180 research outputs found

    Gramáticas de la escucha como gramáticas descoloniales: apuntes para una descolonización de la memoria

    Get PDF
     This paper engages in a self-critical reflection on the limits and decolonial potential of the project advanced by the author, entitled ‘grammars of listening’. In the first part, the author explores the theoretical context that frames said project, namely, the analysis of the epistemological and ethical challenges that result from the task of listening to testimonies when working on historical memory. This involves a philosophical inquiry into the concept of traumatic violence as a “colonizing” form of violence. The second part of the paper examines the extent to which the project on grammars of listening holds under the scope of a decolonial look, and proposes two possible strategies for a “decolonization of listening,” namely, the invention of history and the resistance of memory. Este artículo propone un recorrido autocrítico por el proyecto “gramáticas de la escucha”, para mostrar su potencial descolonizador, así como los límites con los que el proyecto se topa en su confrontación con una mirada descolonial. La primera parte del texto explora el contexto teórico que da origen al proyecto, a saber, la dilucidación de los retos epistemológicos y estéticos a los que se enfrenta la tarea de la escucha en el trabajo en memoria histórica con testimonios, atravesado por un análisis filosófico de lo que la autora describe como una “violencia traumática” en tanto “violencia colonizadora”. La segunda parte propone confrontar esta perspectiva y los alcances teóricos del proyecto con lo que la autora propone como dos estrategias para la “descolonización de la escucha”, a saber, la invención de la historia y la resistencia de la memoria

    Díaz, jorge aurelio (ed.). correspondencia. kant, fichte, schelling, hegel.

    Get PDF
    Ochoa, H. and amp; Gutiérrez, R., traducción, introducción y notas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colección General Biblioteca Abierta, 2011. 392 pp

    TRAGEDIA Y MODERNIDAD EN LA TEORÍA SOBRE LO SUBLIME DE FRIEDRICH SCHILLER

    Get PDF
    el presente artículo se propone mostrar una evolución en el pensamiento filosófico schilleriano a partir de un análisis de los diversos textos sobre el arte trágico y el sentimiento de lo sublime que Schiller compuso paralelamente a sus grandes ensayos filosóficos. De una valoración negativa de la modernidad, en contraposición a un ideal nostálgico de una unidad armónica presente en el arte griego, Schiller pasa progresivamente a una comprensión y valoración positivas de las posibilidades que abre para el hombre la época moderna, época marcada por una visión trágica del hombre y de sus relaciones con el mundo. La tragedia se presenta, así, inicialmente, como imagen de la situación de escisión del hombre moderno, pero se convierte, progresivamente, a la vez, en el espacio en el que este destino trágico moderno es conjurado e interpretado positivamente como el ámbito adecuado para la realización efectiva de la libertad

    Introduction. Philosophy in and from Colombia

    Get PDF
    Introduction. Philosophy in and from Colombi

    Filosofía y tragedia: la experiencia estética como lugar de reconciliación

    Get PDF
    Después de un breve recuento histórico de los problemas clásicos de la estética se introduce a la tragediacomo el espacio adecuado para la realización de la propuesta estética romántica. Mi interés es hacer evidente laactualidad de pensamiento estético romántico en términos de lo trágico

    ¿UNA SUPERACIÓN ESTÉTICA DEL DEBER? LA CRÍTICA DE SCHILLER A KANT

    Get PDF
    La intención del presente artículo es explorar los distintos mati-ces que adquiere la crítica que habría formulado Schiller a la filosofía práctica kantiana en textos como Sobre la Gracia y la Dignidad (1793), las Cartas sobre la Educación Estética del Hombre (1795) y Sobre lo Sublime (1796-1801). La idea es mostrar cuál es realmente el sentido de los co-mentarios de Schiller a la noción de libertad kantiana –sentido que ha sido, si no ignorado, al menos sí malinterpretado por la tradición kantiana–, a qué se refiere Schiller con una “superación estética del deber” y cómo coincide esto con una lectura de la filosofía práctica kantiana que ha sido explorada por autores como Ezra Heymann. El propósito es rescatar, con la ayuda de los comentarios de Schiller, una lectura más cuidadosa de la propuesta kantiana, iluminada por intereses contemporáneos

    La violencia de la razón: Schiller y Hegel sobre la Revolución Francesa

    Get PDF
    This article proposes to follow Friedrich Schiller’s and G.W.F. Hegel’s philosophical criticisms of the French Revolution as they were exposed by these authors in Schiller’s Aesthetic Letters (1795) and Hegel’s Phenomenology of Spirit (1805). I am mostly interested in exploring the form of the argument in each case, and the relationship each author draws between the historical event and its philosophical presuppositions. By doing this, I want to stress a similarity between Schiller’s and Hegel’s philosophical methodologies, and to indicate the reasons why, for both, the turn of the French Revolution into the Reign of Terror (1793-1794) was not just the result of a historical contingency but also a necessary consequence of the philosophical contradictions inherent to the Revolution's conceptualization. The French Revolution becomes for both authors, as I intend to show, a symptom of the contradictions intrinsic to the Enlightenment’s ideals, which are tied, according to both Schiller and Hegel, to an abstract (and therefore violent) conception of reason that both authors want to bring to light and put into question
    corecore