36 research outputs found

    Monocyte phenotypes: when local education counts

    Get PDF
    Monocytes are a heterogeneous population of phagocytic cells that are generated in the bone marrow and released into the bloodstream. There are two main monocyte subsets in mice: “inflammatory” monocytes that are Ly6Chi CCR2hi CX3 CR1low and “alternative” or “patrolling” monocytes that are Ly6Clow CCR2low CX3 CR1hi. The process of monocyte recruitment and differentiation is still a matter of controversy. In this issue, Dal-Secco et al. report in situ monocyte reprogramming in the liver, from proinflammatory CCR2hi CX3 CR1low cells into reparative CCR2low CX3 CR1hi cells and show, for the first time, that this occurs at the site of injury.Fil: Quintar, Amado Alfredo. la Jolla Institute For Allergy And Immunology; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hedrick, Catherine C. . la Jolla Institute For Allergy And Immunology; Estados UnidosFil: Ley, Klaus. la Jolla Institute For Allergy And Immunology; Estados Unido

    Evolución histórica de la exhibición y el consumo de cine en Buenos Aires

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es proponer un esquema preliminar para analizar la evolución histórica de la exhibición y el consumo de cine en Buenos Aires, desde sus orígenes hasta nuestros días. Para ello, elaboramos una periodización centrándonos en cinco aspectos: la tecnología de la exhibición, las características de las empresas exhibidoras, la relación entre los espectadores y la exhibición, el espacio físico y el lugar en el que se da el consumo de cine. También describimos el proceso de transformación y extranjerización de las empresas exhi¬bidoras. En cuanto al espacio físico y lugar tuvimos en cuenta la irrupción del cine en el hogar a través de la televisión así como cambios en las salas exhibidoras (difusión inicial de cines en los barrios y su repliegue en los multicines, etc.). Si bien existen diversas historias del cine en la Argentina creemos que no hay aún contribuciones significativas que privilegien el examen de la exhibición y el consumo

    Regulation of surfactant protein D in the rodent prostate

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Surfactant protein D (SP-D) is an innate immune protein that is present in mucosal lined surfaces throughout the human body, including the male reproductive tract. In the present study, we characterized the regulation of SP-D expression in the mouse and rat prostate.</p> <p>Methods</p> <p>Real time reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) and immunostaining were used to characterize SP-D mRNA and protein in the mouse male reproductive tract. In order to evaluate the effects of testosterone on SP-D gene expression, we measured SP-D mRNA levels via real time RT-PCR in prostates from sham-castrated mice and castrated mice. In addition, we used a rat prostatitis model in which Escherichia coli was injected into the prostate in vivo to determine if infection influences SP-D protein levels in the prostate.</p> <p>Results</p> <p>We found that SP-D mRNA and protein are present throughout the mouse male reproductive tract, including in the prostate. We determined that castration increases prostate SP-D mRNA levels (~7 fold) when compared to levels in sham-castrated animals. Finally, we demonstrated that infection in the prostate results in a significant increase in SP-D content 24 and 48 hours post-infection.</p> <p>Conclusion</p> <p>Our results suggest that infection and androgens regulate SP-D in the prostate.</p

    Dedifferentiation of prostate smooth muscle cells in response to bacterial LPS

    Get PDF
    Prostate smooth muscle cells (SMCs) are strongly involved in the development and progression of benign prostatic hyperplasia and prostate cancer. However, their participation in prostatitis has not been completely elucidated. Thus, we aimed to characterize the response of normal SMC to bacterial lipopolysaccharide (LPS). Methods Primary prostate SMCs from normal rats were stimulated with LPS (0.1, 1, or 10Âμg/ml) for 24 or 48hr. The phenotype was evaluated by electron microscopy, immunofluorescence, and Western blot of SMCα-actin (ACTA2), calponin, vimentin, and tenascin-C, while the innate immune response was assessed by immunodetection of TLR4, CD14, and nuclear NF-κB. The secretion of TNFα and IL6 was determined using ELISA. Results Bacterial LPS induces SMCs to develop a secretory phenotype including dilated rough endoplasmic reticulum cisternae with well-developed Golgi complexes. Furthermore, SMCs displayed a decrease in ACTA2 and calponin, and an increase in vimentin levels after LPS challenge. The co-expression of ACTA2 and vimentin, together with the induction of tenascin-C expression indicate that a myofibroblastic-like phenotype was induced by the endotoxin. Moreover, LPS elicited a TLR4 increase, with a peak in NF-κB activation occurring after 10min of treatment. Finally, LPS stimulated the secretion of IL6 and TNFα. ConclusionS Prostate SMCs are capable of responding to LPS in vitro by dedifferentiating from a contractile to a miofibroblastic-like phenotype and secreting cytokines, with the TLR4 signaling pathway being involved in this response. In this way, prostate SMCs may contribute to the pathophysiology of inflammatory diseases by modifying the epithelial-stromal interactions.Fil: Leimgruber, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Quintar, Amado A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sosa, Liliana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: García, Luciana Noemí. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Centro de Investigación de la Fundación Repro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Figueredo, Carlos Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Maldonado, Cristina Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Endothelial repair is dependent on CD11c +

