10 research outputs found

    Ciudad, suburbio e imaginarios urbanos : la clase media va al Paraíso

    Get PDF
    Fil: Arizaga, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Referirse al proceso de suburbanización privada que en los años 90 cobró fuerza en la Región\nMetropolitana de Buenos Aires (RMBA) implica tener en vista la relación entre espacialización y\nprocesos de fraccionamiento entre clases y al interior de ellas. La problemática de la ciudad y los\nestilos de vida e imaginarios urbanos implicados en el proceso deben ser puestos en consideración\ncon las dinámicas sociales que han tenido lugar en la última década. Supone también articular el\nproceso de suburbanización con otros modos de espacialización emergentes, teniendo en cuenta las\ntransformaciones de la morfología urbana

    Espacialización, estilos de vida y clases medias: procesos de suburbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires

    No full text

    Espacialización, estilos de vida y clases medias: procesos de suburbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires

    No full text
    <p>Since the last decade, the middle and upper middle classes, historically urban, have been the key players in a process of private sub–urbanization in the Metropolitan Region of Buenos Aires. This phenomenon is highly significant in analyzing the development of socio–cultural aspects and their interrelationship with the dynamic of Argentina’s social reality, with emphasis on the effects of the intensification of the crisis after the events of December 2001 in the practices and social imagination of the residents of closed sub–urban urbanizations.</p

    Nuevas urbanizaciones cerradas en los noventa: representaciones del suburbio en sectores medios

    No full text
    Resumen: Durante la última década, un creciente número de familias de clase media urbana están emigrando a urbanizaciones cerradas en los suburbios de Buenos Aires. El análisis de las publicidades de estas urbanizaciones articuladas con otras fuentes, como entrevistas individuales y grupales, resultan útiles para comprender la construcción de imaginarios sociales dentro del proceso.Fil: Arizaga, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina

    "Nuevas Ciudades" en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Una aproximación desde el imaginario fundacional

    No full text
    "New gated cities" is the category referred to a kind of suburban residential space inside gated polygons which contain groups of gated communities with private infrastructure, following the principles of homogeneous and self-segregated space, destined to middle-high social groups which would have adopted new social practices and ways of use and appropriation of space. This phenomenon shows a displacement of the territorial concept of "pioneer" and "city settling" towards a new demarcation fixed by marketing strategies concordant with the new productive, technological and economic world paradigm. This article thinks about the conceptual image of the settling of three of these suburban gated cities in the Metropolitan Region of Buenos Aires, inquiring into the meaning of the involved actors¿ speech, their urban morphology and architectural language, and their patterns of urbanization, use and appropriation of suburban space

    Retóricas de lo auténtico: estética y sensibilidad en los negocios gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires

    No full text
    Como parte del proceso de recualificación de ciertosespacios urbanos y nuevos sentidos simbólicos asociados al consumo, en lasúltimas décadas la Ciudad de Buenos Aires sufrió un proceso de reconfiguracióny resemantización de muchos de sus locales gastronómicos. Este trabajosistematiza algunas observaciones en torno a la jerarquización de estosespacios de acuerdo a lo que entendemos como una nueva sensibilidad de lasclases medias profesionales urbanas asociada a la estetización, en donde ladistinción social se vincula a nuevos saberes asociados al ´buen vivir´. Apartir de observaciones de campo, entrevistas y un exhaustivo análisis defuentes escritas construimos como recurso analítico dos grandes tipos idealesen torno a la configuración de la idea de ´autenticidad´ en estos espacios: lospatrimoniales (que apuntan a una autenticidad que remite a estéticas y saboresde lo local) y los sensibles (que remiten a lo emocional y cosmopolita). Aunqueestas propuestas parecen presentar apriori una apelación a sensibilidades diferentes, sostenemos que enrealidad resultan caras diversas de un mismo proceso, que fomenta larecualificación de ciertas zonas de la ciudad sostenida a partir de las nuevasprácticas y sensibilidades de las clases medias profesionales urbanas.Fil: González Bracco, María de las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas. Programa de Antropología de la Cultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arizaga, María Cecilia. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Argentin

