134 research outputs found

    Nuevas tecnologías y viejas piedras: un repaso al megalitismo en Cantabria

    Get PDF
    La tradición investigadora ha originado un acusado contraste entre la atención que la Prehistoria cántabra ha prestado al megalitismo y la que se prestaba al mismo fenómeno en tierras vecinas. No obstante, los prehistoriadores vascos siempre vieron una clara continuidad entre los megalitos de las Encartaciones o Karrantza y los del oriente cántabro, alguno de esos monumentos se asienta en la propia divisoria. Las razones para explicar la citada desigualdad son variadas. Con todo, sorprende que las piedras de los Siete Infantes de Lara, el crómlech del Collado de Sejos, se cayeran de la lista de monumentos de la provincia de Santander, mientras el no muy lejano ídolo de Peña Tú (Vidiago, Asturias) era declarado Monumento Nacional. Parecida suerte corrieron sendas misivas dirigidas al director del entonces museo de Prehistoria de Santander advirtiendo de la existencia de un dolmen en Llaves (Camaleño) que habría sido excavado por alemanes o de un grabado en San Sebastián de Garabandal, probablemente por falta de medios y por la lejanía de los citados hallazgos de la capital nunca se pudo corroborar su existencia. Algunas interpretaciones erróneas contribuyeron,sin duda, al descrédito del megalitismo regional. Las tareas de prospección sistemáticas desarrolladas entre 1983 y finales del siglo XX pusieron de manifiesto la existencia de un elevado y creciente número de monumentos funerarios y conjuntos con arte megalítico que venía a sumarse al amplio catálogo de manifestaciones megalíticas catalogadas hasta entonces en los valles orientales. Las especiales características de estos tipos de yacimientos proporcionan una información limitada y que tradicionalmente se ha circunscrito a la caracterización tipológica de los propios yacimientos. Esa falta de información se puede subsanar, en parte, gracias a una investigación detallada de las condiciones medioambientales y al establecimiento de las relaciones existentes entre las estructuras funerarias y las zonas de hábitat, claro ejemplo de las posibilidades que los estudios multidisciplinares proporcionan es el volumen monográfico sobre el dolmen de Katillotxu que el lector tiene entre sus manos. La frecuencia de hallazgos arqueológicos, principalmente en el occidente de la región, venía en muchas ocasiones acompañada de un gran valor intrínseco de los mismos, verbi gratia el collado de Sejos (Uznayo, Polaciones), o el ídolo del Hoyo de la Gándara (San Sebastián de Garabandal, Rionansa). En estos casos se trataba, además, de muestras de arte prehistórico con las particulares connotaciones que este hecho origina. Esos hallazgos se verían pronto complementados con excavaciones de algunos de los yacimientos más relevantes. En 1982 y 1983 fue excavado el yacimiento del Collado de Sejos, esa intervención puso de relieve que el ídolo conocido formaba parte de un crómlech. La excavación dio además la primera pista sobre la existencia de conjuntos megalíticos en áreas pastoriles alejadas de los núcleos megalíticos conocidos hasta entonces en Euskadi, Asturias, o la Lora burgalesa. Un año más tarde, el geógrafo Luis Pedro Peña Santiago menciona la existencia de dos extraordinarios dólmenes en los Puertos de Aliva (Camaleño, Cantabria), en el corazón de los Picos de Europa y muy cerca de la divisoria provincial con Asturias. La zona de los Picos de Europa era la excepción en lo que hace referencia a la distribución de los megalitos en la región. Al año siguiente se excavó el dolmen del Alto de Lodos en el mismo ambiente geográfico de los cercanos y ya excavados dólmenes de Galupa. La excavación de conjuntos megalíticos situados en cordales montañosos, se vio complementada con la de un conjunto situado en la Marina, la necrópolis de la Raiz (La Acebosa, San Vicente de la Barquera) que pronto puso en evidencia tanto la variedad y riqueza del recién descubierto megalitismo regional, como su amplitud cronológica

    El marco cronológico a partir de la evidencia radiocarbónica del yacimiento de La Vital

