178 research outputs found

    JAM-A Einzel-Nukleotid-Polymorphismen sind mit der Prognose von Patienten mit symptomatischer KHK assoziiert

    Get PDF
    Hintergrund: Vereinfacht dargestellt wird die koronare Herzerkrankung durch eine Verhärtung der Herzkranzgefäße durch eine Einwanderung und Proliferation von Zellen in die chronisch entzündete Gefäßwand, also durch Atherosklerose, bedingt. Atherosklerose ist ein multifaktorieller Prozess, für den in mehreren vorausgegangenen Studien ein Zusammenhang mit dem Adhäsionsmolekül JAM-A als einer dieser Faktoren festgestellt wurde. Zu finden ist JAM-A unter anderem als Bestandteil der TJ, also der Zell-Zell-Kontakte, des Endothels. Hier wurde gezeigt, dass es eine Rolle für die Transmigration und Adhäsion von Leukozyten im entzündeten Endothel spielt. Außerdem wurde JAM-A auf Thrombozyten gefunden und eine Interaktion von thrombozytärem JAM-A mit dem JAM-A von proinflammatorischem Endothel nachgewiesen. Auch für die weitere Entwicklung und das letztliche Ausmaß der Atherosklerose, nämlich der Ausreifung der subendothelialen Plaque, hat JAM-A durch seinen Einfluss auf die glatte Gefäßmuskulatur eine Bedeutung. Trotz dieser Erkenntnisse ist die Rolle von JAM-A für die Prognose von Patienten mit koronarer Herzerkrankung im klinischen Verlauf bis jetzt nicht wirklich untersucht worden. Aus diesem Grund widmet sich diese Studie dem Thema und untersucht es in einem drei Jahres Follow-Up. Ergebnisse: In der vorliegenden Studie wurde von einem Patientenkollektiv von 942 Patienten mit ACS, CCS, Myokarditis, nicht-ischämischen Kardiomyopathien, Klappenstenosen und/ oder –insuffizienzen oder Herz-Rhythmus-Störung die Basischarakteristika festgehalten und 838 von ihnen in einem Follow-Up über 1080 Tage hin verfolgt Zuvor wurde das Blut dieser Patienten auf die JAM-A SNPs JAM-A-rs790056 und JAM-A-F11R-rs2774276 untersucht. Der primäre kombinierte Endpunkt setzte sich aus Tod jeglicher Genese, Auftreten eines Myokardinfarktes oder eines ischämischen Schlaganfalls zusammen. Sekundäre kombinierte Endpunkte stellten Tod jeglicher Genese, Myokardinfarkt, ischämischer Schlaganfall und klinisch relevante Blutung dar. Es ergab sich sowohl für die homozygoten Träger des selteneren Allels von JAM-A-rs790056 als auch von JAM-A-F11R-rs2774276 ein erhöhtes Risiko für das Auftreten eines Myokardinfarktes während dieser 1080 Tage. Bei JAM-A-rs790056 lag die nicht-adjustierte Signifikanz bei p=0,033 und bei JAM-A-F11R-rs2774276 bei p=0,01. Nach Korrektur für multiples Testen mittels Holm-Bonferroni Korrektur waren diese Ergebnisse jedoch nicht statistisch signifikant. Im Bezug auf den primären Endpunkte und die weiteren sekundären Endpunkte konnte kein weiterer Zusammenhang festgestellt werden. In multivariablen Analysen konnte neben dem Alter ein unabhängiger Einfluss der JAM-A SNPs auf den Endpunkt Myokardinfarkt gezeigt werden. Schlussfolgerung: Diese Studie hat sich zum ersten Mal mit dem Einfluss bestimmter JAM-A SNPs auf die Prognose von Patienten mit kardiovaskulärer Erkrankung beschäftigt. Für die in einem Follow-Up von 3 Jahren verfolgten Patienten wurde gezeigt, dass es einen Zusammenhang zwischen den SNPs JAM-A-rs790056 und JAM-A-F11R-rs2774276 und dem Auftreten eines Myokardinfarktes gibt. Eine Assoziation von JAM-A-rs790056 und JAM-A-F11R-rs2774276 zu den anderen Endpunkten ergab sich aus diesen Ergebnissen nicht. untranslate

