis del proceso electoral federal 2018 en México Daniel Hernández Hernández ....................................................... 147 Capítulo VII: Las alianzas electorales de MORENA para gobernador Orlando Espinosa Santiago Jacquelin Camacho Gómez ........................................................... 170 Conclusiones .............................................................................. 187 Semblanzas de los colaboradores ............................................... 19
    corecore