13 research outputs found

    Los conductores somnolientos tienen frecuencia de accidentes de tráfico asociados a exceso de RERA

    No full text
    Introducción: Los RERA (respiratory effort-related arousal) son secundarios a sutiles obstrucciones de la vía aérea superior durante el sueño, pueden aparecer sin predominio de apneas e hipopneas y causan somnolencia diurna excesiva. El análisis de las potenciales consecuencias de estos nuevos acontecimientos respiratorios tiene hoy un interés creciente. Los conductores habitualmente somnolientos tienen un riesgo alto de sufrir accidentes de tráfico asociados a trastornos respiratorios durante el sueño (apneas más hipopneas más RERA). Objetivo: El objetivo de este trabajo es determinar si exclusivamente el exceso de RERA es un factor independiente de riesgo de accidentes en los conductores somnolientos. Método: Estudiamos a 40 conductores habitualmente somnolientos y 23 controles (conductores no somnolientos) pareados por edad y sexo, y ambos extraídos de una muestra de 4.002 conductores de vehículos. Se estudiaron datos sobre hábitos de sueño, somnolencia diurna, accidentes de tráfico y se realizaron estudios de sueño con medida de presión esofágica. Resultados: Los conductores somnolientos con apneas de sueño tienen una tasa de accidentes en 5 años mayor que los controles (índice de apneas-hipoapneas [IAH] > 10; 0,33 ± 0,50 frente a 0,004 ± 0,21 en los controles; p < 0,05), pero sólo el exceso de RERA y no el de apneas de sueño fue un factor independiente de riesgo de accidentes en conductores somnolientos. La odds ratio (OR) ajustada para un índice de RERA = 10 fue de 7,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,2-48) y para un índice de RERA = 15 fue de 17 (IC, 1,5-91). Conclusiones: El alto riesgo de accidentes de tráfico de los conductores somnolientos viene principalmente determinado por la presencia de RERA más que por la presencia de apneas e hipopneas de sueño. Estos datos ratifican la importancia y la necesidad de identificar RERA en la práctica habitual de los laboratorios de sueño

    Supervivencia global a largo plazo en el cáncer de pulmón. Análisis de una serie de 610 pacientes no seleccionados

    No full text
    Introducción y objetivos: Muchos estudios sobre la supervivencia en el cáncer de pulmón se refieren a subgrupos de pacientes seleccionados por diferentes criterios que suelen influir favorablemente en la estimación del pronóstico. El objetivo de este trabajo es conocer la supervivencia global de los pacientes diagnosticados en nuestro medio. Pacientes y métodos: De 694 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón en nuestro centro en el período 1991-1998, se incluyó en el estudio a 610 (88%) con datos de supervivencia. Se analizaron la edad, el sexo, la estirpe histológica, estadios, tumor, nódulos, metástasis (TNM), tratamiento aplicado bienio diagnóstico y su relación con la supervivencia. Resultados: Se incluyó en el estudio a 596 varones y a 14 mujeres, con una mediana de edad de 67 años. En cuanto a la estirpe del cáncer de pulmón, 141 eran microcíticos, 447 no microcíticos y 22 de otra estirpe. Se operó a 118 pacientes (19,3%). El 6,4% de los casos de cáncer de pulmón microcítico y el 40,5% de los no microcíticos recibieron sólo tratamiento sintomático. Éste fue más frecuente en mayores de 70 años (52,5%) y menos habitual durante el último bienio (1997-1998; 19%). La supervivencia a los 5 años del grupo total fue del 7,9% (del 2,8% para los microcíticos y del 9,4% para los no microcíticos). Los mayores de 70 años tuvieron peor supervivencia. Hubo diferencias significativas entre los sucesivos estadios TNM clínico, salvo entre IIIA y IIIB. Los diagnosticados en el período 1997-1998 tuvieron mejor supervivencia (un 40,8% al año y un 11,2% a los 5 años). Conclusiones: La supervivencia observada, similar a la de otros países europeos, es pobre porque la tasa de resecciones quirúrgicas es baja dado el alto porcentaje de estadios avanzado

    Políticas sociales en América Latina y el Caribe : escenarios contemporáneos, inversiones y necesidades

    Get PDF
    Este Proyecto buscó responder a las demandas sociales y económicas de la región latinoamericana y el Caribe a través de dos ejes de análisis. El primero, llamado Relaciones Internacionales con China se dedicó a monitorear el estado de las relaciones entre América Latina y China; mientras que el segundo, titulado Políticas Sociales en la región, tuvo como objetivo elaborar un estado del arte sobre las políticas sociales en América Latina que permita dar una visión cualitativa y cuantitativa de las respuestas formuladas por los Estados Latinoamericanos a los beneficiarios de las políticas sociales, a través de la identificación, comparación y evaluación de las principales buenas prácticas así como los alcances y limitaciones en las políticas sociales implementadas en la región
    corecore