    Clinical practice guideline. Fitness to drive in cognitive impairment and dementia

    No full text
    El deterioro de las funciones cognitivas puede afectar a las habilidades de conducción vehicular representando un riesgo de salud pública al incrementar los accidentes de tránsito. El deterioro cognitivo leve y las demencias se caracterizan por presentar alteraciones cognitivas que afectan, en mayor o menor grado, a las actividades instrumentales de la vida diaria e influyen en la conducción segura. El Grupo de Trabajo de Neurología de la Conducta y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina ha elaborado esta Guía de práctica clínica para facilitar a los profesionales médicos la evaluación de pacientes en quienes se sospecha deterioro cognitivo o demencia y para detectar y prevenir eventuales conductas de riesgo.Cognitive impairment may compromise driving skills and represent a public health risk by increasing traffic accidents. Mild Cognitive Impairment and Dementia are characterized by cognitive impairment affecting to a greater or lesser degree the instrumental activities of daily living and fitness to drive. The Argentine Neurologic Society Working Group on Behavioural Neurology and Cognitive Neurosciences has prepared this clinical practice guideline to help physicians evaluate patients suspected to present cognitive impairment or dementia and detect and prevent risky behaviors.Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Sociedad Neurológica Argentina. Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arizaga, Raúl Luciano. Sociedad Neurológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bavec, Claudia Veronica. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Barreto, María Dolores. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Brusco, Luis Ignacio. Sociedad Neurológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Colli, Liliana Patricia. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Demey, Ignacio. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Cecilia. Sociedad Neurológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Frontera, Silvana A.. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Garau, Maria Laura. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Gimenez, Julio Jorge. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Golimstok, Angel. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Kremer, Janus. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Labos, Luisa Edit. Sociedad Neurológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leis, Adriana Mónica. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Lopez Llano, María Luz. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Mangone, Carlos Alberto. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Ollari, Juan Alberto. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Rojas, Zenón Galeno. Sociedad Neurológica Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Russo, María Julieta. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Serrano, Mariela Cecilia. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Somale, Maria Veronica. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: D. Souza, Leandro. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Ure, Jorge Alberto. Sociedad Neurológica Argentina; ArgentinaFil: Zuin, Daniel Raul. Sociedad Neurológica Argentina; Argentin

    XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. ACTAS

    Full text link
    La presente publicación recoge los resúmenes de todas las ponencias presentadas oralmente en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. El Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo tuvo su origen en el año 2007, como iniciativa de un grupo de profesores y doctorandos del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Este seminario, originalmente interno y dirigido a investigadores en formación, pretendía ser un espacio de encuentro anual de los doctorandos del programa para debatir y recibir feedback sobre sus trabajos. Su condición pionera, como espacio de reflexión en torno a temas sobre la ciudad, el territorio y el paisaje en el ámbito hispanoamericano, provocó que muy pronto excediera el ámbito local y se transformara en un espacio de interés internacional. Por esta razón, a partir de la quinta edición, celebrada en 2013, se realiza cada año de manera conjunta entre la sede de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) y una sede latinoamericana. Hasta ahora han sido sede del SIIU en América, al otro lado del Atlántico: Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Santiago de Chile, Bogotá, São Paulo, Camboriú y Curitiba. Asimismo, a partir del año 2020, el gran interés que estaba generando de este lado del Atlántico impulsa su realización en universidades de la Península Ibérica en conjunto con la UPC. De esta manera, Lisboa fue ese año la sede que, en colaboración con Barcelona, acogió el seminario, con el fin de responder al gran interés que éste tiene en el ámbito lusitano. Y en junio de 2022, Madrid ha sido la sede del seminario en España, con la voluntad de estrechar lazos entre dos de las escuelas de arquitectura más importantes del país, y compartir experiencias y miradas sobre los temas relacionados con el urbanismo. Del otro lado del Atlántico, Curitiba fue la sede latinoamericana que, con gran éxito, celebró la segunda parte del evento en la semana siguiente al evento de Madrid
    corecore