314 research outputs found

    La contribución de la Misión suiza a la formación de una élite africana en el sur de Mozambique (1881-1975)

    Get PDF
    Esta comunicación expone el papel jugado por la misión suiza en la formación de una conciencia política de los educandos formados en esta misión, centrada en el concepto de tsonganidad acuñado por los misioneros suizos. Ello da pie a realizar un recorrido histórico por la actividad social y educativa y presentar el relevante papel jugado en el nacionalismo mozambiqueño por antiguos alumnos de la misión.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Approach to new ways of orality in Angola through the music of Yannick Ngombo

    Get PDF
    En la era de la globalización, que uniformiza pensamientos, estilos de vida y razones de sentido, podría pensarse que en Angola, como en general en todo el subcontinente negro, el África eterna de los poblados ha llegado a su fin y, con ella, todo el bagaje cultural y de sabiduría popular inherente a su manera de estar en el mundo. Estos cambios vienen acompañados por el cambio de valores y de cosmovisión, desembocando en una selva urbana donde la persona pierde los referentes comunitarios y el omnipresente código moral del clan se deshace en medio de la individualista lucha por la supervivencia diaria. Si añadimos el lastre de la guerra civil y la fascinación por todo lo material que viene de Occidente, hemos descrito brevemente el nuevo paradigma de las sociedades africanas, del que Luanda es a la vez un reflejo y uno de sus mejores prototipos. Sin embargo, la fuerza de la creatividad africana para la música, la danza, el teatro, la creación literaria... sigue existiendo, aunque al servicio de fusiones que, tal vez, puedan no ser del agrado de puristas u ortodoxos, ya sea del portugués normativo de Lisboa, ya de las formas culturales tradicionales. Presentaremos aquí las posibilidades de estudiar las letras de un cantante angoleño dado que hablar de literatura oral significa acercarnos a la sabiduría popular y estamos seguros de que Yannick Ngombo cumple sobradamente esta condición ya que es un cantante de rap muy popular, no sólo en Angola, sino en todos los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP), pues millares de jóvenes se identifican con las letras de sus canciones. Conocer las letras y la música de Yannick supone valorar la riqueza creativa en el uso (y abuso) del lenguaje y de los ritmos utilizados y aproximarnos al nuevo universo cultural de referentes, valores e intereses de las nuevas generaciones angoleñas y, por ende, africanas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    The internationalization of the educational problems and the homogenization of educational reforms further than Latin América: The case of Mozambique

    Full text link
    Mozambique inicia en 1992 un proceso de reformas educativas que suponen un cambio de paradigma desde las tesis socialistas al planteamiento educativo neoliberal. Esta opción ha permitido acceder a la ayuda de los donantes e iniciar el camino de reconstrucción post-bélica tras años de guerra civil. La política educativa ha adoptado desde entonces los planteamientos pedagógicos, organizativos y curriculares que emanan de los organismos de Naciones Unidas y del Banco Mundial. Los progresos en estas metas, sin embargo, no pueden ocultar la dificultad para conseguir una educación pertinente y equitativa que permita la promoción social de los colectivos más vulnerables. Este artículo argumenta la falacia de un modelo educativo que sirve más para legitimar y dar credibilidad a las autoridades ante la comunidad internacional que para promover el desarrollo social, y plantea que el cambio hacia políticas educativas inclusivas y participativas sólo será posible desde el fortalecimiento de la sociedad civilMozambique began in 1992 a process of educational reforms that represents a paradigm shift from socialist theses to a neo-liberal approach to education. That option has enabled access to the support of donors and begin the path of post-war reconstruction after years of civil war. Since then, education policy has adopted the pedagogical, organizational and curricular approaches emanating from agencies of the United Nations and the World Bank. However, progress on these goals cannot hide the difficulty to achieve an appropriate and equitable education that allows the social promotion of the most vulnerable groups. This paper argues the fallacy of an educational model that serves more to legitimize and give credibility to the authorities before the international community that to promote social development, and shows that the shift to inclusive and participatory educational policies will only be possible with the strengthening of civil societ

    Los salesianos en Mozambique: la contribución del sistema preventivo al desarrollo de la formación profesional

    Get PDF
    En África subsahariana las organizaciones religiosas han jugado un papel fundamental en la provisión de educación en el periodo colonial y postcolonial. Las medidas de liberalización han abierto nuevas oportunidades a estas organizaciones. Esta comunicación examina la contribución de la Congregación Salesiana en el diseño del nuevo sistema de educación profesional en Mozambique. Después de mostrar una síntesis de su presencia en este territorio, exploramos las posibilidades del Sistema Preventivo para la promoción de una educación profesional integral y equitativa.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    A-site acceptor-doping strategy to enhance oxygen transport in sodium bismuth titanate perovskite

