6 research outputs found

    Aplicación iOS para el seguimiento del tratamiento médico

    Get PDF
    Esta aplicación pretende sentar las bases para aprovechar la tecnología móvil en el ámbito de la farmacología aplicada a los pacientes. Se trata de una aplicación con la que podemos escanear un código QR de una caja de medicamentos, para obtener información acerca de esos medicamentos. Esto supone tener acceso al prospecto desde un dispositivo móvil para facilitar su lectura, abstenerse de imprimir un prospecto para cada caja, y tenerlo siempre a nuestra disposición. Además con esta aplicación se puede llevar el control de los medicamentos que conforman nuestro botiquín particular. Puesto que es una aplicación dedicada al control médico, dispone de una sección en la que el usuario puede llevar a cabo un control de su estado de salud. Esto podría servir al médico para obtener otro tipo de información más precisa, por ejemplo, saber cuánto tiempo desaparece el malestar con la cantidad de medicamentos ordenada por el anteriormente. Por otra parte, el usuario tendrá acceso a un mapa en el que se mostrarán las farmacias abiertas, así como la opción de tener acceso a la ruta desde la posición del usuario hasta la farmacia escogida. En último lugar, el usuario tendrá acceso a una sección de noticias relacionadas con la farmacología, la medicina y los productos sanitarios

    Trabajos de grado en Comunicación, resúmenes analíticos 2007-2012

    No full text
    La carrera de Comunicación asume que su actividad de formación investigativa está representada en el proceso de consecución del trabajo de grado. Este proceso constituye el elemento más significativo de la formación investigativa de los estudiantes, por tal razón, es importante presentar un recorrido que posibilite el reconocimiento del patrimonio conseguido en estos cinco años. Teniendo en cuenta esta intención, este texto ofrece un compendio de 220 resúmenes analíticos, presentados en el marco de los énfasis de formación y las líneas de investigación del grupo Procesos y Medios de Comunicación. Igualmente, ofrece una trayectoria en la cual la dinámica de formación en investigación se conjuga con la lógica de la investigación docente para la consecución de una cultura académica javeriana inscrita en el campo de la comunicación. Con el propósito de dar a conocer la trayectoria académica de los trabajos de grado, se presentará, en primera instancia, la dinámica pedagógica que corresponde a la realización de los trabajos de grado. En segunda instancia, se hará alusión a los énfasis de formación en donde se adscriben gran parte de estos trabajos. En tercera instancia, se describirán las líneas de investigación que constituyen el grupo Procesos y Medios de Comunicación. Y, en cuarta instancia, se introducirá al lector a la metodología propuesta para la compilación de los resúmenes analíticos 2007-2012, de los trabajos de grado de la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

    A snapshot of antimicrobial resistance in Mexico. Results from 47 centers from 20 states during a six-month period.

    No full text
    AIM:We aimed to assess the resistance rates of antimicrobial-resistant, in bacterial pathogens of epidemiological importance in 47 Mexican centers. MATERIAL AND METHODS:In this retrospective study, we included a stratified sample of 47 centers, covering 20 Mexican states. Selected isolates considered as potential causatives of disease collected over a 6-month period were included. Laboratories employed their usual methods to perform microbiological studies. The results were deposited into a database and analyzed with the WHONET 5.6 software. RESULTS:In this 6-month study, a total of 22,943 strains were included. Regarding Gram-negatives, carbapenem resistance was detected in ≤ 3% in Escherichia coli, 12.5% in Klebsiella sp. and Enterobacter sp., and up to 40% in Pseudomonas aeruginosa; in the latter, the resistance rate for piperacillin-tazobactam (TZP) was as high as 19.1%. In Acinetobacter sp., resistance rates for cefepime, ciprofloxacin, meropenem, and TZP were higher than 50%. Regarding Gram-positives, methicillin resistance in Staphylococcus aureus (MRSA) was as high as 21.4%, and vancomycin (VAN) resistance reached up to 21% in Enterococcus faecium. Acinetobacter sp. presented the highest multidrug resistance (53%) followed by Klebsiella sp. (22.6%) and E. coli (19.4%). CONCLUSION:The multidrug resistance of Acinetobacter sp., Klebsiella sp. and E. coli and the carbapenem resistance in specific groups of enterobacteria deserve special attention in Mexico. Vancomycin-resistant enterococci (VRE) and MRSA are common in our hospitals. Our results present valuable information for the implementation of measures to control drug resistance
    corecore