184 research outputs found

    Municipalities co-operating to face metropolitan challenges: a proposal for the Area Vasta Veronese (Italy)

    Get PDF
    This paper is aimed at discussing the result of a change of attitude of municipalities belonging to the metropolitan area of Verona (Italy), which, in a spirit of voluntariness and grasping opportunities, set up a body focused on the governance of the “Area Vasta”. Following this process as consultants, we had the opportunity to appreciate the potential of this territorial arrangement, in which the variable geometry of actions and projects takes place according to contingent objectives and long-term strategies

    Effect of Peat-Reduced and Peat-Free Substrates on Rosemary Growth

    Get PDF
    The objective of this work was to study the use of four composts, obtained by agro-industrial, urban and green wastes, as growing media components on Rosmarinus officinalis L. Substrates were obtained by mixing each compost with peat in different proportions. Main physical and chemical characteristics of prepared substrates have been compared and, at the end of growing cycle, the biometric survey on main growing parameters and plant nutritional status was performed. The obtained results showed that substrates with 30% compost have main physical and chemical parameters comparable with those of the control. Best quality plants have been obtained substituting peat with 30% of compost, except with the olive mill compost. At the end, the green pruning compost can be recommended as growing media component (up to 50%) for the growth of Rosmarinus officinalis L., being able to determine high quality plants, together with an implemented plant nutrient efficiency

    The role of process variables in the design of multiproduct batch protein production plants

    Get PDF
    This work reports findings about the role of process variables in the design of multiproduct batch plants. Unlike continuous processes, batch processes are subject to size and time constraints which depend on the structure of the plant: the number of units at each stage and the provision of intermediate storage. We used simple process performance models (yet involving all the process variables with significant economic impact) to get explicit expressions for these size and time factors. The traditional approach uses fixed size and time factors. So the addition of those expressions to the original fixed factors model, permitted to simultaneously optimize the plant structure and process variables, and study the role of the latter in the design. We found that if the plant structure constraints are disregarded (with a Free Unlimited Storage operating policy), process variables behave just alike in continuous processes. They trade off cost components with the Total Annual Cost being quite insensitive to them in the neighborhood of the optimal solution. As setting the process variables sets the size and time factors, this means that near the optimal set of process variables, cycle times and size factors can be accommodated to the plant structure, with little effect on the cost of equipment.Fil: Montagna, Jorge Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; ArgentinaFil: Vecchietti, Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; ArgentinaFil: Iribarren, Oscar Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; ArgentinaFil: Pinto, José M.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Asenjo, Juan A.. Universidad de Chile; Chil

    Modelo matemático para la síntesis del proceso de elaboración de té negro

    Get PDF
    El proceso de producción de té negro tiene múltiples variantes, cada una con sus respectivas ventajas técnicas y económicas. En este trabajo se propone un modelo matemático para realizar la síntesis del proceso de elaboración del té, teniendo como objetivo la minimización de los costos de inversión y de operación de la planta. En el modelo se incluyen algunas características de la industria del té negro en la Argentina. Para la formulación del modelo se definió una superestructura que contempla las distintas alternativas para cada etapa de procesamiento de esta industria. Como resultado de este trabajo se obtuvo un programa disyuntivo, debido a que algunas decisiones discretas del mismo se expresaron como disyunciones. El modelo disyuntivo resultante fue transformado a un programa matemático mixto entero lineal (MILP: Mixed Integer Linear Program) por medio de relajaciones Big-M. La solución del problema permite mejorar y analizar los diseños de plantas o evaluar posibles extensiones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Modelo matemático para la síntesis del proceso de elaboración de té negro

    Get PDF
    El proceso de producción de té negro tiene múltiples variantes, cada una con sus respectivas ventajas técnicas y económicas. En este trabajo se propone un modelo matemático para realizar la síntesis del proceso de elaboración del té, teniendo como objetivo la minimización de los costos de inversión y de operación de la planta. En el modelo se incluyen algunas características de la industria del té negro en la Argentina. Para la formulación del modelo se definió una superestructura que contempla las distintas alternativas para cada etapa de procesamiento de esta industria. Como resultado de este trabajo se obtuvo un programa disyuntivo, debido a que algunas decisiones discretas del mismo se expresaron como disyunciones. El modelo disyuntivo resultante fue transformado a un programa matemático mixto entero lineal (MILP: Mixed Integer Linear Program) por medio de relajaciones Big-M. La solución del problema permite mejorar y analizar los diseños de plantas o evaluar posibles extensiones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Análisis económico/ambiental de tecnologías de tratamiento y recuperación de solventes

