21 research outputs found

    Everyday life, handicraft and art

    Get PDF
    En este artículo se intenta mostrar que, por lo general, ha habido una concepción negativa y equivocada de la artesanía, derivada del carácter paradigmático que se le habría reconocido al arte y de la manera como se suele entender la vida cotidiana, casi siempre como algo deficiente y pobre que debe ser trascendido. En este trabajo se estudian diversos enfoques de la filosofía y las ciencias sociales; en el primer caso se han revisado, fundamentalmente, las ideas de Heidegger, Collingwood, Gadamer y Danto; en el segundo, los planteamientos de algunos teóricos del diseño industrial, sobre todo Dorfles y Aicher, así como los de algunos sociólogos y antropólogos, en especial, Hauser, Francastel, Bourdieu, Clifford Geertz, Canclini y Lauer. Y, por último, para proponer una rectificación de la mirada en torno a la artesanía, se ha buscado desconectarla del modelo del arte para verla desde el horizonte de sus vínculos esenciales con el mito; en este caso se ha acudido al apoyo de algunos filósofos que se han ocupado de los temas del mito y de la cultura, particularmente de Blumenberg.This article tries to show that, in general, there has been a negative and misguided conception of handicrafts, derived from paradigmatic character that would have been recognized to art and how as is usually understood everyday life, often as something deficient and poor to be transcended. In this paper we study various approaches of philosophy and social sciences, in the first case were reviewed, mainly the ideas of Heidegger, Collingwood, Gadamer and Danto, the second, some theoretical approaches of industrial design on all Dorfles and Aicher, as well as some sociologists and anthropologists, particularly Hauser, Francastel, Bourdieu, Clifford Geertz, Canclini and Lauer. And finally, to propose a correction of the look around the handicrafts, has been sought disconnect art pattern to see it from the horizon of its essential links with the myth, in this case has come to the support of some philosophers that have dealt with the themes of myth and culture, particularly Blumenberg

    El Arte otra vez como Tejne

    Get PDF
    Lo que intento mostrar es que ese paréntesis de la cultura occidental llamado historia del arte, que va desde el Renacimiento hasta el arte conceptual se caracteriza por el intento de proponer o de pensar un tipo de creación o de producción humana completamente desgajado y opuesto a la producción técnica, algo cualitativamente diferente de ella. Simbólicamente, el acto fundacional de esa historia es la decisión de Miguel Ángel de abandonar la casa del maestro artesano para comprenderse a sí mismo como mucho más que un artesano, y el punto culminante de tal historia, es el arte conceptual, donde el artista se libera definitivamente de toda relación con la técnica. El “después” de esa historia, en cuyos todavía difusos albores nos encontramos, sería el del retorno tranquilo del arte al terreno más amplio de la técnica, lo que no significa la liquidación del arte, así como no podemos decir que no había arte previo a la decisión de diferenciar arte y técnica. En suma, lo que sostengo es que ya el arte no puede seguir sustrayéndose al ámbito de la técnica, lo que significa que hasta cierto punto, hoy vuelve a ser posible pensar el arte como tejne

