21 research outputs found

    El Pato Solidario : un análisis de los sentidos en torno a los márgenes del Rio Suquía de la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    Esta propuesta se centra en las prácticas y sentidos que se construyen en torno a los márgenes del Río Suquía de la ciudad de Córdoba (Argentina). El río tuvo desde siempre un funcionamiento mítico y fundacional de las pequeñas comunidades que se originaban y crecían a sus orillas. Una matriz historiográfica sitúa al río Suquía de la Ciudad de Córdoba como uno de los principales afluentes y dadores de vida del proceso de producción de la trama urbana. Sin embargo, los sentidos de este proyecto originario fueron modificándose a través de prácticas sociales que involucraban cierta racionalidad cartesiana materializada en importantes políticas urbanas. Paradójicamente, las estrategias de “re funcionalización y renovación" del entorno impulsadas por políticas de embellecimiento estratégico lo construyen como objeto vía circulación y consumo. En su rol natural y ahora social, ciertos proyectos como el de “Pato Solidario" buscan utilizar el rio como un espacio de solidaridad- consumo a partir de estrategias de Responsabilidad Social Empresaria. En este trabajo nos focalizaremos en determinados discursos que estructuran prácticas sociales que involucran al Río como espacio y entorno natural desechable y mercantilizado. La propuesta es advertir qué nuevos sentidos aparecen relacionados a la experiencia de lo social- solidario a partir del análisis de la Campaña “Pato Solidario" que se realizó en el Río Suquía de la Provincia de Córdoba en el año 2015.Fil: Abraham, Eliana Isabel. Universidad Nacional de CórdobaFil: González, María Laura . Universidad Nacional de Córdob

    La experiencia enlatada del compartir. Análisis de la regulación de las sensaciones en “Comparte tu Coca-Cola con” en las campañas de Coca-Cola 2014-2015

    Get PDF
    El siguiente artículo pretende analizar los procesos de regulación de las sensaciones que construye el capitalismo  sobre la experiencia social  del “compartir/compartir con otros” en las campañas de Coca-Cola 2014-2015. Se tomara como horizonte epistemológico las contribuciones de una sociología de las emociones para desentramar los operativos ideológicos que subyacen en el montaje de las distintas  instantáneas de consumo en torno a la campaña. Será pertinente para este caso, realizar una genealogía de las interpelaciones a lo sensible que construyó la empresa desde su llegada al país en 1942 y el especial tratamiento que reside en esta última apuesta del monopolio de la bebida al asalto de las experiencias. Por último, siguiendo el dictum benjaminiano, algunas imágenes publicitarias de la campaña que circulan en redes sociales para pensar el escenario mediático que refuerza los procesos de regulación a lo sensible.

    La experiencia enlatada del compartir : Análisis de la regulación de las sensaciones en “comparte tu Coca-Cola con” en las campañas de Coca-Cola 2014-2015

    Get PDF
    El siguiente artículo pretende analizar los procesos de regulación de las sensaciones que construye el capitalismo sobre la experiencia social del “compartir/compartir con otros” en las campañas de Coca-Cola 2014-2015. Se tomara como horizonte epistemológico las contribuciones de una sociología de las emociones para desentramar los operativos ideológicos que subyacen en el montaje de las distintas instantáneas de consumo en torno a la campaña. Será pertinente para este caso, realizar una genealogía de las interpelaciones a lo sensible que construyó la empresa desde su llegada al país en 1942 y el especial tratamiento que reside en esta última apuesta del monopolio de la bebida al asalto de las experiencias. Por último, siguiendo el dictum benjaminiano, algunas imágenes publicitarias de la campaña que circulan en redes sociales para pensar el escenario mediático que refuerza los procesos de regulación a lo sensible.Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM

    Espaço urbano e mobilidade: tendências produtivas e regulamentação na cidade de San Luis (Argentina)