    Get PDF
    Usualmente, en industrias como la farmacéutica el manejo de solventes genera corrientes residuales que necesitan una adecuada disposición. Como alternativa a la disposición convencional en un incinerador de solventes se considera el diseño de dos tecnologías de tratamiento de solventes. La primera alternativa consiste de una etapa de destilación donde se concentra el solvente y posteriormente se envía a incineración; dado que el destilado es más concentrado en solvente su poder calorífico es mayor por tanto puede ser utilizado como combustible en un horno en una planta de cemento. La segunda alternativa contempla la recuperación del solvente mediante el proceso híbrido destilación/ pervaporación en donde la pervaporación alcanza la deshidratación final del solvente. En este caso sería posible la reducción de la compra de solvente fresco. Finalmente mediante un análisis económico y ambiental se concluye que ambas alternativas logran beneficios pero la tecnología más atractiva es la que considera la pervaporación.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Análisis económico/ambiental de tecnologías de tratamiento y recuperación de solventes

    Get PDF
    Usualmente, en industrias como la farmacéutica el manejo de solventes genera corrientes residuales que necesitan una adecuada disposición. Como alternativa a la disposición convencional en un incinerador de solventes se considera el diseño de dos tecnologías de tratamiento de solventes. La primera alternativa consiste de una etapa de destilación donde se concentra el solvente y posteriormente se envía a incineración; dado que el destilado es más concentrado en solvente su poder calorífico es mayor por tanto puede ser utilizado como combustible en un horno en una planta de cemento. La segunda alternativa contempla la recuperación del solvente mediante el proceso híbrido destilación/ pervaporación en donde la pervaporación alcanza la deshidratación final del solvente. En este caso sería posible la reducción de la compra de solvente fresco. Finalmente mediante un análisis económico y ambiental se concluye que ambas alternativas logran beneficios pero la tecnología más atractiva es la que considera la pervaporación.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Análisis económico/ambiental de tecnologías de tratamiento y recuperación de solventes

    Get PDF
    Usualmente, en industrias como la farmacéutica el manejo de solventes genera corrientes residuales que necesitan una adecuada disposición. Como alternativa a la disposición convencional en un incinerador de solventes se considera el diseño de dos tecnologías de tratamiento de solventes. La primera alternativa consiste de una etapa de destilación donde se concentra el solvente y posteriormente se envía a incineración; dado que el destilado es más concentrado en solvente su poder calorífico es mayor por tanto puede ser utilizado como combustible en un horno en una planta de cemento. La segunda alternativa contempla la recuperación del solvente mediante el proceso híbrido destilación/ pervaporación en donde la pervaporación alcanza la deshidratación final del solvente. En este caso sería posible la reducción de la compra de solvente fresco. Finalmente mediante un análisis económico y ambiental se concluye que ambas alternativas logran beneficios pero la tecnología más atractiva es la que considera la pervaporación.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Comparación de relajaciones de términos bi-lineales: aplicación al problema de programación de mezclado multi-período

    Get PDF
    En los modelos de muchas aplicaciones industriales en las que se realizan procesos de mezclado surgen frecuentemente términos que incluyen el producto de dos variables continuas. Estos términos, denominados bi-lineales, generan no-convexidades que dificultan la optimización de dichos procesos. En particular el problema de Pooling y sus derivados, se caracterizan por contener muchas restricciones con dicho tipo de términos. En la literatura contemporánea se encuentran diversas aproximaciones, cuyo objetivo es encontrar una solución eficiente a este tipo de problemas. Algunos de estos enfoques, cuyas soluciones se contrastan en el presente estudio, se basan en la aproximación por tramos de los términos bilineales con envolturas de McCormick y la descomposición multiparamétrica de alguna de las variables.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO
    corecore