    Competencias y valores que requieren las empresas de los jóvenes que ingresan al mercado laboral

    Get PDF
    Through a descriptive research design, based on the quantitative paradigm, this investigation -already completed/finished –sets as its objective to identify and analyze the skills and values that companies in CABA and GBA currently require to young university students pursuing last year in careers of 4 or more years– or recently graduates with no more than 2 years after obtaining the title, to provide the opportunity for their first job. A survey - that attained a sample of 115 HR executives (of industrial, commercial and service companies, national and multinational, large and SMEs) - was held. Conclusions were reached as follows: among the Corporate Organizational Competences the most chosen were: “Teamwork: 83% of companies”; “Orientation towards results: 63%”; “Customer Service: 58%” and “Adaptabilityto change: 40%”. As Organizational Values, the most selected were: “Responsibility: 90% of companies”; “Commitment: 70%”; “Collaboration: 65%” - and “Respect: 58%”. The survey also determined the Technical Specific Competences most demanded to fill the jobs in the different functional areas of business, where the most mentioned were: in Commercial Areas: customer orientation, flexibility, business/marketable skills, interpersonal communication skills and ability to perform under pressure. In areas of Production / Operations: flexibility, ability to perform under pressure and adaptability to new technologies. In Administration areas: analytical thinking,adaptability to new technologies and skills in statistics. In Legal Areas: analytical thinking. In HR Areas: flexibility, active listening, adaptability to new technologies and ability to perform under pressure. And finally it is worth mentioning “Work motivation” as the selected competition for all areas in a high percentage. Regarding to research purpose, we can state that it has been reached. The composition of the sample offers a good consistency and validity for the results obtained are considered representative of the business demands. From the experience gathered by the researchers of this work, in the academic field, as in various meetings held in recent years with colleagues from various disciplines, we collected –empirically– such demands.Mediante un diseño de investigación de tipo descriptivo, basado en el paradigma cuantitativo, esta investigación –ya finalizada– se propuso como objetivo identificar y analizar las competencias y valores que en la actualidad requieren las empresas de CABA y GBA para otorgar la oportunidad del primer empleo a los jóvenes universitarios que están cursando el último año; a aquellos de carreras de 4 o más años; o a los recientemente graduados, a no más de 2 años de haber obtenido el título. Se realizó una encuesta que alcanzó una muestra de 115 ejecutivos de RR.HH (de empresas industriales, comerciales y de servicios; nacionales y multinacionales; grandes y PYMES). Se arribó a las siguientes conclusiones: entre las competencias corporativas organizacionales más seleccionadas figuraron: “Trabajo en equipo: 83% de las empresas”; “Orientación a resultados: 63%”;“Servicio al cliente: 58%” y “Adaptabilidad a los cambios: 40%”. Como valores organizacionales más seleccionados: “Responsabilidad: 90% de las empresas”; “Compromiso: 70%”; “Colaboración:65%” y “Respeto: 58%”.La encuesta también permitió determinar las competencias técnicas específicas más requeridas para ocupar puestos de trabajo en las distintas áreas funcionales de las empresas. Las más señaladas en áreas comerciales fueron: orientación al cliente, flexibilidad, destrezas comerciales, habilidades de comunicación interpersonal y capacidad para rendir bajo presión. En áreas de producción/operaciones: flexibilidad, capacidad para rendir bajo presión y adaptabilidad a las nuevas tecnologías. En áreas de administración: pensamiento analítico, adaptabilidad a las nuevas tecnologías y destrezas en estadísticas. En áreas legales: pensamiento analítico. En áreas de RRHH: flexibilidad, escucha activa, adaptabilidad a las nuevas tecnologías y capacidad para rendir bajo presión. Y finalmente vale destacar “Motivación para el trabajo” como la competencia seleccionada para todas las áreas en un alto porcentaje. En cuanto al objetivo de la investigación, podemos afirmar que ha sido alcanzado. La composición de la muestra ofrece consistencia y validez para considerar representativos los resultados obtenidos, que muestran la demanda de las empresas. A partir de la experiencia recogida por losinvestigadores de este trabajo, tanto en el ámbito académico como en encuentros profesionales mantenidos en los últimos años con colegas de diversas disciplinas, hemos identificado –empíricamente– tales demandas

