18 research outputs found

    SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: UNA VISIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LOS DAAD-ALUMNI EN MÉXICO.

    Get PDF
    Hablar de sustentabilidad en México y en cualquier otra parte del mundo requiere, sin duda, un enfoque interdisciplinario. El libro presenta una serie de estudios de sustentabilidad ambiental desarrollados por investigadores mexicanos que han tenido la oportunidad de hacer estancias de investigación, estudios de licenciatura, maestría o doctorado en diferentes universidades de Alemania, apoyados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (por sus siglas en alemán, DAAD Deutsche Akademische Austauschdienst). Los coautores del libro tienen vínculos con universidades en Alemania como las de Friburgo, Jena, Kiel, Stuttgart, Darmstadt, Paderborn, Heidelberg, Mainz, Hannover y Bonn, entre otras. La obra aborda temas de educación y conciencia ambiental, a través de estudios sobre la sustentabilidad del maíz, la alimentación en niños y jóvenes y el programa de una nueva licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); aspectos de biocatálisis, contaminación ambiental como factor inductor de enfermedades y una alternativa para el aprovechamiento de los residuos de camarón; huella hídrica y contaminación del agua en la industria alimentaria, el manejo del agua subterránea en ciudades, el uso de sistemas biológicos para la remediación de suelos contaminados y cenizas para la remoción de bióxido de carbono. En los últimos capítulos se desarrollan temas relacionados con el uso de los sistemas de información geográfica en exploración minera, la microbiota [explicar esto] del suelo como base de un proceso sustentable, y la importancia de los estudios geológicos para el cuidado de las áreas naturales protegidas. Es un libro diverso que muestra diferentes temáticas y señala, de alguna manera, la influencia que todos los autores hemos recibido de Alemania por haber realizado alguna estancia académica en ese país.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXIC

    Connectedness to Nature, Well-Being and Presence of Birds

    Get PDF
    Connectedness to Nature represents a growing area of interest in the latest years because it could have implications in human behavior. In addition, another type of implications studied in people have been the sounds of birds. The aim of this literature review was to analyze the state of knowledge about Connectedness to Nature and birds, as well as its link with variables related to well-being to identify gaps and directions for further research. We reviewed 41 papers published between 2011 and 2021. Papers were found in 29 journals with studies from 16 countries. Eighty-five percent of the papers used an experimental design and there is a trend of increasing publications over time. Our results show that Connectedness to Nature is linked to variables related to well-being, and the presence of birds (or their perception) contributes to explain the relationship. Therefore, more research on the subject is needed because there is evidence that contradicts some findings. Also, research is needed in different bird species, sounds, different cultures and local contexts, thus, it is necessary to study rural and urban areas. In addition, research is needed in children and teenagers who have been very little represented. Finally, it is necessary to have more information from Latin American countries as they represent the most diverse in bird species and to be able to compare with more studied regions like Europe and North America.A A conexão com a natureza representa uma área de interesse crescente nos últimos anos, pois poderia ter implicações no comportamento humano. Além disso, outro tipo de implicações estudadas nas pessoas têm sido os sons das aves. O objetivo desta revisão da literatura foi analisar o estado do conhecimento sobre a Conectividade com a Natureza e as aves, bem como sua ligação com variáveis relacionadas ao bem-estar para identificar lacunas e direções para pesquisas posteriores. Revisamos 41 artigos publicados entre 2011 e 2021. Foram encontrados artigos em 29 periódicos com estudos de 16 países. Oitenta e cinco por cento dos artigos utilizaram um desenho experimental e há uma tendência de aumento das publicações ao longo do tempo. Nossos resultados mostram que a conexão com a natureza está ligada a variáveis relacionadas ao bem-estar, e a presença de aves (ou sua percepção) contribui para explicar a relação. Portanto, mais pesquisas sobre o assunto são necessárias porque há evidências que contradizem algumas descobertas. Além disso, a pesquisa é necessária em diferentes espécies de aves, sons, diferentes culturas e contextos locais, portanto, é necessário estudar as áreas rurais e urbanas. Além disso, a pesquisa é necessária em crianças e adolescentes que têm sido muito pouco representados. Finalmente, é necessário ter mais informações dos países latino-americanos, pois eles representam as mais diversas espécies de aves e poder comparar com regiões mais estudadas como a Europa e a América do Norte

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Participación social y educación ambiental para la conservación. Un estudio de caso con niños y jóvenes de una zona rural periurbana.

