202 research outputs found

    Notas sobre las nociones de Estado en la sociología de Pierre Bourdieu

    Get PDF
    Desde los artículos en "Actas de la Recherche" de la década de 1970 hasta la publicación de "La nobleza de Estado" en 1989, Bourdieu elabora una noción de Estado, que comienza a partir de la definición clásica de Weber sobre el Estado y termina con una abstracción conceptual del Estado francés. Los hilos de esta trama conceptual podemos observarlos en "Sobre el Estado" (2015), una serie de cursos que Bourdieu dicta durante la década de 1990 y donde libra su "batalla final" con sus críticos provenientes del marxismo. Al comienzo de estos cursos Bourdieu desafía a la teoría política y a la historiografía política al afirmar que el Estado es un objeto impensable por encontrarnos completamente atravesados por él y por estar legitimados socialmente a través del Estado. ¿Qué clase de ruptura epistemológica nos propone/impone Bourdieu? ¿Alcanza el mismo a escaparse de la "magia del Estado"? En gran medida, la noción de Estado, Bourdieu la construye en un intento permanente de distinguir empíricamente a una elite de Estado propiamente dicha, y específicamente anclada en Francia. Muchas veces las definiciones que encontramos en torno al Estado son elaboradas por este sociólogo en tensión/diálogo con sus propios conceptos de campo burocrático, campo político y campo del poder.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuy

    La "ciencia" en la UNESCO : programa ordinario y misiones científicas en América Latina (1947 - 1968)

    Get PDF
    Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    “La larga tarea de reorganizar las comunidades de base”. El movimiento de pobladores de Santiago entre dictadura cívico-militar y democracia neoliberal 1982-1999.

    Get PDF
    This paper we propose a reading relative to the movement of “pobladores” from Santiago in terms ofchange and continuity taking as a temporal-axis the 1982 and 1999 years, that is, between civic-militarydictatorship and democracy in Chile. By way of hypothesis we intend to point out that the landings duringthe 90s' harmonize occupational actions with the "collective postulation" which implies the insertion ofthe “pobladores” world towards neoliberal logics in the ways of obtaining housing and, on the other hand,During the democratic transition, there is a crisis of the traditional parties referents, opting for theapproach to grassroots political parties or organizational referents with preferential social rather thanpolitical overtones.En el presente artículo nos proponemos hacer una lectura pertinente al movimiento de pobladores santiaguinos en términos de cambio y continuidad tomando como eje temporal los años 1982 y 1999, es decir, entre dictadura cívico-militar y democracia en Chile. A modo de hipótesis pretendemos señalar que las tomas de terreno durante los años 90’ combinan las acciones ocupacionales con la “postulación colectiva” quien implica la inserción del mundo poblacional hacia lógicas neoliberales de obtención de la vivienda y, por otra parte, durante la transición democrática se presenta una crisis de los referentes partidistas tradicionales optando por el acercamiento a partidos políticos de base o referentes organizativos con tintes preferentemente sociales que políticos

    Spatial mobility and horticulture in te middle valley of Río Negro: the construction of a migratory territory