    Get PDF
    Sodium–bismuth–titanate (NBT) has recently been shown to contain high levels of oxide ion conductivity. Here we report the effect of A-site monovalent ions, M+ = K+ and Li+, on the electrical conductivity of NBT. The partial replacement of Bi3+ with monovalent ions improved the ionic conductivity by over one order of magnitude without an apparent change of the conduction mechanism, which is attributed to an increase in the oxygen vacancy concentration based on an acceptor-doping approach. The 18O tracer-diffusion coefficient (D*) determined by the isotope exchange depth profile method in combination with secondary ion mass spectrometry confirmed that oxygen ions are the main charge carriers in the system. Among these acceptor-doped samples, 4% Li doping provides the highest total conductivity, leading to a further discussion of doping strategies for NBT-based materials to enhance the electrical behavior, is discussed. Comparisons with other oxide-ion conductors and an oxygen-vacancy diffusivity limit model in perovskite lattice suggested that the doped NBT-based materials might already have achieved the optimization of the ionic conductivity

    The corporate social responsibility as encounter point

    Get PDF
    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una disciplina en construcción y como tal viene cargada de grandes aportes y también de interrogantes a resolver. El presente artículo invita a la reflexión sobre alguno de esos interrogantes, analiza el estado de la disciplina, así como el papel de la terminología y el lenguaje del entorno de la RSC en el contexto de las organizaciones. Se propone el uso de una terminología normalizada en el interior de la empresa o institución como herramienta de gestión en las relaciones con los grupos de interés y con la sociedad, tendente a un mejorentendimiento y un funcionamiento más eficiente de cada empresa o institución concreta, así como para la sostenibilidad empresarial e institucional. La gestión del lenguaje es una parte importante para el óptimo aprovechamiento de los activos intangibles y del capital intelectual de toda organización.  La empresa debe evolucionar no hacia un cambio en la perspectiva y en el modelo de gestión, sino hacia un nuevo rol que pueda resultarle beneficioso para sí, para los grupos de interés y para la sociedad en general, debe tender a ser una “empresa ciudadana”. Pero está claro que tanto para la empresa como para las instituciones, la RSC es una tarea que hay que ir haciendo. No hay ni modelos estandarizados ni etapas o estadios puros. Lo importante es que cada una encuentre su camino, lo vaya haciendo y rinda cuentas a los grupos de interés y a la sociedad por medio de una comunicación transparente y responsable.  The Corporate Social Responsibility (CSR) is a discipline under construction and it comes with great contributions and also questions to be resolve. This article invites to reflect on any of these questions, analyzes the discipline’s situation, as well as role of the terminology and language environment of CSR in the context of the organizations. It proposes the use of an standardized terminology inside the company or institution as a tool for managing relations with interest groups and society, that tries to find a better understanding and a for the smooth running of each company or specific institution, as well as for the corporate and institutional sustainability. The language’s management is an important part for the optimal use of intangible assets and of any organization'sintellectual capital. The company should not evolve a change in perspective and management model, but towards a new role that can be beneficial for themselves, for stakeholders and society in general, it should aim to be a "citizen enterprise".  But it is clear that for both of business and institutions, CSR is a path that it should be done step by step. There is no standardized models or pure stadiums to follow them in the same way. It is important that each finds its model, following it getting in touch with the stakeholders and society by means of a transparent and accountable communication.&nbsp

    La enseñanza indígena en Mozambique durante el Estado Novo: una aproximación desde Bélgica al papel disidente de los Misioneros de África

    Get PDF
    Acuerdo entre el Estado Novo y la iglesia católica convirtió a la enseñanza misionera en las colonias portuguesas en un instrumento ideológico al servicio de los intereses de la metrópoli. Los Misioneros de África llegan a Mozambique en 1946 como consecuencia de ese acuerdo. La presente comunicación es una aproximación a sus opciones pastorales y educativas, que se constituyeron en crítica social y política del régimen portugués, y que tuvieron como protagonistas a misioneros belgas, y también de otras nacionalidades, que en algún momento de su vida académica realizaron estudios en el escolasticado de Héverlé y/o en la universidad de Lovaina. Ello nos permite exponer su ruptura consciente con el papel subordinado de la evangelización a los intereses coloniales y las consecuencias que trajo en el orden social, religioso y político

    Efecto del índice glucémico del desayuno sobre la función vascular y el rendimiento cognitivo