    Acerca de los beneficios del cigarrillo

    Get PDF
    En este artículo se intenta argumentar que la salud no debe pensarse en términos absolutos, que está íntimamente ligada al experimento de vida de cada ser humano, a su manera de construirle un sentido a su existencia. Se contraponen entonces dos miradas sobre la salud y el cuerpo: una puramente funcional y objetivante, en la que la persona viene siendo algo así como un agregado de órganos; y otra, digamos, existencial, en la que se concibe el ser humano como integrado esencialmente al mundo, y la salud es entendida como un frágil equilibrio. Y lo que se intenta es argumentar que, pese a lo perjudicial que pueda ser el cigarrillo u otros modos de vida, ello no justifica una visión moralizante de la salud; el papel del médico no es juzgar los diversos experimentos de vida.ABSTRACTThis article tries to convince you with arguments that health must not be thought as a whole, that it is strong related to every human being to make sense to his life. There are two different points of view that are oppose to each other about health and the body : one purely functional where the person is nothing but a bunch of organs and other existential where the human being is conceived as a main part of the world, and health is undestood as a weak equillibrium. In other words, no matter how harmful can be the cigarrette and other stuff to human's life, it's not a doctor's issue to judge such things.En este artículo se intenta argumentar que la salud no debe pensarse en términos absolutos, que está íntimamente ligada al experimento de vida de cada ser humano, a su manera de construirle un sentido a su existencia. Se contraponen entonces dos miradas sobre la salud y el cuerpo: una puramente funcional y objetivante, en la que la persona viene siendo algo así como un agregado de órganos; y otra, digamos, existencial, en la que se concibe el ser humano como integrado esencialmente al mundo, y la salud es entendida como un frágil equilibrio. Y lo que se intenta es argumentar que, pese a lo perjudicial que pueda ser el cigarrillo u otros modos de vida, ello no justifica una visión moralizante de la salud; el papel del médico no es juzgar los diversos experimentos de vida.ABSTRACTThis article tries to convince you with arguments that health must not be thought as a whole, that it is strong related to every human being to make sense to his life. There are two different points of view that are oppose to each other about health and the body : one purely functional where the person is nothing but a bunch of organs and other existential where the human being is conceived as a main part of the world, and health is undestood as a weak equillibrium. In other words, no matter how harmful can be the cigarrette and other stuff to human's life, it's not a doctor's issue to judge such things

    La alegria de vivir como fundamento de la escuela

    Get PDF
    Es frecuente escuchar, y no sólo en el ambiente escolar, la expresión "para que aprendan jugando", así por ejemplo se promocionan algunos programas de televisión, muchos textos de estudio y programas de Multimedia, e igualmente algunas corrientes pedagógicas destacan el valor de involucrar juegos en las actividades académicas a fin de hacerlas "divertidas".Lo que me propongo mostrar es que detrás de ese planteamiento, en apariencia inocente, se oculta una profunda tergiversación del sentido y finalidad de la educación en general. en sus diferentes niveles. desde la escuela básica hasta la universitaria. Dicho planteamiento es expresión y reflejo del desconcierto que tiene sumida a la educación en una grave crisis, y de la profunda incapacidad que vive el hombre de hoy para disfrutar y para divertirse

    Again, Art as Tejne

    Get PDF
    Lo que intento mostrar es que ese paréntesis de la cultura occidental llamado historia del arte, que va desde el Renacimiento hasta el arte conceptual se caracteriza por el intento de proponer o de pensar un tipo de creación o de producción humana completamente desgajado y opuesto a la producción técnica, algo cualitativamente diferente de ella. Simbólicamente, el acto fundacional de esa historia es la decisión de Miguel Ángel de abandonar la casa del maestro artesano para comprenderse a sí mismo como mucho más que un artesano, y el punto culminante de tal historia, es el arte conceptual, donde el artista se libera definitivamente de toda relación con la técnica. El “después” de esa historia, en cuyos todavía difusos albores nos encontramos, sería el del retorno tranquilo del arte al terreno más amplio de la técnica, lo que no significa la liquidación del arte, así como no podemos decir que no había arte previo a la decisión de diferenciar arte y técnica. En suma, lo que sostengo es que ya el arte no puede seguir sustrayéndose al ámbito de la técnica, lo que significa que hasta cierto punto, hoy vuelve a ser posible pensar el arte como tejne.Abstract What I intend to demonstrate is that the parenthesis that Eastern culture has called Art History which goes from Renaissance to conceptual art, is characterized by an attempt to propose or think of a type of creation or human production completely broken off and opposed to the technical production, something qualitatively different to it. Symbolically, the foundational act of this story is Michael Angelo’s decision of abandoning the craftsman master home to understand himself as much more than a craftsman, and the climax of such story is the conceptual art in which the artist sets himself definitively free from any relationship with the technique. The “after” of this story in whose still confusing beginnings we are today, would be the tranquil environment of art in the widest field of technique. Summing up, what I adduce is that, since art cannot continue to be withdrawn from the field of technique this makes it possible to think of art today as tejne