    Get PDF
    La excavación del yacimiento de La Vital proporciona una oportunidad única para revisitar tanto el marco cronológico del llamado Horizonte Campaniforme de Transición (Bernabeu, 1984), como el inicio de la metalurgia en las comarcas centrales del País Valenciano, en concreto, y en el Sureste peninsular, en general. Antes que nada, sorprende que toda la atención prestada a la cronología radiocarbónica ligada a la introducción de la economía agropecuaria en el Mediterráneo Occidental (Zilhão, 1999; Bernabeu et al., 2003) se vaya diluyendo, sin aparente motivo, a lo largo del desarrollo del Neolítico. Así, las pertinentes discusiones sobre el efecto de la “madera vieja” (Schiffer, 1986) y la, consiguiente, selección de las muestras, descartando aquellas que no fueron realizadas sobre materiales de vida corta se dejan en un segundo plano para plantear discusiones genéricas sobre la pertinencia, o no, de la secuencia regional propuesta (López, 2006). Se da, así, la paradoja de que una de las herramientas fundamentales para conocer el devenir de los procesos históricos, cual es el factor temporal, parece dejar paso al estudio de la cultura material en un sentido amplio; por ello, aun cuando se tengan en cuenta aspectos como el tamaño, la forma o la ubicación de los yacimientos, la secuencia se ha establecido dando por supuesto que las bases cronológicas con que contamos son más que sólidas.The excavation La Vital provides a unique opportunity to revisit both the chronological framework of the so-called Bell Beaker Transition Horizon (Bernabeu, 1984) and the beginning of metallurgy in the central regions of the Valencian region, in particular, and in the Southeast of the Iberian peninsula, in general. First of all, it is surprising that all the attention paid to the radiocarbon chronology linked to the introduction of the agricultural economy in the Western Mediterranean (Zilhaõ, 1999; Bernabeu et al., 2003) is diluted, for no apparent reason, in later Neolithic periods. Thus, the relevant discussions on the effect of "old wood" (Schiffer, 1986) and the consequent selection of samples, excluding those that were not made on short-lived materials, are left in the background to raise general discussions on the relevance or otherwise of the proposed regional sequence (López, 2006). There is thus the paradox that one of the fundamental tools for knowing the evolution of historical processes, which is the temporal factor, seems to give way to the study of material culture in a broad sense. Therefore, even when aspects such as the size, shape or location of the deposits are taken into account, the sequence has been established assuming that the chronological bases with which we count are more than solid

    Inventario arqueológico de la comarca de Liébana: Evolución Histórica del poblamiento

    Get PDF
    Este artículo es un resumen actualizado del Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo que, con el mismo título, se defendió en Octubre de 1991. La elaboración del trabajo quiso ser una muestra de agradecimiento hacia la comarca de Liébana y, sobre todo, a sus habitantes. Cuando en 1986 comenzamos a interesarnos por el patrimonio arqueológico lebaniego, las noticias se limitaban a unas cuantas necrópolis medievales mal documentadas en la mayoría de los casos, varios epígrafes de época romana (Iglesias, 1976) y a numerosas explicaciones sobre el carácter romano de tal o cual puente o de tal o cual camino -calzada(Martino, 1982). Los yacimientos prehistóricos se reducían a las reiteradas noticias sobre la Cueva de la Mora (González Echegaray, 1957) y a la fíbula de Bárago (González Echegaray, 1983). En nuestros frecuentes paseos por la zona tuvimos pronto constancia de la existencia de un patrimonio arqueológico mucho más rico, caracterizado por la presencia de numerosos vestigios megalíticos. Ello, junto con las grandes facilidades encontradas a la hora de tratar con los lebaniegos, nos hizo ver la necesidad de realizar un Inventario en el que quedara constancia de los numerosos yacimientos de los que íbamos teniendo noticia por diferentes cauces. Por desgracia, la falta de un inventario arqueológico no es sólo un mal de la comarca de Liébana sino de toda la región, aunque es bien cierto que en el caso de buena parte de ésta se tiene conocimiento pormenorizado de la existencia de yacimientos arqueológicos. La labor de inventario se limita a la Carta Arqueológica realizada por el departamento de Prehistoria de esta Universidad y a las aportaciones del C.A.E.A.P (Muñoz et a/ii, 1987). En definitiva, el inventario arqueológico de Liébana pretende servir de base para los posteriores estudios ñlstóricos que se realicen sobre la comarca de Liébana y como instrumento para la defensa de su patrimonio.This article is an updated summary of the master dissertation, which with the same title, was defended in October 1991. The preparation of the work wanted to be a sign of gratitude to the region of Liébana and, above all, to the lebaniegos. When in 1986 we began to become interested in the archaeological heritage of Liébana, notices were limited to a few well-documented medieval necropolis in most cases, several epigraphs of Roman times (Iglesias, 1976) and numerous explanations about the Roman character of one or another bridge or of one or another road (Martino, 1982). The prehistoric sites were reduced to the repeated news about La Mora Cave (González Echegaray, 1957) and the fibula of Bárago (González Echegaray, 1983). In our frequent walks in the area we soon had evidence of the existence of a much richer archaeological heritage, characterized by the presence of numerous megalithic monuments. This, along with the great facilities found in dealing with the lebaniegos, made us see the need to carry out an inventory where the new evidences we were receiving through different channel could be recorded. Unfortunately, the lack of an archaeological inventory is not only a characteristic of the Liébana vallye but of the whole region of Cantabria, although it is true that in the case of a good part of the region the existence of archaeological deposits is well-known. The inventory work is limited to the Archeological Map made by the Department of Prehistory of this University and to the contributions of C.A.E.A.P (Muñoz et al., 1987). In short, the archaeological inventory of Liébana aims to serve as a basis for the subsequent historical studies carried out on the region of Liébana and as an instrument for the defense of its cultural heritage

