42 research outputs found

    Características micrográficas y digestión ruminal in vitro de una planta tóxica (Nerium oleander, “laurel de campo”) versus otra inocua (Eucalyptus camaldulensis)

    Get PDF
    Se definen como plantas tóxicas de importancia agropecuaria aquellas que, ingeridas voluntariamente por el ganado en condiciones naturales, causan daños a la salud y pueden provocar la muerte. En los animales domésticos las intoxicaciones vegetales son frecuentes y ocurren especialmente en épocas del año en donde la oferta forrajera disminuye por falta de precipitaciones. Los glucósidos cardiotónicos constituyen un grupo de principios activos presentes en cierto grupo de plantas con gran efecto farmacológico a nivel del aparato digestivo y principalmente sobre el corazón. El “laurel de campo” o “laurel rosa” (Nerium oleander L.) es un arbusto ampliamente distribuido en el mundo, capaz de producir la muerte si se ingieren sus hojas u otras partes. En ciertas ocasiones el profesional veterinario confunde inicialmente el material vegetal hallado en el contenido ruminal luego de una necropsia con otra planta totalmente inocua: hojas del árbol “eucalipto”. En el presente trabajo se explican algunos caracteres botánicos que permiten la diferenciación entre las hojas de “laurel de campo” y “eucalipto”, y además se investiga la digestión ruminal in vitro de ambas plantas utilizando la técnica del rumen artificial en miniatura. Las hojas de N. oleander y E. camaldulensis fueron sometidas a digestión ruminal in vitro y posterior análisis micrográfico para determinar los efectos de los microorganismos ruminales sobre las estructuras vegetales. No se observaron cambios significativos en los diferentes órganos vegetales que dificulten la identificación de ambas especies, lo que permite concluir que la micrografía constituye una herramienta valiosa como método de diagnóstico complementario para confirmar las intoxicaciones producidas por plantas, permitiendo en este caso en particular la diferenciación entre Nerium oleander, especie muy tóxica, y Eucalyptus camaldulensis, vegetal inocuo

    Caracterización exomorfológica y micrográfica de Cheilanthes pruinata, especie tóxica para el ganado y medicinal en humanos en la región Andina

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue definir, mediante la aplicación del método micrográfico, los caracteres anatómicos de valor diagnóstico requeridos para identificar la parte aérea de la especie denominada comúnmente "doradilla" (Cheilanthes pruinata Kaulf.) causal de intoxicaciones en el ganado menor en el NO de Argentina y que también es utilizada en medicina herbolaria en los Andes de Perú y Bolivia como analgésico y antihemorrágico. Se aplicó la técnica de disociado leve a hojas, órganos presumiblemente tóxicos y/o medicinales. Los resultados indican que, en láminas foliares, los pelos glandulares de pie uni y bicelulares, y cabeza secretora unicelular, las esporas triletes y los leptosporangios con anillo de dehiscencia vertical son las referencias válidas y en raquis y pecíolos los pelos tectores bicelulares de célula basal recta o acodada y célula apical aguzada fácilmente separable y fibro y macroesclereidas. Esta información es útil para reconocer la especie, tanto en contenido ruminal en caso de sospecha de intoxicación, como para realizar controles de calidad botánicos en muestras de herboristería.Exomorfologic and micrographic characterization of "doradilla", toxic specie to livestock and also medicinal for humans in Andean region. The study aimed to define, through the application of the micrographic method, those anatomical characters of diagnostic value required to identify the aerial parts of the specie commonly referred as "doradilla" (Cheilanthes pruinata Kaulf.) cause of poisoning in small livestock in the NW of Argentina, and which is also used in herbal medicine as analgesic and anti-haemorrhagic in the Andes of Bolivia and Peru. Mild dissociated technique was applied to leaves, presumably toxics and/or medicinal organs. Results show that, in leaf blades, glandular hairs with one- and two-cell stalk and single-cell secretory head as well as the trilete spores and leptosporangia with vertical ring dehiscence are valid references; and in rachis and petioles, bicellular protector hairs with basal straight or angled cell and easily separable sharp apical cell, along with fibro and macroesclereidas. Such information is useful to recognize the species both in ruminal contents in case of suspicion of intoxication as for quality control of botanical herbal samples.EEA Abra PampaFil: Flores, Estela N. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; ArgentinaFil: Califano, Laura Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; ArgentinaFil: Gurni, Alberto A. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; ArgentinaFil: Vignale, Nilda D. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentin

    Polifenoles y actividad antioxidante en Equisetum giganteum L. (Equisetaceae)