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito caracterizar al Valle Medio del rio Negro como territorio hortícola y dar cuenta de los procesos de movilidad espacial que permiten considerarlo como un territorio migratorio. Para ello presentaremos la descripción de dos trayectorias de productores de nacionalidad boliviana que se dedican a la producción hortícola en este oasis agrícola/espacio productivo.La región de estudio ha desarrollado en las últimas décadas una considerable expansión de la producción hortícola, concentrando en la actualidad el 48% de la superficie de la provincia destinada a este tipo de producción. El cultivo de tomate para industria, el de cebolla para el mercado interno y para la exportación y, el de verduras para consumo en fresco destinado a mercados regionales y ferias locales son las principales opciones entre las que se dirime la producción.En este dinamismo de la actividad, las familias migrantes, principalmente de origen boliviano, han sido un componente central ya que son ellas las que, en su mayoría, se dedican al cultivo y comercialización de productos hortícolas.En las experiencias de vida de estos migrantes se entrecruzan el “habitus migratorio”, es decir la costumbre de “partir” de sus hogares hacia distintos lugares, y la posibilidad de construir su territorio migratorio. En este sentido, la trayectoria migratoria, laboral y productiva de Lourdes y David que aquí presentamos nos permite aproximarnos al análisis de estos procesos.Este trabajo es abordado desde un enfoque interdisciplinar en el que los aportes de la antropología y la sociología se suman a los de la geografía, y permiten aproximarnos a comprender la complejidad que caracteriza a los procesos migratorios. De esta forma se toman los conceptos de territorio, territorio migratorio, movilidad espacial y trayectorias como ejes que vertebran y enriquecen esta propuesta de abordaje El trabajo se basa en un diseño principalmente cualitativo, en el cual los estudios de caso y los relatos biográficos son piezas clave de la investigación. En este sentido, las observaciones, registros y entrevistas realizadas durante la permanencia en el área de estudio, se combinan con datos secundarios que provienen de la sistematización de censos de población, censos y encuestas agropecuarias y bibliografía específica.This paper aims to characterize the Middle Valley of Río Negro like a horticultural land and show the processes of spatial mobility that allow considered as an migratory territory. This will present the description of two producer’s trajectories Bolivian who work in horticultural production in this productive space. The study area has developed in the last decades a considerable expansion of horticultural production, currently concentrating 48% of the province's surface devoted for this type of production. The cultivation of tomato for industry, onion for the domestic market and for export, and the vegetables for fresh consumption aimed at regional markets and local fairs are the main options in this type of production. In this dynamic activity, migrant families, mainly of Bolivian, have been a central component since they are the ones that mostly involved in the cultivation and marketing of horticultural products. In the life experiences of these migrants the "migratory habitus” intersect, is the habit of "leaves" their homes to different places, and the possibility of building their migratory territory. In this sense, migratory, work and productive trajectories of Lourdes and David presented here allows us to approach the analysis of these processes. This work is addressed from an interdisciplinary approach in which the contributions of anthropology and sociology add to geography, and allow closer to understanding the complexity that characterizes migration. Thus, the concepts of territory, migratory territory, spatial mobility and trajectories are very important elements in the organization or this paper. This work is mainly based on a qualitative design, in which the case studies and biographical accounts are established as key pieces of research. In this sense, observations, records and interviews while within the study area, combined with secondary data coming from the systematization of population censuses, agricultural censuses and surveys and specific bibliography.Fil: Abarzúa, Flavio Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brouchoud, Maria Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Comparación de la microfiltración apical de tres materiales de obturación radicular in vitro

    Get PDF
    79 p.El propósito de este estudio es evaluar la efectividad de sellado apical que presentan tres cementos de obturación radicular, determinada por medio de la filtración observada en cada uno de los grupos. Se utilizaron 46 dientes humanos, a los cuales se les removió la corona dejando una longitud uniforme de 15 mm, para proseguir con la preparación biomecánica convencional con ensanchadores, de manera progresiva, hasta el N° 60. Las raíces fueron divididas aleatoriamente en tres grupos experimentales (n=12) y en grupo de control positivo y negativo (n=5). El grupo de control positivo no fue obturado, sólo instrumentado, mientras que el grupo de control negativo fue obturado en su totalidad con vidrioionómero (Chemfil Superior). Para obturar los grupos experimentales se utilizó cemento de Grosman, GutaFlow y RoekoSeal. Las muestras fueron luego sumergidas durante 24 horas en una solución de tinción de azul de metileno al 0,2%, en un baño termoregulado a 37° C, para asemejarlo al ambiente de la cavidad oral, en lo que respecta a humedad y temperatura. Posterior a este período fueron seccionadas longitudinalmente y se midió la presencia del agente de tinción sobre el relleno radicular en forma lineal, de apical a coronario. Se utilizó la lupa del articulador Panadent graduada en décimas de milímetros para medir los datos. Los resultaron indicaron que el promedio de filtración del cemento de Grossman con conos de gutapercha y por condensación lateral fue el más alto, con un promedio de 3,5 mm, mientras que los promedios de filtración de Roekoseal y GutaFlow fueron de 3,35 mm y 1,625 mm respectivamente. De acuerdo con los análisis estadísticos existe una diferencia significativa entre Grossman y GutaFlow (sig. 0,000) y entre RoekoSeal y GutaFlow (sig. 0,000). No se observó diferencia estadísticamente significativa entre Grossman y RoekoSeal (sig. 0,849). Aún cuando se presentaron diferencias entre los sistemas, comprobados estadísticamente, se concluye que ningún tipo de sistema analizado en este estudio produce un sellado apical completo, y la elección del cemento a utilizar dependerá del clínico, quién deberá considerar estos datos de un universo de propiedades que son importantes en todo tipo de material que se utiliza in Vivo, sin olvidar además, que hay otros factores importantes para el éxito del tratamiento endodóntico

    Las ciencias sociales en los intersticios del big data: guía práctica para no ser conservadores ni caer en el fin de la teoría ; The social sciences in the interstices of big data: a practical guide to avoid being conservative and avoid falling into the end of theory

