55 research outputs found

    Políticas de fortalecimiento de la agricultura familiar y desarrollo territorial: análisis del sector hortícola en el periurbano platense entre 2009 y 2018

    Get PDF
    El presente trabajo, se contextualiza en el periurbano platense, particularmente en aquel territorio ocupado por el Cinturón Hortícola Platense. Dicho territorio, es producto de una constante interrelación entre "lo rural" y "lo urbano", que termina por materializar distintas particularidades, entre las que se destaca la producción hortícola llevada a cabo por pequeños productores familiares, conocidos como agricultores familiares. Dichos productores, enfrentan en su cotidiano a situaciones problemáticas, inherentes a la estructura agraria, que caracteriza al territorio en cuestión. En síntesis, las principales problemáticas que enfrentan los productores son: la ausencia de tenencia de la tierra, las dificultades para acceder a la comercialización directa, los elevados costos de producción y la precariedad del habitar rural. Este conjunto de características, sumadas a otras de carácter más secundario, dificultan su fortalecimiento y por lo tanto, el desarrollo territorial del sector. Frente a esta compleja situación, el trabajo parte del interrogante de ¿cómo se interrelacionan las políticas públicas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar con el desarrollo territorial del sector hortícola en el periurbano platense? A su vez, hay dos preguntas secundarias que orientan el trabajo, desde la búsqueda de información, hasta el análisis y sistematización de esta: ¿qué rol cumple el Estado frente a las dificultades identificadas en torno a la Agricultura Familiar? y ¿qué incidencia tiene la Agricultura Familia en el desarrollo territorial del periurbano platense? En este contexto, se parten de dos unidades de análisis. Por un lado, el Estado, a través de las políticas públicas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar, y por otro, los agricultores familiares, a través de su participación en el sector hortícola. Para su estudio, se analizarán aquellas variables asociadas a la propia estructura agraria del periurbano platense, como lo son la estructura técnico-productiva, estructura de tenencia de la tierra, y la estructura social. A su vez, estas variables están permeadas por el enfoque territorial que adopta el trabajo, entiendo al territorio como condición, instancia y resultado de procesos sociales y de relaciones entre actores sociales que disputan por el dominio y la apropiación del espacio, en un contexto histórico determinado. De este modo, el enfoque conlleva identificar las interrelaciones entre las dimensiones físico-espaciales, políticas, económicas y culturales del territorio.Universidad Nacional de La Plat

    POLÍTICAS DE FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y DESARROLLO TERRITORIAL: ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA EN EL PERIURBANO PLATENSE ENTRE 2009 Y 2018

    Get PDF
    El presente trabajo, se contextualiza en el periurbano platense, particularmente en aquel territorio ocupado por el Cinturón Hortícola Platense. Dicho territorio, es producto de una constante interrelación entre "lo rural" y "lo urbano", que termina por materializar distintas particularidades, entre las que se destaca la producción hortícola llevada a cabo por pequeños productores familiares, conocidos como agricultores familiares. Dichos productores, enfrentan en su cotidiano a situaciones problemáticas, inherentes a la estructura agraria, que caracteriza al territorio en cuestión. En síntesis, las principales problemáticas que enfrentan los productores son: la ausencia de tenencia de la tierra, las dificultades para acceder a la comercialización directa, los elevados costos de producción y la precariedad del habitar rural. Este conjunto de características, sumadas a otras de carácter más secundario, dificultan su fortalecimiento y por lo tanto, el desarrollo territorial del sector. Frente a esta compleja situación, el trabajo parte del interrogante de ¿cómo se interrelacionan las políticas públicas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar con el desarrollo territorial del sector hortícola en el periurbano platense? A su vez, hay dos preguntas secundarias que orientan el trabajo, desde la búsqueda de información, hasta el análisis y sistematización de esta: ¿qué rol cumple el Estado frente a las dificultades identificadas en torno a la Agricultura Familiar? y ¿qué incidencia tiene la Agricultura Familia en el desarrollo territorial del periurbano platense? En este contexto, se parten de dos unidades de análisis. Por un lado, el Estado, a través de las políticas públicas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar, y por otro, los agricultores familiares, a través de su participación en el sector hortícola. Para su estudio, se analizarán aquellas variables asociadas a la propia estructura agraria del periurbano platense, como lo son la estructura técnico-productiva, estructura de tenencia de la tierra, y la estructura social. A su vez, estas variables están permeadas por el enfoque territorial que adopta el trabajo, entiendo al territorio como condición, instancia y resultado de procesos sociales y de relaciones entre actores sociales que disputan por el dominio y la apropiación del espacio, en un contexto histórico determinado. De este modo, el enfoque conlleva identificar las interrelaciones entre las dimensiones físico-espaciales, políticas, económicas y culturales del territorio

