87 research outputs found

    Why Don't They Lend? Credit Stagnation in Latin America

    Get PDF
    This study examines the recent marked slowdown in bank credit to the private sector in Latin America. Based on a study of eight countries—Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Peru, Mexico, and Venezuela—the magnitude of the slowdown is documented, comparing it to historical behavior and to similar episodes in other regions of the world. Second, changes in bank balance sheets are examined to determine whether the credit slowdown is merely a reflection of a downturn in bank deposits or whether the asset side has changed. Third, following an econometric disequilibrium approach used in recent studies of bank credit in East Asia and Finland, the paper investigates the possible causes in three countries: Colombia, Mexico, and Peru. While both supply and demand factors appear to have played key roles, their relative importance has varied across the three countries. Copyright 2002, International Monetary Fund

    Macroeconomic Fluctuations and Bank Behavior in Chile

    Get PDF
    The purpose of this study is to analyze bank behavior in Chile over time, exploring how their balance sheets and performance move in both the short and the long run, and their reaction to macroeconomic shocks. The evolution of banking aggregates over an 18-year period (1989- 2006), using quarterly data is examined. Techniques common in the real business cycle literature are applied to establish empirical patterns. Robustness tests using several filters are performed. The effects of macro shocks on banking variables are analyzed, both by means of an event study, and by estimating impulse responses with VARs. The results show that credit lags the cycle, demand deposits lead it, both being procyclical, while the capital adequacy ratio (CAR) is countercyclical. In addition, a shock to interest rates reduces loans (total, commercial, consumption), and increases non-performing loans (NPL) and the capital adequacy ratio (CAR). A shock to GDP growth has a positive effect on loans and ROE, and a negative impact on NPL and CAR.

    Workers' Remittances and the Equilibrium Real Exchange Rate: Theory and Evidence

    Get PDF
    This paper investigates the impact of workers’ remittances on equilibrium real exchange rates (ERER) in recipient economies. Using a small open economy model, it shows that standard “Dutch Disease” results of appreciation are substantially weakened or even overturned depending on: degree of openness, factor mobility between domestic sectors, and countercyclicality of remittances; the share of consumption in tradables; and the sensitivity of a country’s risk premium to remittance flows. Panel integration techniques on a large set of countries provide support for these analytical results, and show that ERER appreciation in response to sustained remittance flows tends to be quantitatively small.Remittances, Real Exchange Rate, Dutch Disease

    El margen de intermediación bancaria en Colombia

    Get PDF
    Como parte de un ambicioso programa de reformas iniciado con la reducción unilateral de aranceles en 1989, durante lo corrido de los noventa en Colombia se adoptaron medidas tendientes a redefinir la estructura y funcionamiento del sistema financiero. Así, se facilitó la entrada de nuevos intermediarios, se orientó el sector hacia la multibanca, se hicieron más estrictas las normas prudenciales, se simplificaron los encajes, se desmontaron las inversiones forzosas y el crédito de fomento y se avanzó en el proceso de privatización. El hilo conductor del proceso de reforma ha sido el logro de un sector financiero más eficiente, sólido y competitivo, con mayor participación del capital privado, tanto nacional como extranjeroUn objetivo implícito del proceso de reforma financiera iniciado en 1989 ha sido la reducción de los márgenes de intermediación, tradicionalmente elevados en comparación no sólo con países desarrollados sino también con diversos de similar grado de desarrollo relativo. El propósito del presente trabajo es estudiar la evolución y los determinantes del margen bancario durante lo corrido de la presente década, período no sólo de importantes reformas estructurales, sino además de rápido incremento de la actividad bancaria. Así, excepción hecha de 1996, los créditos bancarios han crecido más rápido que la economía en su conjunto.

    La eficacia de la política monetaria en Colombia: un estudio de la relación entre inflación y encajes bancarios

    Get PDF
    El encaje bancario puede convertirse en un instrumento ineficaz para el control de la inflación ya que puede dar lugar a un proceso de descentralización financiera. Una vez que el encaje supera un "nivel crítico", la inflación se incrementa en lugar de reducirse. En este artículo se utiliza un modelo de impuesto inflacionario para hallar el nivel crítico de los encajes en Colombia para el período 1950-1991. El nivel crítico estimado se encuentra entre 32% y 35% cuando se estudia el período completo, y es de 26% si se incluye un ajuste estructural en 1978. De esta forma, tanto en la época post-bonanza como en los últimos dos años, la intensificación de los encajes ha conducido a que se produzca una eficacia negativa al ser rebasado el nivel crítico.ENCAJE BANCARIO, INFLACION, POLITICA MONETARIA

    Un modelo de comportamiento para el sector bancario en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo aplica un modelo de maximización de ganancias a las características institucionales de los bancos colombianos, específicamente relacionadas con el sistema de crédito dirigido para el sector agropecuario y las cargas cuasifiscales que afectan a estos intermediarios. El modelo primero se desarrolla de manera determinística no estocástica y encuentra determinantes de los márgenes de intermediación y de tasas de interés que provienen de tres fuentes: variables de política, poder de mercado y eficiencia. Luego se incorporan dos tipos de riesgo de no repago de los préstamos bancarios: uno de tipo exógeno ya que no depende de las decisiones de los bancos, y otro endógeno que está directamente relacionado con el nivel de tasa de interés activa escogida. Se encuentra que el primer tipo de riesgo tiende a elevar la tasa de interés de préstamos y por lo tanto el margen de intermediación, mientras que el segundo tiene el efecto contrario al igual que tiende a hacer la tasa activa menos sensible a cambios exógenos.BANCOS, SISTEMA FINANCIERO

    Inflation Targeting in Latin America

    Full text link

    Estrategia y desarrollo del simulador de negocios Capsim

    Get PDF
    En este trabajo se recopila la experiencia en el simulador de negocios Capsim, en el cual se manejó una empresa de sensores electrónicos. Se supervisó desde su desarrollo hasta la puesta en el mercado y se tomaron decisiones para cada año operativo dentro del simulador. Se trabajó en la administración de las áreas de diseño, investigación, desarrollo, mercadotécnica, producción, recursos humanos y finanzas

    Repensar la profundización financiera: estabilidad y crecimiento en los mercados emergentes

    Get PDF
    This paper uses a new measure of financial development to show that many benefits in terms of growth and stability can still be reaped from further financial development in most emerging markets. First, it defines financial development as a combination of depth, access and efficiency. Second, it highlights that the economic growth weakens at higher levels of financial development. Third, it indicates that the pace of financial development matters. Forth, it provides a new angle related to the tradeoffs of financial regulation. Finally, it finds that there is no “one-size-fits-all” in the sequencing of developing financial institutions versus markets, though as economies evolve the relative benefits from institutions decline and those from markets increase.En este escrito se usa una nueva medida del desarrollo financiero para mostrar que la mayoría de los mercados emergentes aún puede obtener beneficios de crecimiento y estabilidad con un mayor desarrollo financiero. Primero define el desarrollo financiero como una combinación de profundidad, acceso y eficiencia. Luego muestra que el crecimiento económico se debilita a mayores niveles de desarrollo financiero y que el ritmo del desarrollo financiero es importante; además propone una nueva manera de ver los “tradeoffs” de la regulación financiera. Concluye que no hay una secuencia única en el desarrollo de las instituciones y los mercados financieros, aunque se observa cuando las economías se desarrollan los beneficios relativos de las instituciones disminuyen y los de los mercados aumentan
    corecore