    El megalitismo en los valles interiores del occidente de Cantabria

    Get PDF
    Esta comunicación pretende dar a conocer el estado actual del conocimiento del megaliti 'smo en una zona, que por su densidad de halla zgos en la última década, ha pasado de ser un área en el que se afirmaba que el Megalitismo no existía a tener una gran potencialidad para estudios espaciales . La zona en que centramos la comunicación está delimitada por las cuencas altas de los ríos Nansa y Deva, los más occidentales de Cantabria. Al importante número de yacimientos reconocidos desde el inicio de los 80 hasta la actualidad hay que unir la variedad de éstos. Así se han localizado: túmulos, dólmenes, cromlechs, menhires, y estructuras que no encajan demasiado bien en ninguna de estas divisiones , como son los 'círculos de piedras ' que por su escaso tamaño sería difícil calificar de cromlech. Podrían ser túmulos arrasados de los que se conserva un posible peristalito, o un tipo de monumento específico de la zona, cuya funcionalidad desconoceremos hasta que no se realicen las pertinentes excavaciones arqueológicas. Mención aparte merece la existencia de conjuntos decorados, como el cromlech de Sejos con dos ídolos , los ortostatos decorados con cazoletas de la zona superior de Sejos, el ídolo de San Sebastián de Garabandal, o el ortostato decorado de Los Corros, además de algunas cazoletas sueltas en algunos menhires. Este cambio, tan radical, en el estado de conocimiento del megalitismo en las comarcas de Liébana y Polaci ones, se debe, por una parte, a los hallazgos fortuitos. Pero, por otra más importante, a la creciente sensibilización hacia los temas de Prehistoria Reciente potenciada principalmente desde la Universidad de Cantabria. Así, la realización de proyectos sistemáticos de prospección ha permitido conocer mejor la realidad del fenómeno megalítico en la región. Sin embargo, ésta no es sino una labor previa que ha de verse completada por trabajos más completos que desvelen la información que preservan estos megalitos.This communication aims to show the current state of knowledge of the megalithism in an area that, due to the high number of new discoveries in the last decade, has gone from being an area in which it was affirmed that Megalitismo did not exist to have a great potential for spatial analysis. The area in which we focus the communication is bounded by the high basins of the rivers Nansa and Deva, the most western of Cantabria. To the important number of sites recognized from the beginning of the 80 to the present, we have to add the variety of these. To date, they have been located: tumuli, dolmens, cromlechs, menhirs, and structures that do not fit too well in none of these divisions, as are the 'circles of stones' that by their small size would be difficult to qualify as cromlech. They could be devastated dolmens of which a possible peristalito is preserved, or a regional type of monument specific whose functionality we will not know until further archaeological excavations are carried out. A separate mention deserves the existence of decorated ensembles, such as the cromlech of Sejos with two idols, orthostats decorated with geometric motifs in the upper area of ​​Sejos, the San Sebastián of Garabandal idol, or the decorated orthostats of Los Corros, in addition to some other motifs in menhirs. This change, so radical, in the state of knowledge of megalithism in Liébana and Polaciones, is due, on the one hand, to fortuitous findings. But, on the more important other, to the growing awareness of the issues of Recent Prehistory, promoted mainly from the University of Cantabria. Thus, the realization of systematic survey projects has allowed us to better know the reality of the megalithic phenomenon in the region. However, this is only a preliminary work that must be completed by more complete analysis that would reveal the information preserved by these megaliths