    Políticas de fortalecimiento de la agricultura familiar y desarrollo territorial: análisis del sector hortícola en el periurbano platense entre 2009 y 2018

    Get PDF
    El presente trabajo, se contextualiza en el periurbano platense, particularmente en aquel territorio ocupado por el Cinturón Hortícola Platense. Dicho territorio, es producto de una constante interrelación entre "lo rural" y "lo urbano", que termina por materializar distintas particularidades, entre las que se destaca la producción hortícola llevada a cabo por pequeños productores familiares, conocidos como agricultores familiares. Dichos productores, enfrentan en su cotidiano a situaciones problemáticas, inherentes a la estructura agraria, que caracteriza al territorio en cuestión. En síntesis, las principales problemáticas que enfrentan los productores son: la ausencia de tenencia de la tierra, las dificultades para acceder a la comercialización directa, los elevados costos de producción y la precariedad del habitar rural. Este conjunto de características, sumadas a otras de carácter más secundario, dificultan su fortalecimiento y por lo tanto, el desarrollo territorial del sector. Frente a esta compleja situación, el trabajo parte del interrogante de ¿cómo se interrelacionan las políticas públicas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar con el desarrollo territorial del sector hortícola en el periurbano platense? A su vez, hay dos preguntas secundarias que orientan el trabajo, desde la búsqueda de información, hasta el análisis y sistematización de esta: ¿qué rol cumple el Estado frente a las dificultades identificadas en torno a la Agricultura Familiar? y ¿qué incidencia tiene la Agricultura Familia en el desarrollo territorial del periurbano platense? En este contexto, se parten de dos unidades de análisis. Por un lado, el Estado, a través de las políticas públicas de fortalecimiento de la Agricultura Familiar, y por otro, los agricultores familiares, a través de su participación en el sector hortícola. Para su estudio, se analizarán aquellas variables asociadas a la propia estructura agraria del periurbano platense, como lo son la estructura técnico-productiva, estructura de tenencia de la tierra, y la estructura social. A su vez, estas variables están permeadas por el enfoque territorial que adopta el trabajo, entiendo al territorio como condición, instancia y resultado de procesos sociales y de relaciones entre actores sociales que disputan por el dominio y la apropiación del espacio, en un contexto histórico determinado. De este modo, el enfoque conlleva identificar las interrelaciones entre las dimensiones físico-espaciales, políticas, económicas y culturales del territorio.Universidad Nacional de La Plat

    Avaliação do potencial antigenotóxico do suco de Aloe Vera (Aloe Barbadensis, Miller) em camundongos