    La inserción laboral de los egresados de la escuela secundaria: un estudio sobre la construcción de trayectorias formativo-laborales en la Ciudad y provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El proyecto se propuso contribuir al conocimiento sobre la inserción ocupacional de jóvenes que asistieron a la educación secundaria técnica, así como conocer su trayectoria formativo-ocupacional. También se propuso aportar al desarrollo teórico y metodológico en el estudio del vínculo entre la educación y el mundo del trabajo, a partir de una investigación comparativa de las transiciones de jóvenes que egresaron de las escuelas técnicas en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. A lo largo de la investigación se trabajó en la indagación sobre los pasajes entre la educación y el trabajo, que se constituirán en recorridos diversos, que expresan las lógicas de los grupos y espacios sociales de pertenencia. A partir de los datos relevados y del análisis de las entrevistas biográficas realizadas, se identificaron distintos recorridos educativo-laborales que se agruparon en las trayectorias educativas “integrada” y “no integrada”, en cuanto a los estudios postsecundarios. Entre las primeras, se incluyen trayectorias de continuidad de estudios postsecundarios relacionados con la especialidad de la escuela, y se incluyen los distintos niveles (formación profesional, terciario, universitario). En cambio, la trayectoria “no integrada” comprende tanto a los jóvenes que no continuaron estudiando como a quienes realizaron recorridos de estudios en áreas no relacionadas con la especialidad de la escuela. Por otro lado, trayectorias laborales “vinculadas” y “no vinculadas”, donde se registraron los distintos trabajos que hicieron a lo largo de sus recorridos postsecundario, identificando la vinculación con la especialidad técnica cursada. En este sentido, la mayoría de los y las jóvenes se encontraron en la trayectoria educativa integrada y trayectorias laboral-vinculantes, destacándose la fuerte relación entre la educación técnica recibida y las oportunidades laborales en el ámbito productivo de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Ahora bien, también se registró una multiplicidad de tipos de formación y experiencias educativas, así como diversidad de experiencias laborales. Los trabajos que fueron obteniendo son mayoritariamente informales,precarios y familiares (en el caso de los varones de especialidad agraria), así como de emprendimientos propios. En este sentido, la valoración del trayecto educativo técnico se destaca en sus expresiones sosteniendo que la aplicación de conocimientos aprendidos en el nivel medio les aporta herramientas para encontrar mayores posibilidades laborales (o emprender su propio trabajo), contrario a otras modalidades,como son las orientaciones humanísticas del nivel medio. Se destaca también que los jóvenes egresados de la especialidad industrial expresan una mayor certidumbre en cuanto a las posibilidades de ingreso al mercado laboral. Mientras que en los de la especialidad Servicios, la afinidad y/o adecuación de la inserción laboral se da si logran una trayectoria integrada, es decir, si continúan estudios postsecundario, especialmente los que continúan carreras universitarias. En este sentido, entonces, se afirma que la especialidad de la formación estaría indicando la integralidad y/o adecuación en la configuración de las trayectorias formativo-ocupacionales. Por último, se resalta en la definición de las trayectorias educativo-laborales el fuerte peso de los recursos aportados por la familia de origen. Esto puede verse tanto en la influencia que tiene para mantener una trayectoria de estudios postsecundarios como para brindar las primeras experiencias laborales

    Ecommerce en el mundo editorial

    Get PDF
    Fil: Altgelt, Ezequiel. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.Marino, Santiag

    GPC Separation and Integrated Structural Analysis of Petroleum Heavy Ends

    No full text

    Geschichte der Grafen und Herren von Moers

    No full text
    von Hermann Altgel

    Gel permeation chromatography: Its inception

    No full text
    corecore