    Get PDF
    Este artículo realiza un recorrido por las principales tendencias industriales, digitales y turísticas aplicadas en la ciudad de San Luis (Argentina) durante las últimas décadas, a fin de comprender las relaciones entre ciudades intermedias, políticas productivas y transformaciones espaciales. Utilizaremos la mirada teórico-epistemológica que nos proponen los estudios en movilidad para reconocer la dinámica móvil que estructura a las ciudades actuales. Como resultado, el artículo propone una revisión respecto de la importancia que tiene la regulación del movimiento como un aspecto continuo de las políticas productivas aplicadas, así como en las transformaciones espaciales observadas. Estas intervenciones son configuradas en el marco de determinadas tendencias productivas que ponderan “el orden de lo visible” y la circulación ininterrumpida de bienes materiales y de cuerpos, aspectos distintivos del sistema de acumulación actual.This article reviews the main industrial, digital and tourist trends that have been seen in the city of San Luis (Argentina) over the last few decades, in order to understand the relationships between intermediary cities, productive policies and spatial transformations. We will use the theoretical-epistemological approach developed by mobility studies to recognize the mobile dynamics that structure today’s cities. As a result, the article proposes a review of the importance of the regulation of movement as a continuous aspect of the productive policies applied, as well as in the spatial transformations observed. These transformations are conceived within the framework of certain productive tendencies that consider “the order of the visible” and the uninterrupted movement of material goods and bodies, distinctive aspects of the current system of accumulation.Este artigo aborda as principais tendências industriais, digitais e turísticas aplicadas na cidade de San Luis (Argentina) durante as últimas décadas, a fim de compreender as relações entre cidades intermediárias, políticas produtivas e transformações espaciais. Utilizaremos o olhar teórico-epistemológico proposto pelos estudos de mobilidade para reconhecer a dinâmica móvel que estrutura as cidades atuais. Como resultado, o artigo propõe uma revisão a respeito da importância da regulamentação do movimento como um aspecto contínuo das políticas produtivas aplicadas, assim como nas transformações espaciais observadas. Estas intervenções são configuradas dentro da estrutura de certas tendências produtivas que refletem “a ordem do visível” e a circulação ininterrupta de bens materiais e de corpos, aspectos distintivos do sistema de acumulação atual.Fil: Abraham, Eliana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentin

    ESCENARIOS DE CONFLICTO Y RESISTENCIA EN EL ESPACIO URBANO CORDOBÉS

    Get PDF
    The text presents a preview of a deep " journey " of collective work in progress driven by a group of young researchers and teachers within the Programme "Neighborhood , organizational and political communication problems. Experiences of struggle and resistance in the early twenty-first century in the province of Cordoba " ( Argentina ) , since 2011. The systematization of different experiences , introducing the book, allows to share the peculiarities of the conflicting scenarios of conflict and resistance analyzed, organized into three chapters that review with careful " epistemological vigilance " processes undertaken with stakeholders that integrate projects namely : townsmen - neighborhood solidarity economy workers and neighbors and institutions that are part of participatory bodies in local government . El texto presenta un adelanto de un profundo “trayecto” de trabajo colectivo en curso impulsado por un grupo de jóvenes investigadores y docentes que integran el Programa “Problemáticas comunicacionales barriales, organizacionales y políticas. Experiencias de lucha y resistencia a comienzos de siglo XXI en la provincia de Córdoba” (Argentina), desde el año 2011. La sistematización de las distintas experiencias, que presenta el libro, permite poner en común las peculiaridades de los contradictorios escenarios de conflicto y resistencia analizados, organizada en tres capítulos que repasan con cuidadosa “vigilancia epistemológica” los procesos realizados con los actores sociales que integran los proyectos a saber: habitantes de las ciudades-barrio, trabajadores de la economía solidaria y  vecinos e instituciones que forman parte de instancias participativas en los gobiernos locales.    