    El megalitismo en Cantabria: una aproximación espacial

    Get PDF
    En las síntesis más recientes sobre el megalitismo en la Península Ibérica queda patente la idea de la independencia de los focos astur-galaico y vasco-pirenaico, derivada fundamentalmente de la ausencia de manifestaciones megalíticas en el sector central de la Cornisa Cantábrica, coincidente con la actual región de Cantabria. La constatación de la uniformidad en la distribución de las estructuras megalíticas en el corredor cantábrico plantea la necesidad de revisar los planteamientos en boga sobre el origen y difusión de este fenómeno en el Norte peninsular. De este modo quedaría superada la ''independencia" de los focos mencionados, estableciéndose un nuevo vector cultural a lo largo del Cantábrico. Las fechas radiocarbónicas de que se dispone apuntan a la contemporaneidad del fenómeno megalítico en toda la Cornisa Cantábrica 1 y contribuyen al conocimient del polémico proceso de neolitización en la misma (González Morales 1992). En la explicación de este sorprendente vacío intervienen un entramado de razones diversas, entre las que destaca la polarización de los estudios regionales hacia el Paleolítico Superior a causa de la importancia de los conjuntos con arte rupestre - Altamira y Castillo, sobre todo - . lo que provocó una empobrecedora asociación entre Arqueología y Espeleología. Esta limitó la prospección a los medios cársticos y ligó la investigación arqueológica a los grupos espeleológicos. A partir de su creación, el entonces Departamento de Prehistoria, de la Universidad de Cantabria, fija como una de sus líneas prioritarias de actuación la Prehistoria Reciente de esta región. Así se emprenden campañas sistemáticas de documentación de yacimientos al aire libre que suponen una inflexión en la investigación prehistórica regional ligada a una creciente profesionalización de la misma. La labor de la Universidad tiene un primer reflejo en la publicación de una síntesis de la Prehistoria Regional en la que se sientan las bases conceptuales y metodológ icas para el estudio de la misma (González Sainz; González Morales 1986) 2. A partir de entonces se emprende la excavación del dolmen del Alto de Lodos en la zona oriental (Serna y otros 1990), la necrópolis de La Raiz en la plataforma costera (Serna 1991a) y el conjunto megalítico de la Peña Oviedo en la comarca de Liébana (Diaz; Diez y otros 1991). En la actualidad se continúan los trabajos de campo en el conjunto de la Peña Oviedo, y se han comenzado en la necrópolis de Hayas-Alto Guriezo (Serna 1991c).In the most recent syntheses about the megalithism in the Iberian Peninsula, the idea of ​​the independence of the Astur-Galician and Basque-Pyrenean foci is evident, mainly derived from the absence of megalithic manifestations in the central sector of the Cantabrian Cornice, coinciding with the current region of Cantabria. The verification of the uniformity in the distribution of the megalithic structures in the Cantabrian corridor raises the need to review the current proposals on the origin and diffusion of this phenomenon in the North of the Iberian Peninsula. In this way, the "independence" of the mentioned centers would be overcome, establishing a new cultural vector along the Bay of Biscay. The radiocarbon dates available point to the contemporaneity of the A megalithic phenomenon throughout the Cantabrian Cornice 1 and contribute to the knowledge of the controversial neolithisation process in the area (González Morales 1992). In the explanation of this surprising emptiness a series of diverse reasons had played their role, among which the polarization of the regional studies towards the Upper Paleolithic stands out because of the importance of the rock art sites - Altamira and Castillo, above all -. Which caused an impoverishing association between Archeology and Speleology. This fact, have limited archaeological surveys to karst media and linked archaeological research to speleological groups. From its creation, the then Department of Prehistory, of the University of Cantabria, establishes as one of its priority lines of action the Recent Prehistory of this region. In this way, systematic campaigns are carried out to document open-air sites that represent an inflection in regional prehistoric research linked to a growing professionalization of the field. The work of the University has a first reflection in the publication of a synthesis of the Regional Prehistory in which are laid the conceptual and methodological bases for the study of the megalithism (González Sainz, González Morales 1986). From then on the excavation of: a) the Alto de Lodos dolmen in the eastern zone (Serna et al. 1990), b) the necropolis of La Raiz on the coastal platform (Serna 1991a) and c) the megalithic complex of Peña Oviedo in the Liébana valley (Diaz Casado; Diez Castillo et al. 1991) have been carried out. At present, fieldwork continues in the Peña Oviedo complex, and have begun at the Hayas-Alto Guriezo necropolis (Serna 1991c)

