164 research outputs found

    Especificación de modelos dinámicos y análisis automático de propiedades con herramientas basadas en Alloy

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2024.Fil: Cornejo, César Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Los lenguajes de especificación son herramientas cada vez más utilizadas en el desarrollo de software, especialmente en etapas tempranas para analizar características del sistema en construcción. Alloy, un lenguaje de especificación formal, destaca por su sintaxis simple y su semántica relacional, junto con su capacidad de análisis automatizado eficiente. Aunque Alloy puede capturar propiedades estáticas y dinámicas, las segundas requieren construcciones complejas, lo que ha motivado el desarrollo de extensiones como DynAlloy y Electrum. Estas extensiones permiten capturar comportamientos dinámicos de manera más transparente. En particular, DynAlloy incluye un debugger que facilita la exploración de instancias de modelos, similar a un entorno de programación. Este trabajo compara ambas extensiones, analizando su expresividad, eficiencia, y aplicación en casos de estudio como el protocolo Chord.Specification languages are increasingly used tools in software development, especially in early stages to analyze system characteristics under construction. Alloy, a formal specification language, stands out for its simple syntax, relational semantics, and efficient automated analysis capabilities. Although Alloy can capture both static and dynamic properties, the latter require complex constructions, leading to the development of extensions like DynAlloy and Electrum. These extensions enable more transparent modeling of dynamic behaviors. In particular, DynAlloy includes a debugger that allows users to explore model instances in a way similar to a programming environment. This work compares both extensions, analyzing their expressiveness, efficiency, and application in case studies like the Chord protocol.Fil: Cornejo, César Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina

    Aspectos generales del derecho marítimo, los seguros de la navegación y el transporte marítimo de mercancias

    Get PDF
    Especialista en Derecho de SegurosEspecializació

    UBICACIÓN Y DISTANCIA DEL AGUJERO MENTONIANO CON RESPECTO AL ÁPICE DEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR EN TOMOGRAFÍAS TOMADAS A PACIENTES EN EL CENTRO RADIOGRÁFICO DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA. AREQUIPA, 2016

    Get PDF
    El presente estudio es descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo el cual tuvo como objetivo principal el estudio de la ubicación del agujero mentoniano tomando como referencia el eje longitudinal del segundo premolar inferior y la distancia del agujero mentoniano al ápice del segundo premolar inferior en pacientes que acudieron a la clínica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú Se tomó en cuenta la edad de los pacientes y el sexo, para dar más facilidades y un mayor aporte, por este motivo se utilizó el banco de tomografías del centro Radiográfico de la Clínica UCSM que cuenta con más de 300 tomografías, siendo 146 tomografías, en pacientes con un rango de edad entre 20 a 50 años, de ambos sexos, con dentición completa desde la pieza 3.6 a la 4.6, sin tratamiento de ortodoncia, implante o que presente alguna patología en la zona a estudiar, y mediante una prueba estadística de muestreo con un nivel de confianza al 1.96 (95%) se determinó que la muestra necesaria era de 106 tomografías. Para esto se utilizó el Tomógrafo Computarizado Cone-Beam, el cual da tomografías con menor distorsión y menor radiación que servirán como muestra para este proyecto, el Software CS 3D Imaging Software 3.3.11 Carestream Health Inc. para analizar las tomografías en la reformación panorámica y mediante cortes transaxiales y coronales ubicar la localización exacta del agujero mentoniano para tener mayor precisión y hacer las mediciones correspondientes, la Ficha de Recolección de Datos, para recolectar todos los datos necesarios de la Ubicación y distancia del agujero mentoniano con respecto al segundo premolar inferior, los cuales fueron transcritos a una matriz de ordenamiento en Excel, para ser estudiados y procesados estadísticamente. Los resultados estadísticos dieron que 68 (64.15%) de los casos fueron del sexo femenino y 38 (35.85%) fueron varones. Se obtuvo el mayor porcentaje de ubicación del agujero mentoniano con respecto al eje longitudinal del segundo premolar inferior y fue hacia mesial siendo de 60 (56.6%) de los casos en la hemimandíbula derecha con una distancia de ubicación de 2.20 ± 1.51 en mujeres y de1.92 ± 0.90 en varones. En la hemimandíbula izquierda también se obtuvo el mayor número de porcentaje de ubicación del agujero mentoniano con respecto al eje longitudinal del segundo premolar inferior siendo de 73 (68.9%) de todos los casos con una distancia de ubicación de2.46 ± 1.79 en mujeres y de 2.94 ± 1.09 en varones. También se estudió la distancia desde el agujero mentoniano al ápice del segundo premolar inferior que dio como resultados estadísticos en la hemimandíbula derecha una distancia de 4.27 ± 2.25 en mujeres y de 3.19 ± 1.23 en varones, mientras que en la hemimandíbula izquierda una distancia de 3.70 ± 1.88 en mujeres y de 3.71 ± 1.29 en varones. En cuanto a los resultados estadísticos obtenidos por edades se encontró que de 20 a 29 años se obtuvieron 38 casos (35.85%), de 30 a 39 años 12 casos (11.32%), de 40 a 49 años 49 casos (46.23%) y de 50 años 7 casos (6.60%). La ubicación del agujero mentoniano con respecto al eje longitudinal del segundo premolar inferior en la hemimandíbula derecha por edad de 20 a 29 años tuvo mayor frecuencia a mesial con 24 casos (22.64%) y en la hemimandíbula izquierda también en mesial con 24 casos (22.64%). El valor de la distancia de ubicación mesial del agujero mentoniano al eje longitudinal del segundo premolar inferior fue de 2.61 ± 1.51 en la hemimandíbula derecha y de 3.25 ± 1.99 en la hemimandíbula izquierda. La distancia promedio obtenida desde el agujero mentoniano al ápice del segundo premolar inferior fue de 3.48 ± 1.91 en la hemimandíbula derecha y de 3.63 ± 1.82 en la hemimandíbula izquierda. La ubicación del agujero mentoniano con respecto al eje longitudinal del segundo premolar inferior en la hemimandíbula derecha por edad de 30a 39 años tuvo mayor frecuencia a mesial con 9 casos (8.49%) y en la hemimandíbula izquierda también en mesial con 10 casos (9.43%). El valor de la distancia de ubicación mesial del agujero mentoniano al eje longitudinal del segundo premolar inferior fue de 2.26 ± 1.62 en la hemimandíbula derecha y de 2.67 ± 1.41 en la hemimandíbula izquierda. La distancia promedio obtenida desde el agujero mentoniano al ápice del segundo premolar inferior fue de 3.84 ± 1.99 en la hemimandíbula derecha y de 3.94 ± 1.92 en la hemimandíbula izquierda. La ubicación del agujero mentoniano con respecto al eje longitudinal del segundo premolar inferior en la hemimandíbula derecha por edad de 40a 49 años tuvo mayor frecuencia a mesial con 27 casos (25.47%) y en la hemimandíbula izquierda también en mesial con 39 casos (36.79%). El valor de la distancia de ubicación mesial del agujero mentoniano al eje longitudinal del segundo premolar inferior fue de 1.63 ± 0.59 en la hemimandíbula derecha y de 2.29 ± 1.23 en la hemimandíbula izquierda. La distancia promedio obtenida desde el agujero mentoniano al ápice del segundo premolar inferior fue de 3.75 ± 1.84 en la hemimandíbula derecha y de 3.97 ± 1.46 en la hemimandíbula izquierda. La ubicación del agujero mentoniano con respecto al eje longitudinal del segundo premolar inferior en la hemimandíbula derecha por edad de 50 años tuvo mayor frecuencia a nivel con 6 casos (5.66%) y en la hemimandíbula izquierda también a nivel con 7 casos (6.60%). La distancia promedio obtenida desde el agujero mentoniano al ápice del segundo premolar inferior fue de 4.94 ± 1.31 en la hemimandíbula derecha y de 3.69 ± 1.14 en la hemimandíbula izquierd