    Get PDF
    Tesis por compendio de publicaciones[ES]La enfermedad cardiovascular (ECV) constituye una de las principales causas de muerte en los países desarrollados. Un 80% de las ECVs podría prevenirse a través de la adopción de estilos de vida como la dieta saludable. En este sentido, las dietas con alto contenido en carbohidratos (CHs) se han relacionado con un incremento del riesgo cardiovascular (RCV) y de deterioro cognitivo leve o demencia. En lo relativo a la influencia sobre la salud de ciertos hábitos alimenticios adquiridos, se ha descrito que los no consumidores de desayuno tienen mayor riesgo de enfermedad cardiaca coronaria (ECC) e ictus. Sin embargo, el impacto del consumo habitual de desayuno sobre el riesgo de declive cognitivo se desconoce. En particular, la ingesta en el desayuno de alimentos que inducen una menor respuesta glucémica postprandial se asocia con un mejor perfil de riesgo cardiometabólico y cognitivo. De cara al control dietético de la respuesta glucémica postprandial, se han propuesto una serie de marcadores de la calidad de los CHs presentes en un alimento como el índice glucémico (IG), que representa la velocidad de absorción de un CH con respecto a un producto de referencia. Varios meta-análisis han encontrado una asociación directa entre el riesgo de ECV y el IG de la dieta. No obstante, hasta la fecha, el IG dietético no se ha relacionado significativamente con la tasa de deterioro cognitivo. En cuanto al manejo de los factores de riesgo cardiovascular, las dietas con IG bajo reducen el colesterol total y LDL, sin afectar al HDL ni los triglicéridos, además de disminuir la HbA1c en mayor medida que las de IG alto. También se ha observado que una reducción de 10 puntos en el IG dietético se relaciona con un descenso de 1 mmHg en la presión arterial (PA) sistólica y diastólica. En cambio, el único estudio que ha analizado la relación entre el IG de la dieta y el grosor de íntima media carotidea reportó una falta de asociación en población asintomática con RCV alto tras un año de seguimiento. A este respecto, los vasos de la retina constituyen una alternativa para el estudio indirecto de la estructura vascular. De hecho, los cambios en su calibre son predictores de trastornos vasculares como ECC, ictus y deterioro cognitivo. La relación entre la enfermedad macrovascular y la microcirculación retiniana podría estar mediada por los estilos de vida. Así, algunos autores han mostrado que las dietas de alto IG se asocian con alteraciones de la microcirculación de la retina, posiblemente debido a sus efectos sobre la inflamación y el estrés oxidativo. El efecto agudo del desayuno sobre los parámetros vasculares no se conoce suficientemente. En este sentido, un desayuno ligero redujo la PA periférica y los parámetros hemodinámicos centrales en mayor medida que el ayuno. De forma similar, un desayuno rico en grasa disminuyó las presiones centrales y periféricas en adultos jóvenes sanos. La escasa información disponible acerca de la influencia a nivel vascular del IG del desayuno muestra efectos negativos sobre la rigidez arterial o la función endotelial tras el consumo en el desayuno de CHs con alto IG. Por otro lado, el impacto cognitivo agudo del desayuno se ha evaluado ampliamente comparando el rendimiento en sujetos que lo habían consumido frente a otros que lo habían omitido. Sin embargo, las características del desayuno inducen alteraciones metabólicas y hormonales que podrían modificar el rendimiento cognitivo. A este respecto, la influencia de desayunos con diferente IG se ha investigado mayoritariamente en niños y adolescentes. Los estudios llevados a cabo en adultos son escasos y contradictorios, con hallazgos que muestran un efecto positivo sobre el rendimiento en algún dominio cognitivo después del consumo de desayunos de bajo IG, mientras otros no encuentran diferencias entre desayunos de alto y bajo IG. Objetivos: 1. Evaluar el efecto postprandial de desayunos con alto y bajo índice glucémico sobre la función vascular en una muestra de adultos jóvenes sanos procedente del estudio BGI. 2. Evaluar el efecto postprandial de desayunos con alto y bajo índice glucémico sobre el rendimiento cognitivo en una muestra de adultos jóvenes sanos procedente del estudio BGI. 3. Analizar la respuesta glucémica e insulínica inducida por el consumo de desayunos con alto y bajo índice glucémico en una muestra de adultos jóvenes sanos procedente del estudio BGI. 4. Analizar la relación entre el índice glucémico de la dieta habitual y la microcirculación de la retina en una submuestra de población adulta procedente del estudio EVIDENT II. Metodología: Diseño, ámbito y sujetos: El estudio BGI (índice glucémico del desayuno) es un ensayo clínico cruzado controlado, con 3 brazos de intervención, separados por un periodo de lavado de 1 semana. Criterios de inclusión: adultos de ambos sexos, edad entre 20 y 40 años, firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión: historia de eventos cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, trastornos neurológicos y/o neuropsicológicos, consumo de tóxicos, enfermedad celiaca, intolerancia a la lactosa, dieta hipocalórica o hiposódica, embarazo, otras circunstancias que pudieran interferir con los procedimientos del estudio como aspectos dietéticos que promoviesen variabilidad en las mediciones (p. ej.: consumo de suplementos con Omega 3/6 o antioxidantes). También se incluye un subanálisis del ensayo EVIDENT II a modo de estudio transversal. Tamaño de la muestra: Se calculó para detectar una diferencia de 5 puntos porcentuales en el índice de aumento entre los desayunos de intervención. Asumiendo un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,2, con una desviación estándar de 10 y un 5% de pérdidas de seguimiento estimadas, se precisaban 40 sujetos. Randomización: Tras la obtención del consentimiento informado, a cada participante se le asignó el orden de consumo de los desayunos experimentales, según una secuencia de aleatorización generada mediante el software randomization.com. Intervención: Cada sujeto completó una condición de control (consistente en agua), un desayuno de bajo índice glucémico (consistente en chocolate negro, nueces, yogur y una manzana, con un índice glucémico total de 29,4 y un aporte energético de 1489 kJ) y un desayuno de alto índice glucémico (consistente en pan, zumo de uva y mermelada de fresa, con