    Analysing the sacred landscape in the Iberian Culture: GIS, caves and ritual performance

    Get PDF
    Abstract: Sacred spaces, such as Iberian caves, with liminal location and character, had important ritual significance and socio-political meanings for their communities. Through the Geographical Information Systems -GIS- techniques, we can analyse these sacred spaces in context. In this paper, by using a regional study as an example, we show the main analysis undertaken with gis, such as visibility and mobility, considering diverse variables and formulas. This will allow to develop comparative perspectives with other similar Mediterranean contexts. A first approach to the sacred landscape of the Iberian Iron Age territory of Edeta, in Llíria, València, is presented, analysing two ritual caves in context: Cueva del Sapo and Cueva Merinel, located on the southern border of the territory and frequented between the fifth and the second centuries bc. By using diverse models, we propose access routes to them, with the final objective of thinking about the effort and symbolism that a ritual journey linked to these natural sacred locations would imply. Key words: Sacred Landscape; Ritual Caves; Iberian Culture; Ritual Journeys; gis; r

    Second thoughts about social complexity developments in Western Mediterranean valleys

    Get PDF
    El artículo se centra en descubrimientos recientes en algunos valles de la costa española del Mediterráneo central, donde los nuevos datos nos permiten proponer diferentes caminos hacia la complejidad social. Varias zanjas monumentales que datan de ca. 5500 cal BP en diferentes sitios, pero particularmente en el sitio de Mas D’Is han abierto nuevas preguntas sobre cómo La literatura arqueológica ha presentado complejidad social en la Península Ibérica. Tradicionalmente, las sociedades complejas se han asociado con el desarrollo de la metalurgia y los sitios monumentales como Los Millares o Zambujal fueron el centro del debate. Sin embargo, los recientes desarrollos teóricos fuera de la disciplina han puesto el énfasis en la importancia de los sistemas no lineales, la llamada teoría del caos. En términos arqueológicos, los sistemas sin revestimiento permiten explicar los ciclos de poder y complejidad de formas más ricas que las teorías clásicas de Braudelia sobre los ciclos que dan más relevancia a conceptos como la coyuntura y la contingencia histórica. Este documento es un intento de explicar por qué con la llegada de los pioneros de los agricultores al Mediterráneo occidental emerge rápidamente una sociedad compleja y cómo se mantiene, pero también por qué colapsa.The paper focuses in recent discoveries at some valleys of Spanish Central Mediterranean Coast where new data allows us to propose different ways towards social complexity. Several monumental ditches dating back to ca. 5500 cal BP in different sites but particularly at the site of Mas D’Is have opened new questions about how archaeological literature have presented social complexity in the Iberian Peninsula. Traditionally, complex societies have been associated with the development of metallurgy and monumental sites such as Los Millares or Zambujal were the center of the debate. However, recent theoretical developments outside the discipline have put the emphasis in the importance of non-linear systems, the so-called chaos theory. In archaeological terms non-liner systems allow to explain cycles of power and complexity in richer ways that classical Braudelian theories about cycles giving more relevance to concepts like conjuncture and historical contingency. This paper is an attempt to explain why with the arrival of agriculturalist pioneers to the West Mediterranean a complex society rapidly emerges and how is maintained, but also about why it collapses

    El megalitismo en la comarca de Liébana (Cantabria)

    Get PDF
    Se presentan los primeros resultados de los trabajos de prospección en los valles occidentales de Cantabria entre 1989 y 1991.The first results of the arcaheological survey in the western valleys of Cantabria between 1989 and 1991 are presented

    Managing archaeological excavations with an Archeaological Information System (SIDGEIPA)

    Get PDF
    Se analizan diferentes aspectos del proceso que hemos seguido para desarrollar e implementar un software completamente nuevo para gestionar excavaciones arqueológicas. El software llamado SIDGEIPA (Sistema Distribuido para la Gestión Integrada de excavaciones arqueológicas) incluye diferentes módulos que permiten a los usuarios almacenar datos arqueológicos de diferentes fuentes (excavaciones, prospecciones, literatura científica, colecciones de museos ...) y procesarlos automáticamente para simplificar la investigación arqueológica. Técnicamente, Sidgeipa está construido en código Java, utilizando Postgres como SGBD y con las bibliotecas VTK y GEF para visualizar los datos. La arquitectura cliente-servidor se sustenta en las plataformas Linux y MacOS X. SIDGEIPA se está utilizando para gestionar varias excavaciones en la Península Ibérica desde los primeros asentamientos agrícolas como el del Mas D’Is (Penàguila, Alicante) hasta el Oppidum de la Edad del Hierro del Tos Pelat (Montcada, Valencia). El Sistema de Información Arqueológica (SIA) SIDGEIPA ha sido desarrollado con la idea de automatizar la construcción del diagrama estratigráfico (matriz de Harris) y para modelar reconstrucciones 3D. Tanto los aspectos técnicos como las cuestiones arqueológicas serán presentados y discutidos. Se expondrán ejemplos de la funcionalidad del software, incluidos sistemas de información geográfica, diseño asistido por computadora y gestión de bases de datos. El desarrollo del software ha sido posible gracias a la ayuda financiera del programa FEDER de la Unión Europea como consecuencia de la plena integración de dos proyectos de investigación: el Parque Arqueológico Rural (PAR) que se implementó en los valles de l'Alcoià-El Comtat (Alacant, España) y el Sistema Distribuido para Gestión integral de parques arqueológicos (SIDGEIPA).I discuss different aspects of the process we have followed to develop and implement a completely new software to manage archaeological excavations. The software named SIDGEIPA (Distributed System for Integrated Management of Archaeological excavations) includes different modules allowing users to store archaeological data from different sources (excavation, survey, scientific literature, museum collections...) and to process them automatically in order to simplify archaeological research. Technically Sidgeipa is built in Java code, using Postgres as DBMS and with VTK and GEF libraries to visualize the data. The client -server architectures is sustained by Linux and MacOS X platorms. SIDGEIPA is being used to manage several excavations in the Iberian Peninsula from first agriculturalists sites like the Mas D’Is settlement (Penàguila, Alicante) to the Iron Age Oppidum of Tos Pelat (Montcada, Valencia). The Archaeological Information System (AIS) SIDGEIPA has been developed in the framework of the Harris Matrix and to model 3D reconstructions. Both, technical aspects and archaeological questions will be presented and discussed. Examples of the software functionality will be exposed including Geographical Information Systems, Computes Assisted Design and database management. Development of the software have been possible to financial aid from the FEDER program of the European Union being consequence of the full integration of two research projects the Rural Archaeological Park implemented in the Alcoia-El Comtat valleys (Alacant, Spain) and the Distributed System for Integral Management of Archaeological Parks

    Excavaciones arqueologicas en el yacimiento de Colata (Montaverner, València)

    Get PDF
    Se exponen los resultados obtenidos después de los trabajos arqueológicos de urgencia llevados a cabo en el yacimiento de Colata, como consecuencia de las obras de ampliación del polígono industrial de la Cava en el municipio de Montavemer. El yacimiento, ubicado en el corazón de la Vall d' Albaida, se extiende por diversos bancales situados al este del tossalet del Calvari, que domina las fértiles tierras del Pla de la Colata, y muy cerca del punto en que el río Albaida y el Clariano unen sus aguas. En total se han encontrado restos en un área aproximada de 0.5 ha, pero el asentamiento pudo tener unas dimensiones mayores. Se han encontrado múltiples evidencias ligadas a lo que en la bibliografía se ha denominado como "poblados de silos" y un interesante conjunto de tumbas islámicas que en ocasiones cortaban a aquellas.The results obtained after the archaeological research carried out in the site of Colata are exposed, as a consequence of the works to expand the industrial area of La Cava in the municipality of Montaverner (València). The site, located in the heart of the Vall d 'Albaida, extends through several terraces located east of the Tossalet del Calvari, which dominates the fertile lands of Pla de la Colata, and very close to the point where the Albaida River and the Clariano rivers unite their waters. Different kinds of remains have been found in an area of approximately 0.5 ha, but the settlement could have larger dimensions. Multiple evidences have been found linked to what in the literature has been called "silos villages" and an interesting set of Islamic tombs that sometimes cut those
    corecore