    (In)justicia territorial en el proceso de urbanización. El caso de Manizales

    Get PDF
    Taking the specific case of Manizales (Colombia) as an example this paper shows how planning within the urbanization process has generated inequality and polarization since the 1930s and in doing so has brought about social injustice for groups lacking economic and political power. An example of this are the self-help neighborhoods located in the southern slopes of Manizales where injustices are clearly reflected in the local space. Based on a historical study, this paper explains the emergence of urban inequalities and reflects critically on planning processes by establishing how urban space is produced in terms of social, economic and politically-based relations, which are inevitably expressed in the spatial forms taken by the city. Finally, we stress the need to search for territorial justice within the contexts of spatial, historical and social assembly to generate more effective tools aimed at changing inequalities and polarization. This could be pursued by implementing spatially-sensitive policies and practices, thus shifting from a distributive model approach to procedural-based participatory and decision-making approaches through social action and concerted policies.Teniendo en cuenta el caso específico de la ciudad de Manizales (Colombia), este artículo presenta la forma cómo la planificación apropiada en el proceso de urbanización de la ciudad, desde la década del treinta del siglo XX hasta la actualidad, ha generado desigualdades y polarizaciones, y con ello, injusticias sociales hacia grupos carentes de capital económico y poder político como los ubicados en los barrios populares autoconstruidos en las ladera del sur de Manizales, injusticias que se ven reflejadas en el espacio. Se explican las desigualdades urbanas surgidas a partir de un estudio histórico y se realiza una reflexión crítica frente a los procesos de planificación, estableciendo la manera cómo se da la producción del espacio urbano, desde las relaciones sociales, económicas y políticas, las cuales indefectiblemente se reflejan en las formas espaciales que asume la ciudad. Finalmente, se plantea la búsqueda por una justicia territorial, en el marco del ensamblaje espacial, histórico y social, que genere formas más efectivas para cambiar las desigualdades y polarizaciones mediante prácticas y políticas espacialmente conscientes, pasando de un enfoque basado en modelos distributivos a cuestiones procedimentales de participación y toma de decisiones, a través de la acción social y política concertada

    La casa ad útero. Una aproximación a la poiética germinal del espacio doméstico popular

    Get PDF
    El artículo se ocupa, de manera puntual, de la emergencia de la casa popular como la manera en que todo sujeto se autoreconoce establecido en el mundo y logra desde ese lugar fundacional, centrar su corporeidad para volcarse de vuelta al mundo. La investigación de corte cualitativo tiene el alcance de poner al servicio de la disciplina los esquemas generativos de comprensión y acción que subyacen en la urdimbre del hecho arquitectónico mismo que surgen del obrar cotidiano, no académico, pero que hace mundo y, por tanto, es transferible al tejido de la ciuda

    Del cuerpo como presencia al cuerpo como ausencia

    No full text
    Se ha vuelto usual desde la Modernidad pensar nuestro cuerpo como máquina. Es frecuente ver programas didácticos sobre la prodigiosa máquina del cuerpo humano; la medicina además, suele pensarnos desmembrados, por piezas que pueden reemplazarse cuando dejan de funcionar; y en el campo de la computación se sueña con reducir a máquina lo que parecería irreductible: la inteligencia

    La alegria de vivir como fundamento de la escuela

    No full text
    Es frecuente escuchar, y no sólo en el ambiente escolar, la expresión "para que aprendan jugando", así por ejemplo se promocionan algunos programas de televisión, muchos textos de estudio y programas de Multimedia, e igualmente algunas corrientes pedagógicas destacan el valor de involucrar juegos en las actividades académicas a fin de hacerlas "divertidas".Lo que me propongo mostrar es que detrás de ese planteamiento, en apariencia inocente, se oculta una profunda tergiversación del sentido y finalidad de la educación en general. en sus diferentes niveles. desde la escuela básica hasta la universitaria. Dicho planteamiento es expresión y reflejo del desconcierto que tiene sumida a la educación en una grave crisis, y de la profunda incapacidad que vive el hombre de hoy para disfrutar y para divertirse
    corecore