un índice glucémico total de 64,0 y un aporte energético de 1318 kJ). Procedimientos de estudio: 3 visitas programadas (2 horas y 40 minutos). Extracción de muestras de sangre y evaluación del rendimiento cognitivo en los minutos 0, 60 y 120. Mediciones de PA central y parámetros hemodinámicos al minuto -10 y, desde el 0 al 120, en intervalos de 15 minutos. Variables: - Variables de laboratorio (concentraciones séricas de glucosa e insulina). - Variables de evaluación de la función vascular [Dispositivo Mobil-O-Graph (I.E.M. GmbH, Stolberg, Alemania)]. - Variables de evaluación del rendimiento cognitivo (memoria verbal, fluidez fonológica, atención, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento). - Índice glucémico dietético (cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos). - Microcirculación de la retina [retinógrafo no midriático Topcon TRC-NW200 (Topcon Europa B.V., Capelle a/d IJssel, Países Bajos)]. - Otras variables (sociodemográficas, estilos de vida, antropométricas, presión arterial clínica). Análisis estadístico: descripción en el apartado metodológico correspondiente de cada publicación. Resultados: 1. Efecto postprandial del índice glucémico del desayuno sobre la función vascular en adultos jóvenes sanos: ensayo clínico cruzado. Nutrients (2017) 9 (7), pii: E712. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos postprandiales de desayunos con alto y bajo índice glucémico (IG) sobre la función vascular. Se trató de un ensayo cruzado que incluyó 40 adultos jóvenes sanos (50% mujeres), entre 20 y 40 años de edad, que fueron reclutados en centros de atención primaria. Cada sujeto consumió tres desayunos experimentales en orden aleatorio, separados por un periodo de lavado de una semana: (1) condición de control (solo agua); (2) desayuno de bajo IG (BIG) (IG de 29,4 y aporte energético de 1489 kJ); (3) desayuno de alto IG (AIG) (IG de 64,0 y aporte energético de 1318 kJ). Se recogieron muestras de sangre a los 60 y 120 minutos de cada desayuno para determinar los niveles de glucosa e insulina. Los parámetros vasculares se midieron en intervalos de 15 minutos. El índice de aumento (IA) fue estudiado como variable de resultado principal. Las variables de resultado secundarias comprendieron glucosa, insulina, frecuencia cardiaca (FC) y presiones de pulso (PPs). Encontramos una tendencia hacia un incremento del IA, FC y PPs para el desayuno de AIG frente al de BIG. Se identificó una interacción significativa entre el tipo de desayuno consumido y todos los parámetros medidos (p <0,05), excepto para la PP central. Estratificando los datos por sexo, esta interacción se mantuvo significativa para el IA y la presión de aumento, sólo en hombres (p <0,05). En conclusión, el IG del desayuno podría afectar a las respuestas vasculares postprandiales en adultos jóvenes sanos. 2. Efecto postprandial del índice glucémico del desayuno sobre el rendimiento cognitivo en adultos jóvenes sanos: ensayo clínico cruzado. Nutritional Neuroscience (2018) 12 Abril, 1-7 [Epub ahead of print]. Objetivo: Evaluar los efectos postprandiales de desayunos con alto y bajo índice glucémico (IG) sobre el rendimiento cognitivo en adultos jóvenes sanos. Métodos: Ensayo cruzado que incluyó 40 adultos jóvenes sanos (con 20-40 años de edad, 50% mujeres) reclutados en centros de atención primaria en Salamanca, España. La memoria verbal, la fluidez fonológica, la atención y las funciones ejecutivas se examinaron a los 0, 60 y 120 minutos después de consumir un desayuno de bajo IG (BIG), alto IG (AIG) o agua. Cada sujeto probó cada variante de desayuno, separada por un periodo de lavado de 7 días, en orden aleatorio, durante un total de 3 semanas. Resultados: Se identificó una interacción significativa entre el tipo de desayuno consumido y la memoria verbal inmediata (p <0,05). Observamos una tendencia hacia un mejor rendimiento en la memoria verbal (inmediata y demorada), la atención y la fluidez fonológica tras un desayuno BIG. Discusión: El rendimiento cognitivo durante la fase postprandial en adultos jóvenes sanos se vio mínimamente afectado por el IG del desayuno. El potencial de la modulación del IG del desayuno para mejorar a corto y largo plazo el funcionamiento cognitivo requiere más investigación. 3. Índice glucémico dietético y microcirculación de la retina en adultos: estudio observacional. Nutrition Journal (2016) 15 (1), 88. Objetivo: Analizar la relación entre el índice glucémico (IG) dietético y la microcirculación de la retina en adultos. Métodos: Se trata de un estudio observacional con 300 sujetos procedentes del estudio EVIDENT II. El IG dietético fue calculado usando un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos validado. Las fotografías de la retina fueron digitalizadas, los vasos temporales se midieron en un área de 0,5-1 diámetro de disco desde el disco óptico y el índice arteriolar-venular (AVI) fue estimado con un software semiautomático. Resultados: El AVI mostró diferencias significativas entre los tertiles de IG, después de ajustar por posibles factores de confusión. Los valores más bajos de AVI fueron observados entre los sujetos del tertil superior de IG, mientras que los más altos se encontraron en el tertil inferior (medias marginales estimadas de 0,738 frente a 0,768, p = 0,014). Conclusiones: En adultos, un mayor IG implica menores valores de AVI, independientemente de la edad, el género y otras variables de confusión. Conclusiones: 1. El IG del desayuno podría afectar a los parámetros vasculares en adultos jóvenes sanos. Las respuestas vasculares postprandiales tras el consumo de desayunos de alto y bajo IG fueron similares, aunque el desayuno de bajo IG parece tener un efecto más intenso sobre el IA, la PP y la FC. 2. El IG del desayuno podría afectar al rendimiento cognitivo en adultos jóvenes sanos. Las respuestas cognitivas postprandiales tras el consumo de desayunos de alto y bajo IG fueron similares, aunque el desayuno de bajo IG parece conferir una ventaja en la memoria verbal (inmediata y demorada), la fluidez fonológica y la atención. 3. En adultos jóvenes sanos, se observó una respuesta glucémica e insulínica más gradual tras la ingesta de un desayuno de bajo IG. 4. En adultos, un elevado IG dietético se asoció a menores valores de AVI, con independencia de la edad, el sexo y otras variables de confusión; lo cual implica una microcirculación retiniana más envejecida