    Get PDF
    Equisetum giganteum L. (Equisetaceae) es una especie nativa de Sudamérica y América Central, que es empleada en la medicina tradicional como diurético y en el tratamiento de diversas patologías. El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil de polifenoles y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de las ramas laterales (tallos finos), tallos entrenudos y tallos basales. Se detectaron diferencias cuali-cuantitativas, con mayor contenido de fenoles, taninos, taninos condensados, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos en las ramas laterales. Las proantocianidinas propelargonidina y procianidina sólo se detectaron en las ramas laterales. En estos extractos se detectó la mayor actividad antioxidante. Debido a la alta concentración y composición química, los tallos laterales podrían ser empleados como fuente de compuestos con actividad antioxidante

    Plantas tóxicas que afectan el aparato digestivo de caninos y felinos

    Get PDF
    Existen muchas sustancias capaces de producircuadros de intoxicación digestiva en caninos y felinos. En particular, los cachorros estánmuy expuestos debido a su avidez por utilizar diversos elementos en sus juegos. Entre éstos,las plantas tóxicas que se encuentran en jardines y parques constituyen una amenaza. Si bienno muy frecuentes, cuando los accidentes ocurren, a menudo no son correctamente diagnosticados,debido a que el médico veterinario no dispone de información clara y concisa.El objetivo de la presente revisión bibliográfica es contribuir con el profesional, brindándoledatos actualizados sobre esta temática. Se presentan aquí las plantas que con mayor frecuenciaafectan en forma directa el sistema digestivo y órganos anexos de caninos y felinos. Sedetallan además, las maniobras terapéuticas y drogas a utilizar en casos de intoxicación

    Acerca del "quintral"

    No full text
    El objetivo de este trabajo es dar a conocer distintos aspectos del nombre "quintral". Partiendo de una leyenda indígena, pasando por su acepción femenina en Chile que da cuenta de una terrible historia, hasta la designación de una planta hemiparásita de flores rojas muy bonitas que habita los bosques andino-patagónicos. Se presentan referencias de otras especies argentinas y chilenas relacionadas con el "quintral" y se aportan datos para su caracterización y diferenciación anatómica de las otras especies argentinas. Finalmente se aportan datos sobre su particular polinización y dispersión seminal que dan cuenta de la importancia ecológica que tiene el "quintral" en relación con los bosques donde crece

    José Laureano Amorín

    No full text
    No disponibl

    Estudio morfoanatómico de dos especies de Myrcianthes de las yungas, Jujuy (Argentina)

    No full text
    Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand y Myrcianthes pseudomato (D. Legrand) McVaugh crecen en el estrato superior del distrito de las selvas montanas de la provincia fitogeográfica de las yungas, en Jujuy. Ambas especies son utilizadas en medicina tradicional. El objetivo de este trabajo es aportar datos macro y microscópicos que permitan su diferenciación al realizar control de calidad botánico. El material coleccionado se comparó bajo la lupa y se empleó bibliografía botánica adecuada para su identificación. La técnica empleada para el estudio anatómico de las hojas fue disociado leve (tratamiento con NaOH al 5 % a 100 °C durante 5 minutos). Myrcianthes pungens presenta hojas simples, opuestas, elíptico-lanceoladas, con ápice espinescente, discoloras, escasamente pubescentes en el envés, de bordes lisos; las células epidérmicas son de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, pelos tectores simples unicelulares, cavidades esquizolisígenas. Myrcianthes pseudomato presenta hojas simples, opuestas, ovado-oblongas, acuminadas, con ápice no espinescente, consistencia cartácea, bordes algo ondulados, glabras; células epidérmicas de contorno sinuoso, estomas de tipo anomocítico, cavidades esquizolisígenas. Se puede concluir que M. pungens presenta hojas con leve pubescencia en la cara inferior, con ápice espinescente y bordes lisos, y M. pseudomato, hojas glabras, con ápice acuminado no espinescente y bordes algo ondulados. El análisis micrográfico muestra que la presencia de pelos tectores simples unicelulares en M. pungens es el carácter diagnóstico más relevante que permite diferenciar ambas especies

    Especies equisentiformes utilizadas en medicina tradicional de la Provincia de Jujuy (Argentina)

    No full text
    Se realizó el estudio micrográfico de los tallos de Equisetum giganteum L. (Equisetaceae), de Ephedra breana Phil. (Ephedraceae) y de Aphyllocladus spartioides Wedd. (Asteraceae), especies que comparten el aspecto exomorfológico equisetiforme, que son utilizadas por la medicina tradicional en la Provincia de Jujuy (Argentina). El objetivo fue aportar referencias anatómicas que permitan identificar estas especies, principalmente cuando se las comercializa en estado fragmentado. Se aplicaron las técnicas de disociación leve y fuerte. Con los resultados obtenidos, en observación al microscopio óptico, se confeccionó un cuadro comparativo donde se destacan los siguientes caracteres diferenciales: células epidérmicas raquimorfas y células oclusivas con estriaciones en E. giganteum; estomas hundidos y abundantes fibras delgadas en E. breana; presencia de pelos lanosos, gotas lipídicas y miembros de vaso con colas en sus extremos en A. spartioides
    corecore