    Configuraciones estratégicas en torno al espacio. Caso: Barrio Güemes y Alberdi

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VI Coloquio Internacional del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Universidad Nacional de Córdoba: “Estado, política pública y acción colectiva”, realizado en Córdoba el 1 y 2 de octubre de 2015. Fue publicada en el libro La Serna, C. (Ed.). (2016) Estado, política pública y acción colectiva: praxis emergentes y debates necesarios en la construcción de la democracia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.Frente a una creciente mediatización de las sociedades, los procesos de producción y reproducción del capital encuentran en el interior de las ciudades su plataforma de acción y despliegue ideológico. Las fuerzas económicas y políticas –Estado/Mercado- que orientan y organizan el espacio, promueven procesos de transformación urbana. En este sentido el espacio, es considerado como una mercancía/objeto, propicia a revalorizarse, desde una lectura de la configuración del capitalismo en una lógica espacial. En la ciudad de Córdoba, las transformaciones del espacio se producen en determinados puntos considerados “como marcas de distinción y generadores de renta monopólica a partir de su excepcionalidad, particularidad, originalidad y de sus significados estéticos” (Harvey: 2005,21). Los emprendimientos inmobiliarios operan en zonas de la ciudad tradicionales o peri-centrales con rasgos comunes. En este marco, este trabajo intentara analizar las distintas configuraciones espaciales en torno a barrios tradicionales: Alberdi y Güemes de la ciudad de Córdoba, focos de intervención, debido a la cercanía al área central y a su valor histórico-arquitectónico. Sin embargo, dentro de estos espacios barriales, emergen colectivos que ponen en discusión la producción de ciudad, alternos al discurso de “revalorización”. En forma de “practicas heterodoxas” se oponen y configuran sentidos diferentes sobre el espacio

    Intangibles en el Desarrollo Urbano: los medios en la disputa por el derecho a la ciudad

    Get PDF
    En numerosas investigaciones, observamos que la ciudad es un territorio de confrontaciones y definiciones con espacios de esperanza -parafraseando a Harvey- para aquellos que buscan ejercer su derecho a la ciudad. Diversos sentidos de ciudad se intercambian en las calles, los foros públicos (inclusive, congresos académicos) y en los medios de comunicación esiode representación sociocultural y político. La creciente disponibilidad de formas simbólicas mediáticas ha modificado nuestra experiencia de y en la ciudad, así como las maneras de definir el sentido de lo urbano. En este marco, se torna imprescindible comprender las maneras en que adquieren visibilidad las disputas, las acciones de los diferentes actores de la trama urbana, esto es, adentrarnos en los discursos informativos para evidenciar posibles cristalizaciones de sentido (encuadres) que contribuyen a la consolidación de un ciertosentido de ciudad. Por eso, en esta oportunidad, analizamos la construcción mediática del desarrollo urbano en la ciudad de Córdoba desde diciembre de 2015 a la actualidad; buscando identificar, en un primer momento, cuál es el tratamiento informativo que el medio le dio a este fenómeno, y en un segundo momento, cuáles son los sentidos que se construyen a partir del análisis de los titulares de las noticias relevadas. Para ello, partimos del portal digital de La Voz del Interior, medio de comunicación de mayor receptividad y reproductibilidad en la ciudad y provincia de Córdoba. Esto nos permite acompañar las transformaciones urbanas a través de las configuraciones de sentidos que se plasman en la trama del discurso noticioso en relación al fenómeno en cuestión. Es decir, el juego de presencias/ausencias que se construyen en torno al desarrollo urbano a nivel local.https://drive.google.com/file/d/0B4bI4D8u6LTjY1pTd1FmUkJ3N28/viewFil: Griffi, Maria Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Echavarria, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Abraham, Eliana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Espacio urbano y movilidad: tendencias productivas y regulación en la Ciudad de San Luis (Argentina)

