9 research outputs found

    Entrevista a Ricardo Herrera, vocero del Congreso de los Pueblos : "La paz es justicia social, la paz son cambios estructurales. No es únicamente el silenciamiento de las armas"

    Get PDF
    Fil: Acebedo Pérez, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza : Una mirada al conflicto político, social y armado en el país

    Get PDF
    Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Acebedo Pérez, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Arbelaéz Gutiérrrez, Leidy Yohana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    “La paz es justicia social, la paz son cambios estructurales. No es únicamente el silenciamiento de las armas” : Entrevista a Ricardo Herrera, vocero del Congreso de los Pueblos

    No full text
    Entrevista a Ricardo Herrera, campesino del departamento de Antioquia, militante vinculado con la asociación campesina de Antioquia, fundador y partícipe de la construcción del Coordinador Nacional Agrario, el CNA, que es un proceso de articulación y convergencia de organizaciones agrarias campesinas de diferentes regiones del país; vocero nacional del Congreso de los Pueblos, que ya es una plataforma, un proceso que articula a diferentes sectores, diferentes organizaciones, sujetos sociales y políticos en la construcción de una propuesta de país para la vida digna, en la tarea de legislar y mandatar desde lo social, desde lo popular.Dossier: Memoria y conflicto político, social y armado en ColombiaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza. Una mirada al conflicto polí­tico, social y armado en el paí­s

    No full text
    Dossier“Memoria y conflicto polí­tico, social y armado en Colombia” Coordinadoras: Claudia Andrea Escobar Zuluaga, Laura Acebedo Pérez y Leidy Yohana Arbeláez Gutiérrez. Introducción. Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza. Una mirada al conflicto polí­tico, social y armado en el paí­s.Dossier“Memoria y conflicto polí­tico, social y armado en Colombia” Coordinadoras: Claudia Andrea Escobar Zuluaga, Laura Acebedo Pérez y Leidy Yohana Arbeláez Gutiérrez. Introducción. Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza. Una mirada al conflicto polí­tico, social y armado en el paí­s

    Colombia: entre el dolor, la movilización y la esperanza. Una mirada al conflicto político, social y armado en el país : Introducción al Dossier

    No full text
    El conflicto colombiano tiene como uno de sus ejes centrales la lucha por la tierra, que se origina debido al proceso de concentración de vastas hectáreas de propiedad en manos de unos pocos latifundistas y a la ejecución de violentos mecanismos de despojo que privan a las poblaciones rurales de sus territorios. En el país la dinámica de reconcentración de la tierra se ha intensificado progresivamente, el avance del latifundio ha sido constante, en detrimento de las pequeñas propiedades y de las tierras colectivas. Se trata de una histórica problemática agraria que guarda indisoluble relación con el conflicto, en un modelo que privilegia la acumulación y el control militar, al tiempo que invisibiliza y atenta contra la pervivencia de diferentes tipos de territorialidades en un mismo espacio. Urge por tanto, el logro de una Reforma Agraria que asuma las actuales reivindicaciones territoriales, en las que el reconocimiento de autonomías identitarias y organizativas, son fundamentales para su real alcance. De allí que este dossier sobre Colombia, haya surgido desde el dolor y las angustias que nos acompañan, pero también desde la esperanza de posibilidades futuras que nos llevan a reflexionar y a preguntarnos ¿Cómo transitar en el camino que permita superar el largo conflicto político, social y armado en Colombia? ¿Cómo cerrar el ciclo que marca la historia reciente, en el que la violencia acentuada en los territorios rurales, pero receptora en los barrios marginados de las grandes ciudades a través del desplazamiento forzado y el despojo, continúa marcando la realidad? ¿Cómo superar una violencia que transita de la mano de importantes contradicciones sociales, de un sistema oligárquico de poder y de un Estado autoritario con fuertes rasgos represivos? ¿De qué manera saldar las deudas históricas de este conflicto?.Dossier: Memoria y conflicto político, social y armado en ColombiaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore