20 research outputs found

    Intoxicaciones agudas por productos químicos: análisis de los primeros 15 años del Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv)

    Get PDF
    Fundamentos: Existen pocos estudios epidemiológicos, sobre todo de tipo multicéntrico, sobre las intoxicaciones agu-das a causa de productos químicos agroindustriales y del hogar en España. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil epi-demiológico y clínico de estas intoxicaciones en nuestro país, y analizar su evolución temporal. Métodos: El Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv) es un registro prospectivo que incluye a 32 Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados intensivos de España. Se realizó un es-tudio descriptivo observacional de las intoxicaciones agudas por agentes químicos (excluyendo drogas y fármacos) en sus primeros 15 años de funcionamiento (1999-2014). Las comparaciones de proporciones se realizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher, y entre pares de grupos independientes con la prueba de Mann-Whitney. Se consideraron significativos los valo-res de probabilidad menores de 0, 05.Resultados: Los 10.548 casos estudiados presentaban una edad media de 38, 41 (±22, 07) años, siendo significativamente su-perior en las mujeres (p=0, 0001). El 67, 7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, y las vías de entrada más frecuentes fueron la respiratoria (48, 3%), la digestiva (35, 3%) y la ocular (13, 1%). Los grupos tóxicos más frecuentes fueron los gases tóxicos (31%), los cáusticos (25, 6%) y los gases irritantes (12, 1%). Un 76, 2% de los casos requirieron tratamiento (27, 2% con antídotos). Ingresó en un centro hospitalario un 20, 6% de las personas, con una es-tancia media de 32 (±151, 94) días, con diferencias significativas para los plaguicidas y disolventes (p=0, 02). Presentaron secuelas al alta un 2, 1%. La mortalidad fue del 1, 4% (146 pacientes), con una edad media de 62, 08 años (±19, 58; p=0, 0001). Conclusiones: En las intoxicaciones por productos quími-cos, las medidas preventivas deben centrarse fundamentalmente en el ámbito doméstico, controlando las fuentes de exposición al monóxido de carbono y la manipulación de los productos de lim-pieza, fundamentalmente los líquidos cáusticos y la generación de gases irritantes al mezclarlos. OBJECTIVE: There are few epidemiological studies on acute poisonings from pesticides, industrials and household products in Spain. The objective of this work is to describe the epidemiological and clinical profile of acute poisonings by chemical products in our country, and analyze their annual evolution. METHODS: The Spanish Toxicovigilance System (SETv) is a prospective registry that includes 32 Emergency Departments and Intensive Care Units in Spain. An observational descriptive study of acute poisoning by chemical agents (excluding pharmacological products and illicit drugs) was carried out, within 1999-2014. Statistical analysis was performed using Chi-square or exact Fisher''s tests. Non-parametric continuous variables were compared using the Mann-Whitney U test. P-value less than 0.05 were considered significant. RESULTS: The 10, 548 cases studied had a mean age of 38.41 (±22.07) years, being significantly higher in women (p=0.0001). 67.7% of the poisonings occurred at home, and the most frequent routes of exposure were respiratory (48.3%), digestive (35.3%) and ocular (13.1%). The most frequent toxic groups were toxic gases (31%), caustics (25.6%) and irritant gases (12.1%). Of the patients that required treatment (76.2%), antidotes were used in 27.2%. 20.6% of the patients were admitted at Hospital, with a median stay of 32 (±151.94) days, with significant differences for pesticides and solvents (p=0.02). Sequelae were presented at discharge in 2.1% of patients. Mortality was 1.4% (146 patients) with a mean age of 62.08 years (±19.58) (p=0.0001). CONCLUSIONS: The reduction of chemical poisonings should be prevented in the domestic environment, taking into account the sources of exposure to carbon monoxide and the handling of household cleaning products, both caustic liquids and the generation of irritating gases when mixed. OBJETIVO: Existen pocos estudios epidemiológicos, sobre todo de tipo multicéntrico, sobre las intoxicaciones agudas a causa de productos químicos agroindustriales y del hogar en España. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil epidemiológico y clínico de estas intoxicaciones en nuestro país, y analizar su evolución temporal. METODOS: El Sistema Español de Toxicovigilancia (SETv) es un registro prospectivo que incluye a 32 Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados intensivos de España. Se realizó un estudio descriptivo observacional de las intoxicaciones agudas por agentes químicos (excluyendo drogas y fármacos) en sus primeros 15 años de funcionamiento (1999-2014). Las comparaciones de proporciones se realizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher, y entre pares de grupos independientes con la prueba de Mann-Whitney. Se consideraron significativos los valores de probabilidad menores de 0, 05. RESULTADOS: Los 10.548 casos estudiados presentaban una edad media de 38, 41 (±22, 07) años, siendo significativamente superior en las mujeres (p=0, 0001). El 67, 7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, y las vías de entrada más frecuentes fueron la respiratoria (48, 3%), la digestiva (35, 3%) y la ocular (13, 1%). Los grupos tóxicos más frecuentes fueron los gases tóxicos (31%), los cáusticos (25, 6%) y los gases irritantes (12, 1%). Un 76, 2% de los casos requirieron tratamiento (27, 2% con antídotos). Ingresó en un centro hospitalario un 20, 6% de las personas, con una estancia media de 32 (±151, 94) días, con diferencias significativas para los plaguicidas y disolventes (p=0, 02). Presentaron secuelas al alta un 2, 1%. La mortalidad fue del 1, 4% (146 pacientes), con una edad media de 62, 08 años (±19, 58; p=0, 0001). CONCLUSIONES: En las intoxicaciones por productos químicos, las medidas preventivas deben centrarse fundamentalmente en el ámbito doméstico, controlando las fuentes de exposición al monóxido de carbono y la manipulación de los productos de limpieza, fundamentalmente los líquidos cáusticos y la generación de gases irritantes al mezclarlos

    Pharmacological treatment options for mast cell activation disease

    Get PDF

    Hallucinogenic Himalayan honey: The next poison?

    No full text
    Sin financiación3.881 JCR (2020) Q1, 5/32 Emergency Medicine0.485 SJR (2020) Q2, 33/85 Emergency MedicineNo data IDR 2020UE

    Toxic diseases: most frequent acute poisoning caused by drugs and narcotics

    No full text
    En esta actualización se resumen las principales intoxicaciones agudas por medicamentos y drogas. Todas ellas se presentan como urgencias extrahospitalarias u hospitalarias, suponiendo en la mayoría de los países aproximadamente un 1% de las urgencias del adulto. En muchos casos, los intentos de suicidio o la utilización de sustancias con fines recreativos están en el origen de los casos atendidos. Del amplio abanico de sustancias que pueden producir intoxicaciones agudas, hemos elegido los antidepresivos, las benzodiacepinas, la cocaína, las drogas de diseño y paracetamol.Main acute drugs and narcotic poisoning are rewieved in the current update. All are extra-hospital and hospital emergencies, accounting for 1% of adult emergencies in most countries. In many cases underlying causes are suicide attempt or recreational drug use. Antidepressants, benzodiazepines, cocaine, designer drugs and paracetamol are the substances chosen for this review.Sin financiaciónNo data JCR 20180.104 SJR (2018) Q4, 2604/2844 Medicine (miscellaneous)No data IDR 2018UE

    Organización y disponibilidad de recursos para la asistencia toxicológica en los servicios de urgencias de los hospitales españoles

    No full text
    Introducción: La mayoría de los intoxicados agudos acaban siendo asistidos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH), constituyendo este ámbito adecuado para evaluar el tipo de organización, los recursos y la asistencia prestada a estos enfermos. Método: Se envió una encuesta por correo a los SUH de 176 hospitales españoles, la cual constaba de siete apartados: características del hospital, disponibilidad de analítica toxicológica urgente las 24 horas, disponibilidad de un botiquín toxicológico, formación específica de postgrado/continuada, investigación clínica, información toxicológica y calidad asistencial (método preferente de descontaminación digestiva e intervalo eficaz para su aplicación en 3 situaciones clínicas). Resultados: El índice de respuestas fue del 43,7%. El 54,5% de los SUH usaban un test en orina para el diagnóstico analítico rápido. La disponibilidad de analítica cuantitativa de los parámetros útiles para el tratamiento fue del 61,9% en hospitales de nivel III. Sólo el 31,4% de las sustancias del botiquín toxicológico estaban disponibles en el 100% de los hospitales. Los quelantes eran accesibles en el 60% y compuestos de aplicación inmediata variaban según el nivel del Hospital entre el 63 y el 90%. El 72,5% de los médicos habían asistido a algún curso de postgrado, el 25,6% había publicado algún trabajo toxicológico y el 59,5% alguna comunicación a un congreso. Disponían de protocolos de intoxicaciones el 87%. El 94,8% de los centros utilizaban como fuente de información el Servicio de Información Toxicológica ubicado en Madrid. El 86,7% de los SUH señalaron al lavado gástrico como método preferente de descontaminación digestiva. Los intervalos de descontaminación correctamente contestados oscilaron entre el 18,7 y el 38,7%. Conclusiones: Es necesario realizar un consenso sobre analítica toxicológica, dotación mínima de antídotos y tiempo en que deben estar disponibles ambos, en función del nivel asistencial del hospital. También debe valorarse la implantación de programas específicos de formación de postgrado/reciclaje, y la redacción y difusión de guías por parte de las Sociedades Científicas, para evitar actitudes rutinarias en el tratamiento del intoxicado agudo

    Association between bat vitamin D receptor 30 haplotypes and vitamin D levels at baseline and a lower response after increased vitamin D supplementation and exposure to sunlight

    No full text
    [Objective]: The aim of this study was to evaluate the relationship between vitamin D levels at baseline and after 12 weeks of supplementation/exposure to sunlight and VDR genotypes (BsmI, TaqI and ApaI) and haplotypes in a homogeneous population of postmenopausal women.[Methods]: We made a prospective study in which 151 women were randomized to two groups: One with 1000 mg of calcium and 800 IU vitamin D supplementation (102 women) and a placebo group with neither calcium or vitamin D supplementation (49 women). The follow-up was from May to September 2012.Vitamin D was determined by chemiluminescent immunoassay. Genotypes were determined using the Sequenomi Plexplatform and haplotypes using PHASE software.[Results]: Baseline (25 ± 10 ng/mlvs.23 ± 9 ng/ml, p > 0.05) and 12-week (32 ± 8 ng/mlvs.29 ± 10 ng/ml, p > 0.05) vitamin D levels were similar between the two groups. The genetic study was made in the total population. There were no differences in baseline and final levels of vitamin D in terms of genotypes and haplotypes, except for the Bat haplotype, whose baseline values were lower (25OHD: 21 ± 10 ng/mlvs. 21 ± 10 ng/ml, p = 0.038). The rate of nonresponders in this group was 15 % (p = 0.001), compared with 9 %, 2 % and 3 % in the other groups.[Conclusions]: The Bat haplotype was associated with lower baseline levels of vitamin D and a worse response to supplementation and, therefore, may be a risk factor for vitamin D deficiency.Peer reviewe
    corecore