    El delito de lesiones en la legislación penal salvadoreña

    Get PDF
    El estado por medio de sus órganos correspondientes sanciona determinadas conductas de los individuos que con su hacer o dejar de hacer producen resultados nocivos a la colectividad. Estas sanciones que el estado impone a los que transgreden sus ordenamientos legales, tienen la finalidad de proteger a cada uno de los integrantes de esa colectividad en el pleno goce de sus derechos esenciales y entre los bienes jurídicos pertenecientes al ser humano, considerado en su genuina individualidad, son los de la vida y la integridad personal los de mayor jerarquía. Estos valores al ser afectados por conductas de terceros, no solo interesan al individuo directamente ofendido, sino que también al estado mismo, ya que para este es indispensable guardar ese ordenamiento legal preestablecido. con el objeto de poder cumplir a cabalidad con sus propias finalidades. En cuanto a la vida, el estado la protege incluso antes del nacimiento de la persona. castigando el aborto; asimismo con posterioridad y según las circunstancias, sanciona el infanticidio y el homicidio

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de conservas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en dos líquidos de gobierno

    Get PDF
    Este proyecto tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica, económica, financiera, social y de mercado de la instalación de una planta de conservas de trucha en presentaciones de aceite de oliva con ajo y perejil y rocoto y finas hierbas, en el Perú.This project aims to determine the technical, economic, financial, social and market viability for the installation of canned trout, seasoned with "Olive oil with garlic and parsley" and "Rocoto and fine herbs" in Peru

    Overview and seasonality of PM10 and PM2.5 in Guayaquil, Ecuador

    Get PDF
    The focus of this study is the assessment of total suspended particles (TSP) and particulate matter (PM) with various aerodynamic diameters in ambient air in Guayaquil, a city in Ecuador that features a tropical climate. The urban annual mean concentrations of TSP (Total Suspended Particles), and particle matter (PM) with various aerodynamic diameters such as: PM10, PM2.5 and PM1 are 31 ± 14 µg m−3, 21 ± 9 µg m−3, 7 ± 2 µg m−3 and 1 ± 1 µg m−3, respectively. Air mass studies reveal that the city receives a clean Southern Ocean breeze. Backward trajectory analysis show differences between wet and dry seasons. During the dry season, most winds come from the south and southwest, while air masses from the peri urban may contribute as pollutant sources during the wet season. Although mean values of PM10 and PM2.5 were below dangerous levels, our year-round continuous monitoring study reveals that maximum values often surpassed those permissible limits allowed by the Ecuadorian norms. A cluster analysis shows four main paths in which west and southwest clusters account for more than 93% of the pollution. Total vertical column of NO2 shows the pollution footprint is strongest during the dry season, as opposed to the wet season. A microscopic morphological characterization of ambient particles within the city during the wet and the dry season reveals coarse mode particles with irregular and rounded shapes. Particle analysis reveals that samples are composed of urban dust, anthropogenic and organic debris during the dry season while mainly urban dust during the wet season
    corecore