    No full text
    No obstante la trascendencia de la riqueza biológica de sus bosques, México sigue perdiendo superficie forestal año con año, a pesar de brindar gran cantidad de servicios ambientales. Los bosques que rodean la Ciudad de México enfrentan una presión an - trópica muy fuerte a causa de las necesidades de más de 21 millones de habitantes. La sobreexplotación de los mantos acuíferos, el cambio de uso de suelo, la desaparición de los ríos y la contaminación del aire son solo algunos de los problemas ambientales más comunes. Las áreas boscosas han quedado reducidas a las zonas montañosas más altas, muchas de ellas habitadas por asentamientos rurales antiguos, originalmente pequeños y aislados, pero que hoy crecen con rapidez y demandan servicios urbanos. Mediante talleres de educación ambiental en dos municipios semirrurales al noroeste de la Ciudad de México se tuvo un acercamiento con 855 niños y jóvenes en 2013, 1 060 en 2014 y 1 770 en 2015, de escuelas de nivel básico y medio (de 9 a 18 años de edad), para transferir investigación académica y conocer sus percepciones sobre la biodiversidad y la problemática ambiental local. Se organizaron además concursos de carteles donde mostraron la relevancia biológica y ambiental de los bosques en su comunidad. De manera intencional, los carteles concursantes fueron evaluados por autoridades, con lo que se consiguió enfrentar, bajo esta temática, a los niños y jóvenes con tomadores de decisiones. En general, los primeros reconocieron muchos elementos de la biodiversidad y mencionaron que lo que más les gusta de su comunidad es la naturaleza, que es importante no tirar los árboles y mantener limpios el bosque y sus ríos

    Participación social y educación ambiental para la conservación. Un estudio de caso con niños y jóvenes de una zona rural periurbana.

    No full text
    No obstante la trascendencia de la riqueza biológica de sus bosques, México sigue perdiendo superficie forestal año con año, a pesar de brindar gran cantidad de servicios ambientales. Los bosques que rodean la Ciudad de México enfrentan una presión an - trópica muy fuerte a causa de las necesidades de más de 21 millones de habitantes. La sobreexplotación de los mantos acuíferos, el cambio de uso de suelo, la desaparición de los ríos y la contaminación del aire son solo algunos de los problemas ambientales más comunes. Las áreas boscosas han quedado reducidas a las zonas montañosas más altas, muchas de ellas habitadas por asentamientos rurales antiguos, originalmente pequeños y aislados, pero que hoy crecen con rapidez y demandan servicios urbanos. Mediante talleres de educación ambiental en dos municipios semirrurales al noroeste de la Ciudad de México se tuvo un acercamiento con 855 niños y jóvenes en 2013, 1 060 en 2014 y 1 770 en 2015, de escuelas de nivel básico y medio (de 9 a 18 años de edad), para transferir investigación académica y conocer sus percepciones sobre la biodiversidad y la problemática ambiental local. Se organizaron además concursos de carteles donde mostraron la relevancia biológica y ambiental de los bosques en su comunidad. De manera intencional, los carteles concursantes fueron evaluados por autoridades, con lo que se consiguió enfrentar, bajo esta temática, a los niños y jóvenes con tomadores de decisiones. En general, los primeros reconocieron muchos elementos de la biodiversidad y mencionaron que lo que más les gusta de su comunidad es la naturaleza, que es importante no tirar los árboles y mantener limpios el bosque y sus ríos

    El ajolote de montaña, anfibio endémico, amenazado y poco conocido

    No full text
    Debido a que México es el quinto país con mayor diversidad de anfibios es necesario protegerlos. El escrito habla sobre una especie de ajolote que habita los ríos de agua limpia en las montañas boscosas del Estado de México. Se menciona la investigación que llevan a cabo investigadores y estudiantes de la UAEM, en conjunto con la UNAM, para cuidar y conocer más sobre la microbiota que habita en la piel de este anfibio y que puede funcionar como un escudo protector

    Estimación del almacenamiento de carbono y la percepción social de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque de Abies religiosa de la cuenca presa Guadalupe, Estado de México

    No full text
    El principal uso de suelo de la cuenca presa Guadalupe corresponde al forestal; su ubicación en la parte noroeste de la Ciudad de México hace de esta una zona importante para mitigar los gases de efecto invernadero ( gei ). Cuenta con 4 303 ha de bosque de Abies religiosa , el cual fue caracterizado de acuerdo con los atributos hallados en 42 levantamien - tos. Se hicieron estimaciones del contenido de carbono en árboles vivos, muertos en pie, tocones y troncos caídos, y se encontró que el contenido total de carbono es de 91.22 t/ha. Se realizó un análisis multivariado que arrojó que el almacén de carbono es mayor en altitudes bajas, la riqueza vegetal aumenta mientras más alejado de los caminos esté el bosque, y la regeneración se incrementa en altitudes mayores. Se entrevistó a personas de diferentes grupos sociales para identificar su percepción sobre los servicios ecosistémicos que proporciona el bosque y su apreciación acerca del estado de salud de éste. La mayoría de los habitantes y autoridades reconoce que hay un uso del bosque, en tanto, menos de la mitad de los visitantes fue capaz de identificarlo; la tala fue el uso más mencionado. Los encuestados desconocen si existe un proyecto para el cuidado del bosque y consideran su estado como regular-malo. La disminución de la vegetación y su calidad contribuyen a la problemática ambiental incrementando la emisión de gei , por lo que es fundamental desarrollar proyectos para el cuidado del bosque

    Metabolismo ambiental. Cuidado y conservación de las áreas verdes urbanas.