    Get PDF
    Como alimento funcional, o consumo do suco de Aloe vera (Aloe barbadensis, Miller) está crescendo consideravelmente devido ao seu potencial antioxidante, entretanto, não houve uma adequada avaliação desta planta para possíveis efeitos adversos ou de proteção em relação aos danos ao DNA. Este trabalho teve como objetivo avaliar, in vivo, o efeito do suco comercial de Aloe vera (Olivos Alimentos Funcionais) sobre a genotoxicidade do agente mutagênico MMS em camundongos CF-1 utilizando o Ensaio Cometa. Os animais foram divididos em 12 grupos com 6 animais cada, Os grupos foram: Grupo 1 e 2 (controles negativos receberam água e veículo, o grupo 3, 4 e 5, as diferentes doses de suco, os grupos 6, 7, 8 (pré-tratamento) receberam inicialmente o suco, em diferentes doses e 24 horas após receberam MMS por via intraperitoneal (40mg/kg), e os grupos 9, 10 e 11 (pós-tratamento) receberam inicialmente o MMS e 24 horas após receber o suco em doses diferentes, grupo de 12 receberam apenas o agente alquilante MMS. As coletas de sangue foram feitas 24 horas após o último tratamento. Os resultados demonstraram que o suco em todas as sua doses não foi genotóxico, e que nas doses de 360 mg/kg e 730 mg/kg do pós tratamento, reduziram os danos causados pelo MMS em 40,45% e 73,0% respectivamente, indicando uma ação de reparação no DNA

    Elemental composition of vegetables cultivated over coal-mining waste

    Get PDF
    We assessed elemental composition of the liver in mice subjected to one-time or chronic consumption of the juice of vegetables cultivated in a vegetable garden built over deposits of coal waste. Lactuca sativa L. (lettuce), Beta vulgaris L. (beet), Brassica oleracea L. var. italica (broccoli) and Brassica oleracea L. var. acephala (kale) were collected from the coal-mining area and from a certified organic farm (control). Elemental composition was analyzed by particle-induced X-ray emission (PIXE) method. Concentrations of Mg, S, and Ca of mice subjected to one-time consumption of broccoli and concentrations of these same elements plus Si of mice receiving kale were higher in the coal-mining area. Concentrations of P, K, and Cu were increase after chronic consumption of lettuce from the coal-mining area, whereas the levels of Si, P, K, Fe, and Zn were higher in the group consuming kale from the coal-mining area. Our data suggests that people consuming vegetables grown over coal wastes may ingest significant amounts of chemical elements that pose a risk to health, since these plants contain both essential and toxic metals in a wide range of concentrations, which can do more harm than good

    Differences in Spontaneously Avoiding or Approaching Mice Reflect Differences in CB1-Mediated Signaling of Dorsal Striatal Transmission

    Get PDF
    Approach or avoidance behaviors are accompanied by perceptual vigilance for, affective reactivity to and behavioral predisposition towards rewarding or punitive stimuli, respectively. We detected three subpopulations of C57BL/6J mice that responded with avoiding, balancing or approaching behaviors not induced by any experimental manipulation but spontaneously displayed in an approach/avoidance conflict task. Although the detailed neuronal mechanisms underlying the balancing between approach and avoidance are not fully clarified, there is growing evidence that endocannabinoid system (ECS) plays a critical role in the control of these balancing actions. The sensitivity of dorsal striatal synapses to the activation of cannabinoid CB1 receptors was investigated in the subpopulations of spontaneously avoiding, balancing or approaching mice. Avoiding animals displayed decreased control of CB1 receptors on GABAergic striatal transmission and in parallel increase of behavioral inhibition. Conversely, approaching animals exhibited increased control of CB1 receptors and in parallel increase of explorative behavior. Balancing animals reacted with balanced responses between approach and avoidance patterns. Treating avoiding animals with URB597 (fatty acid amide hydrolase inhibitor) or approaching animals with AM251 (CB1 receptor inverse agonist) reverted their respective behavioral and electrophysiological patterns. Therefore, enhanced or reduced CB1-mediated control on dorsal striatal transmission represents the synaptic hallmark of the approach or avoidance behavior, respectively. Thus, the opposite spontaneous responses to conflicting stimuli are modulated by a different involvement of endocannabinoid signaling of dorsal striatal neurons in the range of temperamental traits related to individual differences
    corecore