    Get PDF
    Cuando comenzamos estudiar la problemática del Big data asociado a las ciencias sociales, nuestra primera reacción como profesoras de metodología fue pensar que estamos ante una nueva forma de empirismo donde la disponibilidad de datos primaría más que nunca por sobre la teoría. Eramos herederas sin saberlo de las alarmas que se encendieron cuando la revista Wired en 2008 publica “The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete” de Chris Anderson. Luego de unas cuantas lecturas comprendimos las texturas y matices que conllevaba esta problemática y que como cientistas sociales estábamos ante lo que empezaba a perfilarse como un nuevo cambio en las formas de interpretar y representar el mundo (Gindin y Busso 2021), cambio que creemos no necesariamente implica abdicar ante el cúmulo de datos y sí implica sumar nuevos métodos y técnicas a los ya tradicionales. En las ciencias sociales el volumen de los datos más que una virtud en si misma debe ser motivo de reflexión e relación a la calidad, el acceso, los contextos de construcción de los datos y los problemas éticos asociados a la privacidad de las personas que los producen. When we began studying the problem of Big data associated with the social sciences, our first reaction as methodology tea -chers was to think that we are facing a new form of empiricism where the availability of data would prevail more than ever over theory. We were heirs without knowing it to the alarms that went off when Wired magazine in 2008 published "The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete by Chris Anderson. After a few readings we understood the textures and nuances that this problem entailed and that as social scientists we were facing what was beginning to emerge as a new change in the ways of interpreting and representing the world (Gindinand Busso 2021), a change that not necessarily implies abdicating before the accumulation of data and it does imply adding new methods and techniques to the already traditional ones. In the social sciences, the volume of data, more than a virtue in itself, should be a reason for reflection in relation to quality, access, the contexts construction of data and the ethical problems associated with the privacy of the people who produce them.Fil: Abarzúa Cutroni, Anabella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina

    No hay historiografía sin crónica

    Get PDF
    En el presente artículo se desarrolla un argumento para defender la posibilidad de distinguir entre crónica e historiografía. Para lograr dicho propósito, en primer lugar, se evalúa críticamente las propuestas de Benedetto Croce y William Walsh así como las críticas de Arthur Danto. En segundo lugar, se sostiene, apartir de las tesis de Georg-Henrik von Wright, que la crónica corresponde a un nivel descriptivo-explicativo de la historia que se equipara a la explicacióncausal humeana, mientras que la historiografía corresponde a un nivel explicativo-comprensivo de la misma equiparable a la explicación causal no-humeana

    Conflictos territoriales en contextos de avance (neo) extractivista: el caso del proyecto minero Campana Mahuida, provincia de Neuquén.

    Get PDF
    In Neuquén province, important oilfields, gas and mining sites are located. Although hydrocarbons remain central as part of economic development, nowadays the mining industry became a strong business vector, as it happens in the rest ofArgentina.In this respect, the exploitation of the underground resources is an attribution that the State ofNeuquéngrants to individuals and it has been regulated by laws and administrative provisions, none of which recognizes the right to the previous consultation to the Mapuche communities who live within the exploited territories. The consequence of this situation is an increasing number of conflicts between the communities and the State ofNeuquénas province, in different areas of the territory where the extractive activities try to advance.The particular case that is analyzed in this paper refers to a conflict in which a Mapuche community resisted the settlement of a mining corporation of Chinese origin in their territories. Even though the project was finally dismissed in the middle of a legal controversy after a provincial referendum that rejected this development, a whole process of conflicts and disputes between local actors took place. For some of them the project meant “the beginning of a new dignified life with a job" whereas for others the project was synonymous with “invasion, destruction and pollution”.En la provincia de Neuquén se localizan importantes yacimientos petrolíferos, gasíferos y mineros. Si bien el mayor interés está puesto en los hidrocarburos, actualmente se motoriza la minería como fuerte vector empresario, al igual que sucede en el resto de la Argentina.En tal sentido, la explotación de los recursos del subsuelo es una atribución que el Estado neuquino concede a los particulares y ha sido reglamentada en leyes y disposiciones administrativas, pero ninguna de ellas reconoce el derecho a la consulta previa de las comunidades mapuches que se encuentran dentro de los territorios explotados. La consecuencia de esta situación es un creciente número de conflictos entre las comunidades y el Estado provincial en distintas áreas del territorio neuquino donde las actividades extractivas intentan avanzar.El caso puntual que aquí se presenta, refiere a un conflicto en el que una comunidad mapuche se resistió contra una corporación minera de origen chino que pretendía asentarse sobre sus territorios. Si bien fue un proyecto que finalmente se abortó en medio de una polémica legal tras un referéndum provincial que rechazó su desarrollo, fue todo un proceso de conflictos y disputas entre aquellos actores locales para quienes el proyecto significaba “comenzar a vivir de manera digna con trabajo” y quienes lo veían como sinónimo de “invasión, destrucción  y contaminación”.
    corecore