    No full text
    This article reviews the main industrial, digital and tourist trends that have been seen in the city of San Luis (Argentina) over the last few decades, in order to understand the relationships between intermediary cities, productive policies and spatial transformations. We will use the theoretical-epistemological approach developed by mobility studies to recognize the mobile dynamics that structure today’s cities. As a result, the article proposes a review of the importance of the regulation of movement as a continuous aspect of the productive policies applied, as well as in the spatial transformations observed. These transformations are conceived within the framework of certain productive tendencies that consider “the order of the visible” and the uninterrupted movement of material goods and bodies, distinctive aspects of the current system of accumulation.      Este artigo aborda as principais tendências industriais, digitais e turísticas aplicadas na cidade de San Luis (Argentina) durante as últimas décadas, a fim de compreender as relações entre cidades intermediárias, políticas produtivas e transformações espaciais. Utilizaremos o olhar teórico-epistemológico proposto pelos estudos de mobilidade para reconhecer a dinâmica móvel que estrutura as cidades atuais. Como resultado, o artigo propõe uma revisão a respeito da importância da regulamentação do movimento como um aspecto contínuo das políticas produtivas aplicadas, assim como nas transformações espaciais observadas. Estas intervenções são configuradas dentro da estrutura de certas tendências produtivas que refletem “a ordem do visível” e a circulação ininterrupta de bens materiais e de corpos, aspectos distintivos do sistema de acumulação atual.Este artículo realiza un recorrido por las principales tendencias industriales, digitales y turísticas aplicadas en la ciudad de San Luis (Argentina) durante las últimas décadas, a fin de comprender las relaciones entre ciudades intermedias, políticas productivas y transformaciones espaciales. Utilizaremos la mirada teórico-epistemológica que nos proponen los estudios en movilidad para reconocer la dinámica móvil que estructura a las ciudades actuales. Como resultado, el artículo propone una revisión respecto de la importancia que tiene la regulación del movimiento como un aspecto continuo de las políticas productivas aplicadas, así como en las transformaciones espaciales observadas. Estas intervenciones son configuradas en el marco de determinadas tendencias productivas que ponderan “el orden de lo visible” y la circulación ininterrumpida de bienes materiales y de cuerpos, aspectos distintivos del sistema de acumulación actual.  

    Apuntes sobre el “derecho a la ciudad”: revisiones teóricas y tensiones de un concepto ambiguo

    No full text
    In recent years there has been an accelerated growth in urbanization processes in different Latin American cities. The capital order is spatialized in urban scenarios that show differential ways of experiencing the city, where the relationship between space and society becomes an analytical key point to understand the current processes of social structuring. In this context, the “right to the city” bursts into the agenda of numerous sociocultural organizations and groups, in addition to becoming an argument for the design of public policies by current governments. This paper aims to reproblematize the concept of the “right to the city” by attempting to review its main backgrounds as an empirical registration of its instrumentation in local policies. For that purpose, we will refer to “urban laboratory experiences” developed by private agents within the framework of the Emerging and Sustainable Cities Program of the Inter-American Development Bank (IDB) in certain areas of experience. If the “right to the city” is assumed as a tool for the inclusion of governments to urban pariahs —according to Wacquant— for access to the city, what does it mean to think of this right when spatial inequalities intensify? Is the “right to the city” considered as a chimera for neighborhood groups and organizations or an argument for the practice of forms of violence sweetened by spatial capitalism?En los últimos años se produjo un acelerado crecimiento en los procesos de urbanización de distintas ciudades latinoamericanas. El orden del capital se espacializa en escenarios urbanos que muestran formas diferen­ciales de vivenciar la ciudad, donde la relación espacio-sociedad se convierte en eje analítico para pensar los actuales procesos de estructuración social. En este contexto, el “derecho a la ciudad” irrumpe en la agenda de numerosas organizaciones y colectivos socioculturales además de convertirse en un argu­mento para el diseño de políticas públicas de los gobiernos de turno. Este escrito pretende volver a problematizar el concepto de “derecho a la ciudad” intentando realizar una revisión de sus antecedentes principales, así como una inscripción empírica de su instrumentalización en las políticas locales. Para ello, referenciaremos “experiencias de laboratorio urbano” desarrolladas por agentes privados en el marco del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en entornos determinados de experiencia. Si el “derecho a la ciudad” se asume como una herramienta de inclusión de los gobiernos a los y las parias urbanos —a decir de Wacquant— para el acceso a la ciudad, ¿qué implica pensar este derecho cuando se intensifican las desigualdades espaciales?, ¿el “derecho a la ciudad” como una quimera para los colectivos y organizaciones barriales o un argumento para la práctica de formas de violencia edulcoradas del capitalismo espacial
    corecore