49 research outputs found

    Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador

    Get PDF
    Introducción: La obesidad constituye actualmente una de las más importantes pandemias a nivel mundial con importantes consecuencias personales, familiares y gubernamentales. Los datos epidemiológicos de la obesidad en poblaciones rurales de Ecuador son limitados, por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad en individuos adultos de la parroquia rural de Cumbe, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, analítico, transversal con muestreo aleatorio multietápico, que incluyó a 374 individuos de ambos sexos mayores a 18 años residenciados en la parroquia rural de Cumbe, a quienes se les aplicó historia clínica completa. La obesidad se definió según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en normopeso, sobrepeso y obesidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariante para la estimación de Odds Ratios (IC95%) para factores asociados a la obesidad. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 34,7% (n=140) y 19% (n=71). Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de obesidad (21,8%), que los hombres (13,5%). Los factores asociados a obesidad fueron: el sexo femenino (OR=3,61; IC95%:1,38-9,47; p=0,009), el antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 (OR=3,54; IC95%:1,10-11,39; p=0,034), ser exfumador (OR=3,48; IC95%:1,02-11,83; p=0,045), realizar actividad física baja (OR=2,17; IC95%:1,02-4,63; p=0,043), la circunferencia abdominal elevada (OR=3,23; IC95%:1,37-7,62, p=0,007) y el antecedente de hipertensión (OR=5,44, IC95%:2,04- 14,45; p=0,001). Conclusiones: Se evidenció una baja prevalencia de obesidad similar a las reportadas en el país, pero bajas en comparación de otras latitudes. Ser mujer, exfumador, realizar actividad física baja, hipertenso, diabético o con obesidad abdominal fueron los factores asociados a obesidad, por lo que deben tomarse en cuenta al momento de realizar la prevención y promoción de la salud

    Valores de referencia de las hormonas tiroideas y TSH en individuos adultos de Maracaibo, Venezuela

    Get PDF
    Introducción: A nivel mundial, nacional o regional no existe un consenso ampliamente aceptado para los valores de referencia de hormonas tiroideas. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar los valores de referencia de TSH, FT3 libre y FT4 libre en individuos adultos del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Materiales y Métodos: Se realizó historia clínica completa y se determinó la concentración plasmática de TSH, T3L, T4L y anticuerpos anti-tiroideos a 425 individuos seleccionados al azar del Estudio de Prevalencia de Síndrome Metabólico en la ciudad de Maracaibo, un estudio descriptivo, transversal, con muestreo aleatorio multietápico que cuenta con una muestra de 2.230 individuos mayores de 18 años de ambos sexos. Para obtener la población de referencia (n=266) y establecer los intervalos de referencia se excluyeron individuos con antecedentes personales y familiares de enfermedad tiroidea, anticuerpos antitiroideos positivos (anti-tiroglobulina y anti-peroxidasa tiroidea), antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares o autoinmunes, diabetes mellitus y uso de medicamentos tales como betabloqueantes, esteroides, anticonceptivos orales, amiodarona y levotiroxina. Resultados: Los valores de referencia de TSH, T3L y T4L  fueron establecidos mediante los percentiles 2,5 y 97,5 para establecer el límite inferior y superior en la población de referencia. De esta manera se obtuvieron los siguientes resultados TSH 0,70-5,52 mUI/L, T3L 1,80-4,40 pg/mL, T4L 0,80-1,80 ng/dL. Conclusiones: Los valores de referencia obtenidos en nuestra población difieren a los reportados en otros países, siendo necesario determinar valores de referencia en cada población con la finalidad de diagnosticar de forma adecuada las patologías relacionadas con hipo e hiperfunción tiroidea.Introduction: Currently there is no consensus regarding reference values for thyroid hormone profile. The purpose of this study was to determine the references values of TSH, Free T3 and Free T4 in adults from the Maracaibo Municipality, Zulia State. Materials and Methods: the Maracaibo city Metabolic Syndrome Prevalence Study is a cross-sectional study which enrolled 2.230 individuals of both sexes over 18 years of age, out of which 425 were selected due to medical history and availability of thyroid function quantification. The reference population subsample was obtained (n=266) by excluding those with personal and family history of thyroid disease, positive anti-thyroid antibodies, cardiovascular or autoimmune diseases, diabetes mellitus and medication usage. Results: the references values for TSH, FT3 and FT4 are between 2.5th and 97.5th to establish an upper and lower limit respectively: TSH 0.70-5.52 mIU/L, FT3 1.80-4.40 pg/ mL, FT4 0.80-1.80 ng/dL. Conclusions: the reference values obtained for our population differ from previous reports from other countries, strengthening the notion that each populace needs their own threshold values, facilitating a proper and efficient diagnosis tool to detect thyroid abnormalities&nbsp