    No full text

    Evolución histórica de la exhibición y el consumo de cine en Buenos Aires

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es proponer un esquema preliminar para analizar la evolución histórica de la exhibición y el consumo de cine en Buenos Aires, desde sus orígenes hasta nuestros días. Para ello, elaboramos una periodización centrándonos en cinco aspectos: la tecnología de la exhibición, las características de las empresas exhibidoras, la relación entre los espectadores y la exhibición, el espacio físico y el lugar en el que se da el consumo de cine. También describimos el proceso de transformación y extranjerización de las empresas exhi¬bidoras. En cuanto al espacio físico y lugar tuvimos en cuenta la irrupción del cine en el hogar a través de la televisión así como cambios en las salas exhibidoras (difusión inicial de cines en los barrios y su repliegue en los multicines, etc.). Si bien existen diversas historias del cine en la Argentina creemos que no hay aún contribuciones significativas que privilegien el examen de la exhibición y el consumo

    Memoria histórica, cosmovisión, cosmo-vivencia en el mundo afrocolombiano : problemática social derecho social y humano en niños, niñas y adolescentes afrodescendientes desplazados víctimas o afectados por violencia de Estado y el conflicto armado en el Distrito de Bogotá

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de una investigación de aproximación a la problemática de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes desplazados, desde sus lugares de origen al Distrito de Bogotá, en Colombia. Desplazamiento forzado y traumático provocado por la violencia social que aún hoy se vive en el país. Se abordan tres aspectos articulados y complejos, uno de orden metodológico y los otros dos vinculados a comprender cómo es asumido este baño de lenguaje citadino que impregna las subjetividades de estos niños, niñas, adolescente y jóvenes afrodescendientes, sus familias y comunidad de referencia; indagando cómo podrían ser afectados sus vínculos, prácticas, relaciones y representaciones - tanto del campo emocional como psico-cognitivo - en la vida cotidiana y futura de esta población. Por otra parte, se buscó identificar algunos posibles registros y marcas vitales psicosociales que la atmósfera imprime a esta población migradesterradas. Y, por último, un aporte desde esta lectura critico hermenéutica y los posibles hallazgos psico-cognitivos construidos, a los procesos educativos; esto teniendo en cuenta dos cuestiones nodales para este trabajo: diversidad y memoria histórica.Abstrac2 Índice4 Algunas consideraciones previas5 Objetivos Generales y Específicos.8 Cuestiones de contexto. La población afrodescendiente en el Distrito de Bogotá10 Algunos datos estadísticos10 Acerca del espacio de investigación. La experiencia Atrapasueños17 El escenario de inter-acción la Casa de Memoria y Lúdica Ubuntu19 Cuestiones de método20 Pensar categorial. Cuestión psico-cognitiva, epistémica y metodológica20 Diversidad Concepto estructurante angular y un modo de mirar el mundo de la vida21 Pensamiento diverso. Desafío para una pedagogía critica22 Cosmovisión y cosmovivencia y pensar con diversidad24 Memoria histórica (Quintar:2015). Categoría angular para comprender las identidades socio-culturales25 Violencia, desplazamiento y trauma. Políticas de olvido y repeticiones no elaboradas en el orden de lo simbólico26 Memoria traumática. Impotencia alienante y práctica política en América Latina (Quintar: 2015)28 Desplazamiento forzado. Memoria traumática y alienación en las comunidades afrodescendientes colombianas32 Efectos psicosociales y culturales en comunidades afrodescendientes desplazadas34 Tensión difusa.34 Ambigüedad étnico-racial35 Zaga discriminatoria37 Efectos psicosociales y culturales en niños, niñas y adolescentes de la experiencia Atrapasueños39 Conceptos emergentes, síntomas socio culturales y efectos en los esquemas de sentirpensar y actuar45 Cuerpo, juego y arte.46 Engrama étnico. Una categoría emergente48 Repensar lo educativo (Quintar:1995; 2006)49 A modo de Conclusión51 BIBLIOGRAFIA5

    Apuestas formativas desde políticas publicas más reales e incluyentes para las poblaciones etnicas

    Get PDF
    Uno de los mayores problemas en América Latina en los espacios formativos de sujetos sujetos sociales es lo epistémico, que es político. En tanto se sigan produciendo reformas educativas centradas en una epistemología de corte analítico, los sujetos histórico concretos, sus realidades, memoria e historia seguirán siendo sistemáticamente negados y por ende la centralidad seguirá siendo la información a-histórica sostenida en lógicas explicativas e instrumentales. Pensar una educación para sujetos concretos implica unas epistemologías crítico- hermenéutica que ponga en el centro de la cuestión educativa al sujeto en lógica histórica para trascender el tráfico de información la más de las veces desactualizada, en leer y pensar la realidad histórica. De este modo las diferentes identidades socio culturales deberán ser consideradas por la exigencia misma del razonamiento crítico y no sólo por interese políticos y económica modernos y capitalista; por lo tanto será sustantivo considerar: cosmovisión y momento histórico lo que le exige incorporar cuestiones de teoría y método basado en el pensar histórico y complejo lo que implica el pensar categorial girando formas imaginativas de diálogos intra e inter identidades socio culturales diversas.Problema, analisis politico y propuestas

    Monocyte phenotypes: When local education counts

    No full text
    corecore