    Internal cohesion and articulation social of organizations from the perspective of the New Strategic Theory (NTE).

    Get PDF
    El presente trabajo se posiciona en la dimensión de modelos que propone la Nueva Teoría Estratégica (NTE) para pensar estratégicamente y gestionar la cohesión y la articulación social como retos de las ciudadanías y de las organizaciones del siglo XXI. Esta ponencia sobre “La cohesión y articulación social interna de las organizaciones desde la perspectiva de la NTE” aporta la mirada introspectiva de las organizaciones, ya sean políticas, sociales, religiosas, no gubernamentales, empresariales, o de cualquier otra índole, acercándose a la vida interna de las mismas y buscando, a través de la comunicación estratégica y la responsabilidad, el diálogo y la paz social. Requisitos estos necesarios para la eficacia de las organizaciones, así como para llevar a cabo su misión económica y social.This work is positioned in the dimension of models proposed by the New Strategic Theory (NST) to think strategically and manage cohesion and social articulation and challenges of citizenship and organizations of the XXI century.This presentation on “Cohesion and internal social articulation of organizations from the perspective of the NST” brings introspective look of organizations, whether political, social, religious, governmental, business, or any other, approaching the internal life of them and looking through strategic communication and responsibility, dialogue and social peace. These requirements necessary for the effectiveness of organizations and to carry out its economic and social mission
    corecore