    Niveles séricos de Lp(a) y su comportamiento en el estado Zulia: 10 años de investigación

    Get PDF
    La Lipoproteína Lp(a) es considerada uno de los factores de riesgo independientes más importantes para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. La mayoría de los estudios prospectivos realizados hasta la fecha han demostrado que la Lp(a) es un predictor útil del desarrollo de la enfermedad arterial coronaria y en consecuencia, del infarto de miocardio. Los primeros estudios realizados en Venezuela sobre la Lp(a) han sido llevados a cabo en el Estado Zulia y es durante estos 10 años de investigación que se ha logrado profundizar en el comportamiento epidemiológico de esta lipoproteína, comprobando que existen diferentes factores que pueden alterar la concentración de Lp(a) más allá de lo que frecuentemente se documenta en la mayoría de los estudios publicados hasta la fecha, donde se recalca que la concentración sérica de esta lipoproteína está en su mayor parte genéticamente determinada. En nuestra población, factores como el grado de actividad física, la raza, ciertos antecedentes familiares en niños y adolescentes, y la deprivación estrogénica están probablemente involucrados en la modificación de los niveles séricos de Lp(a).Lipoprotein Lp(a) is considered one of the most important independent risk factors for atherosclerotic cardiovascular disease. Most prospective studies to date have shown that Lp(a) is a useful predictor for the development of coronary artery disease and as result myocardial infarction. Early studies in Venezuela on the Lp(a) have been conducted in the state of Zulia and it is during these years of research that has been made to deep the epidemiological behavior of this lipoprotein, checking that there are different factors that can affect the Lp (a) concentration beyond what is often documented in most published studies, which stresses that the serum concentration of this lipoprotein is largely genetically determined. In our population, factors such as levels of physical activity, race, family history in children and adolescents, and estrogen deprivation has been involved in a significant change in serum levels of Lp (a)

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Quiste de paratiroides gigante como presentación de una tumoración cervical

    No full text
    Parathyroid cysts are rare entities easily confused with thyroid cysts, which are much more frequent. They are sometimes associated with hormonal hypersecretion with manifest primary hyperparathyroidism. Diagnosis is based on cervical ultrasound and the analysis of fluid from the fine needle aspiration. The case we present illustrates the diagnostic management and is striking due to the size of the lesion.Los quistes de paratiroides son entidades raras fácilmente confundibles con los quistes tiroideos, mucho más frecuentes. En ocasiones se asocian a hipersecreción hormonal con hiperparatiroidismo primario manifiesto. El diagnóstico se basa en la ecografía cervical y el análisis del líquido de la punción-aspiración por aguja fina. El caso que presentamos ilustra el manejo diagnóstico y resulta llamativo por el tamaño de la lesión

    Obesidad como factor de riesgo para complicaciones postquirúrgicas en la cirugía estética

    No full text
    Obesity is a global health problem which may affect the cardiovascular, metabolic, and even immunologic spheres. It has been recognized that obesity is a risk factor for the development of complications after surgical procedures, including aesthetic procedures such as abdominoplasty, augmentation and reduction mammoplasty, among others. The most frequent complications are operative site infections and deep venous thrombosis, which may be explained by the impact of obesity on the architecture and functionality of the immune system and how it affects circulatory mechanics, as well as the impact of closely-related habits, such as physical inactivity. Given the evidence, it is time to consider novel strategies to reduce the amount of possible complications in this subpopulation, which demands more rigorous research with novel protocols.La obesidad es un problema de salud global que puede afectar la esfera cardiovascular, metabólica e incluso inmunológica. Se reconoce que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar complicaciones luego de un procedimiento quirúrgico, incluyendo procedimientos estéticos como la abdominoplastia, mamoplastia de aumento y reducción, entre otros. Las complicaciones más frecuentes son la infección del sitio operatorio y la trombosis venosa profunda, lo cual se explica por el impacto de la obesidad en la arquitectura y funcionalidad del sistema inmunológico y por cómo afecta la mecánica circulatoria tanto la obesidad como los hábitos que típicamente se asocian a la misma, como la inactividad física. Dada la evidencia, es tiempo de considerar nuevas estrategias para evitar el mayor número de complicaciones posibles en esta subpoblación, para lo cual se necesitan nuevas investigaciones más rigurosas y con protocolos novedosos
    corecore