47 research outputs found

    Pequeñas historias de humor y de horror : usando narrativas y casos en la formación del profesorado de ciencias

    Get PDF
    En este trabajo se discute el uso de “pequeñas historias” en la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias para todos los niveles educativos. Se presenta un proyecto de investigación e innovación didácticas dirigido a fomentar, en profesores y profesoras de ciencias, algunos procesos cognitivolingüísticos epitómicos (paradigmáticos) de las ciencias. Para tal proyecto se diseñaron dos relatos cortos basados en materiales de historia de la ciencia. Los relatos asumen un formato narrativo y se utilizan como casos de estudio; en ellos se recurre al humor y al horror como herramientas de estructuración del hilo argumental. El contenido y el formato de los relatos tiene su base en investigaciones previas acerca de la naturaleza de la ciencia; estas “pequeñas historias” pretendían construir una imagen más robusta de la ciencia como actividad profundamente humana

    The Philosophy of Chemistry as an Epistemological Reference in the Construction of a ‘Nature of Science’ for Chemistry Teacher Education

    Get PDF
    En este trabajo pretendemos abordar la pregunta de qué referencia(s) epistemológica(s) puede(n) constituir la base para construir una imagen de la química y de los químicos que se adecue a los desarrollos actuales de la filosofía de la ciencia y al requerimiento contemporáneo de conseguir una educación científica de calidad para todos. Partiendo de la literatura acerca de la naturaleza de la ciencia, sostenemos la idea de que, si bien se pueden identificar algunos referentes epistemológicos generales, parece emerger la reciente filosofía de la química como un referente epistemológico que puede considerarse fructífero para la actual didáctica de la química. Este referente podría considerarse novedoso y a la vez cercano a la contemporánea “concepción semántica de las teorías científicas”.In this paper we intend to address the question of which epistemological reference(s) can constitute the basis to construct an image of chemistry and chemists that fits current developments in the philosophy of science and the contemporary requirement to achieve a quality science education for all. Based on the literature about the nature of science, we adhere to the idea that, although some general epistemological references can be identified, there also seems to emerge the recent philosophy of chemistry as an epistemological referent that can be considered fruitful for current didactics of chemistry. This reference could be considered new and at the same time close to the contemporary “semantic conception of scientific theories”.peerReviewe

    Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo.

    Get PDF
    Nos interesa estudiar la ‘actividad científica escolar’ elaborada por una profesora de ciencias con su clase en una institución pública de educación secundaria; queremos identificar en esa actividad los cuatro constituyentes que debería tener según el llamado ‘modelo cognitivo de ciencia escolar’: experiencia, modelos, metas y lenguajes. La profesora, en su secuencia didáctica, utiliza una variedad de modalidades comunicativas, realiza experimentos, expone y explica, presenta un video a sus estudiantes; a través de estas tareas obtiene diversos textos escritos: resúmenes, explicaciones e informes de experiencias. Pretendemos interpretar cómo la actividad científica escolar es co-construida a través de las distintas habilidades cognitivolingüísticas que se ponen en juego en el aula

    School scientific argumentation and its contribution to learning the topic «health and disease»

    Get PDF
    El presente artículo pretende contribuir a la discusión sobre los alcances que tiene la argumentación científica escolar en el aprendizaje de las ciencias experimentales y particularmente de los conceptos de salud y enfermedad. En primer lugar, se articulan diversos aportes teóricos sobre la argumentación y se precisa el posicionamiento ilocutivo de este trabajo. Luego se discute una secuencia didáctica, puesta en aula por una de los autores, que persiguió el objetivo de que estudiantes de enseñanza secundaria argumentaran en torno a la enfermedad llamada porfiria eritropoyética congénita apuntando a audiencias específicas. En la secuencia didáctica se acompañó al estudiantado en la producción de sus argumentos y se apoyó la inclusión de cuatro componentes específicas en sus textos: teórica, lógica, pragmática y retórica. Aquí se analizan las producciones escritas, derivadas de una tarea de retextualización, de un grupo de cinco estudiantes seleccionados intencionadamente, con el fin de identificar posibles aportes del proceso de argumentación al aprendizaje de los conceptos de salud en juego.This article intends to contribute to the discussion around the scope of school scientific argumentation in the learning of science and in particular of the concepts of health and disease. In the first place, various theoretical contributions on argumentation are presented, and the illocutionary positioning of this study is specified. Then, a didactical sequence is discussed; the sequence was implemented in the classroom by one of the authors, and had as aim that secondary-school students argued about the disease called congenital erythropoietic porphyria targeting specific audiences. In the sequence, students were accompanied in the production of their arguments and the inclusion of four specific components in their texts was supported: theoretical, logical, pragmatic and rhetorical. Here, the written productions, derived from a task of re-textualisation, of a group of five intentionally selected students are analysed in order to identify possible contributions of the argumentation process to the learning of the concepts of health that were being discussed

    Contributions from the Philosophy of Science to the Education of Science Teachers

    Full text link

    La filosofía de la química como referencia epistemológica en la construcción de una “naturaleza de la ciencia” para la formación del profesorado de química

    Get PDF
    In this paper we intend to address the question of which epistemological reference(s) can constitute the basis to construct an image of chemistry and chemists that fits current developments in the philosophy of science and the contemporary requirement to achieve a quality science education for all. Based on the literature about the nature of science, we adhere to the idea that, although some general epistemological references can be identified, there also seems to emerge the recent philosophy of chemistry as an epistemological referent that can be considered fruitful for current didactics of chemistry. This reference could be considered new and at the same time close to the contemporary “semantic conception of scientific theories”.En este trabajo pretendemos abordar la pregunta de qué referencia(s) epistemológica(s) puede(n) constituir la base para construir una imagen de la química y de los químicos que se adecue a los desarrollos actuales de la filosofía de la ciencia y al requerimiento contemporáneo de conseguir una educación científica de calidad para todos. Partiendo de la literatura acerca de la naturaleza de la ciencia, sostenemos la idea de que, si bien se pueden identificar algunos referentes epistemológicos generales, parece emerger la reciente filosofía de la química como un referente epistemológico que puede considerarse fructífero para la actual didáctica de la química. Este referente podría considerarse novedoso y a la vez cercano a la contemporánea “concepción semántica de las teorías científicas”
    corecore