    Get PDF
    El cuidado ambiental se mueve en una incongruencia de dos extremos, un extremo marca su destrucción y contaminación, en tanto que el otro el cuidado y conservación, en específico en las ciudades. La consecuencia del primero de ellos y que es el que domina, propicia la modificaciones casi irreversibles del metabolismo ambiental al interior de las urbes, al provocar la aparición de vulnerabilidades en el sistema natural que producen desechos o salidas nocivas para el ambiente y para la población que habita en ellas. El otro extremo procura el cuidado y la conservación, y con ello, restablecer el balance en el metabolismo ambiental citadino.Este artículo busca conservar las áreas verdes urbanas como una posibilidad de restablecer el equilibrio en el metabolismo ambiental de las ciudades. Método utilizado, es la discusión teórica de los conceptos de metabolismo, metabolismo ambiental, cuidado, conservación y áreas verdes urbanas en la contrastación del pensamiento y análisis de diversos autores. La contribución es definir el concepto de metabolismo ambiental, además de generar conciencia hacia el cuidado y conservación de las áreas verdes urbanas a través de un marco conceptual y un esquema vinculado

    Caracterización del sotobosque en bosques densos de pino y oyamel en el Nevado de Toluca, México

    No full text
    "La mayor diversidad florística de los bosques templados se encuentra en el componente herbáceo y arbustivo del sotobosque, en estos, la flora adquiere gran importancia ecológica y funcional. Los procesos esenciales del ciclo de nutrientes y la trayector

    Caracterización del sotobosque en bosques densos de pino y oyamel en el Nevado de Toluca, México

    No full text
    Abstract The greatest floristic diversity of the temperate forests is found in the herbaceous and shrubby component of the undergrowth, in which the flora acquires great ecological and functional importance. Essential processes of the nutrient cycle and the successional trajectory, depend directly on the vegetation of the understory. This study determined the composition and structure of the herbaceous and shrub species in dense forests of Pinus hartwegii (Lindl) and Abies religiosa (Kunth Schltdl and et Cham.) of the Nevado de Toluca and quantified the abundance of tree regeneration in 10 quadrants continuous of 10 m × 10 m. In the species smaller than 50 cm the coverage and abundance was estimated based on the Braun-Blanquet scale and, in the species greater than 50 cm, the relative value in coverage, frequency and density were obtained, besides their value of importance. According to our results, the understory of the forests of Abies religiosa is greater in diversity and is composed of 33 species, 25 genera and 14 families, where Asteraceae is the dominant family. The understory of Pinus hartwegii is composed by 18 species, 16 genera and 10 families, with dominance in coverage and abundance of the family Poaceae. In both, plant communities’ regeneration is greater in seedlings and less in small and large saplings.Resumen La mayor diversidad florística de los bosques templados se encuentra en el componente herbáceo y arbustivo del sotobosque, en estos, la flora adquiere gran importancia ecológica y funcional. Los procesos esenciales del ciclo de nutrientes y la trayectoria sucesional, dependen directamente de la vegetación del sotobosque. Por ello, es necesario realizar la caracterización florística de estas comunidades y conocer su diversidad. En este estudio se determinó la composición y estructura de las especies herbáceas y arbustivas en bosques densos de Pinus hartwegii (Lindl) y Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) del Nevado de Toluca y se cuantificó la abundancia de regeneración arbórea en 10 cuadrantes continuos de 10 m × 10 m. En las especies menores a 50 cm de altura se estimó la cobertura y abundancia con base en la escala Braun-Blanquet. En las especies mayores a 50 cm se obtuvo el valor relativo en cobertura, frecuencia y densidad, además del valor de importancia. De acuerdo con los resultados obtenidos, la flora del sotobosque de Abies religiosa posee una mayor riqueza y está compuesta por 33 especies, 25 géneros y 14 familias, donde Asteraceae es la familia dominante. El sotobosque de Pinus hartwegii registró un total de 18 especies, 16 géneros y 10 familias, con dominancia en cobertura y abundancia de la familia Poaceae. En ambas comunidades vegetales la abundancia de la regeneración es mayor en plántulas y menor en brinzales y latizales
    corecore