78 research outputs found

    What to do in the primary care of women in menopause and climacteric?

    Get PDF
    El climaterio es una etapa muy importante en la vida de la mujer, es el espacio vital que sigue al periodo reproductivo. Climaterio lleva en su interior a la menopausia que es la última menstruación, evento de tipo totalmente fisiológico y natural, que desafortunadamente ha sido utilizado por décadas como herramienta para marginar a la mujer. La atención en salud en el climaterio es momento para desarrollar campañas y acciones para prevenir enfermedades y conservar la salud. Es un instante propicio para fomentar que la mujer mire reflexivamente los hábitos y estilos de vida adelantados, valore de forma crítica las enfermedades padecidas e identifique sus factores de riesgo, para así proyectar y planear una posterior vida saludable en los años de adulta mayor. Se hace necesario: prevención de las diversas enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, el cáncer genital y no genital. Es fundamental la atención periódica en salud de elevada calidad, teniendo dentro de ella, entre otras actividades, el fomento de una nutrición saludable, los suficientes estímulos para conservar el hábito del ejercicio físico y la capacidad de aportar las necesarias herramientas para que la mujer pueda seguir siendo familiarmente productiva y socialmente activa. [Monterrosa A. ¿Qué hacer en la atención primaria de la mujer en menopausia y climaterio?The climacteric is a very important stage in a woman's life, it is the vital space that follows the reproductive period. Climacterium carries within it the menopause, which is the last menstruation, a completely physiological and natural event, which unfortunately has been used for decades as a tool to marginalize women. Health care in the climacteric is the time to develop campaigns and actions to prevent diseases and preserve health. It is a favorable moment to encourage women to look reflectively at their advanced habits and lifestyles, critically assess the diseases they have suffered and identify their risk factors, in order to project and plan a later healthy life in the years of older adulthood. It is necessary: ​​prevention of various cardiovascular diseases, osteoporosis, genital and non-genital cancer. Periodic high-quality health care is essential, including, among other activities, the promotion of healthy nutrition, sufficient stimuli to maintain the habit of physical exercise and the ability to provide the necessary tools so that women can continue to be familiarly productive and socially active. [Monterrosa A. What to do in the primary care of women in menopause and climacteric

    Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y con qué?

    Get PDF
    ResumenLa anticoncepción de emergencia es una estrategia válida de planificación familiar, que articulada e inmensa en su verdadera y real dimensión, influye favorablemente sobre las negativas repercusiones socio-demográficas, biológicas y económicas que generan los embarazos indeseados y los abortos en condiciones de ríesgo. por todas las implicaciones que lo anterior conlleva, es importante que los profecionales de atención en salud sexual y reproductiva, posean un claro nivel de conocimientos teóricos fundamentados en conceptos científicos, que esten convencidos de sus ventajas y que tengan un compromiso serio con su comunidad. Siendo el aborto ilegal en colombia, aun en casoso de violación, insesto, peligro para la vida y la salud de la mujer, y siendo el aborto provocado y sus complicaciones la tercera causa de muerte materna, todas las acciones, entre ellas la anticonsepción de emergencia, que lleven a la prevención del embarazo  indeseado y al aborto tiene una gran importancia. Todo profecional de la salud, debe saber cuándo, con qué herramientas y cómo administrar la concepción de emergencia.[Monterrosa A. Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cúando y con qué? MedUNAB 2006;9:45-50].Palabras clave: Anticoncepción de emergencia, Anticonceptivos orales comvinados, Anticonceptivos de solo progestinas, Anticoncepción hormonal

    Online assessment of the perception of loneliness and associated factors in Colombian climacteric women during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study

    Get PDF
    Background: The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has generated changes due to confinement, this measure can increase the perception of loneliness. The objective was to estimate the frequencies of emotional, social and general loneliness and their association with fear and anxiety with COVID-19, religiosity and severe deterioration of quality of life in middle-aged women. Methods: A cross-sectional study in Colombian women (40-59 y, n=984) surveyed with an electronic form that included sociodemographic characteristics and validated measures (Menopause Rating Scale, de Jong Gierveld Loneliness Scale, fear of COVID-19 scale, Coronavirus Anxiety Scale and Francis Scale for Religiosity). Associations of emotional, social and general loneliness (dependent variables) with severe somatic, psychological, urogenital and quality of life deterioration, as well as with high religiosity, anxiety and high fear of COVID-19 (independent variables), were estimated. Results: The median age was 47 years old, and 39.2% [95% CI: 36.2-42.3] postmenopausal. Severe deterioration in somatic, psychological, urogenital domains and quality of life in women with emotional, social and general loneliness was found (P<0.001). In adjusted models, high fear of COVID-19, severe deterioration of psychological and urogenital domains and quality of life were associated with emotional, social and general loneliness. Anxiety with COVID-19, somatic domain and high religiosity were not associated with loneliness. Conclusion: Emotional, social and general loneliness were identified in 4/10 middle-aged Colombian women surveyed, and the associated factors were high fear of COVID-19, severe deterioration of quality of life and psychological and urogenital domains. Professionals who care for climacteric women should explore the perception of loneliness when assessing menopausal symptoms

    Factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en la E.S.E Clínica de Maternidad Rafael Calvo de la ciudad de Cartagena en el año 2019

    Get PDF
    La adolescencia es una etapa con alto número de embarazos, que puede acompañarse de complicaciones que predisponen a mayor realización de cesáreas. El objetivo fue establecer los factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena en 2019. Estudio de casos y controles, relación de caso:control de 1:2. Criterios de inclusión para casos: 10-19 años, edad gestacional (EG) mayor a 20 semanas y parto por cesárea. Criterios de inclusión para controles: 10-19 años, EG> 20 semanas, parto vaginal. Con firma de consentimiento y asentimiento informado. Se revisaron las historias clínicas y se aplicó un cuestionario. Frecuencias absolutas y porcentajes con IC95% fueron utilizados para datos cualitativos y mediana con rango intercuartil para cuantitativos. Diferencias de medianas calculadas con U de Mann Whitney y de proporciones con Chi Cuadrado. Se realizó análisis bivariado y multivariado. P<0,05 estadísticamente significativo. Con aval del comité de ética. Resultados: 110 casos y 199 controles fueron incluidos. En los casos, las enfermedades más frecuentes fueron de sproporción cefalopélvica, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas y trastornos hipertensivos del embarazo; mientras que en los controles fueron ruptura prematura de membranas, el bajo peso al nacer, los trastornos hipertensivos de embarazo y la desproporción cefalopélvica. Al realizar regresión logística ajustado, la desproporción cefalopélvica y los Trastornos hipertensivos durante el embarazo fueron factores de riesgo para cesárea. Conclusiones: Los factores de riesgo para cesárea en adolescentes en Cartagena fueron Desproporción Cefalopélvica y Trastornos hipertensivos durante el embaraz

    Occupational stress, anxiety and fear of COVID-19 in colombian physicians

    Get PDF
    Introducción. Las epidemias pueden generar angustia en la población general y en los profesionales de la salud, y la pandemia causada por el virus del COVID-19 no es la excepción. El objetivo del presente estudio es determinar la presencia de síntomas de estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales, además de estimar la asociación según el ente territorial donde trabajaban. Metodología. Este es un estudio transversal que exploró síntomas y percepciones durante la pandemia del COVID-19 en médicos generales colombianos sometidos a cuarentena obligatoria que ejercieron su profesión en marzo del 2020. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un formulario virtual con preguntas generales sobre COVID-19. El cuestionario buscaba encontrar problemas psicosomáticos sirviéndose de la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7, por sus siglas en inglés) y el FCV-19S (Fear of COVID-19). Los participantes se clasificaron en Municipio no capital o Municipio capital según el ente territorial en donde laboraban. Regresión logística entre el ente territorial (que acá es tomada como variable independiente) con los síntomas de ansiedad, estrés laboral y miedo al COVID-19 (que en este caso es tomado como variable dependiente). Resultados: Participaron 531 médicos generales con edad promedio de 30 años. El 73.3% laboraban en Municipio capital. Un tercio de los encuestados presentó estrés laboral leve, mientras que el 6% presentó estrés laboral alto o severo, esto sin diferencias entre los grupos (p&lt;0.05). Se identificaron síntomas de ansiedad en el 72.9%, más frecuente entre quienes laboraban en las capitales (p=0.044). El 37.1% presentó síntomas de miedo al COVID-19 (FCV-19S). No se observó asociación en la regresión logística realizada. Discusión: Factores psicosociales y psicosomáticos asociados al miedo son el común denominador de los síntomas de ansiedad y estrés laboral en las pandemias. Conclusión: Siete de cada diez participantes presentó síntomas de ansiedad o estrés laboral, mientras que cuatro presentaron síntomas de FCV-19S. No se observó asociación con la clasificación del municipio donde laboraban.Introduction: Epidemics can cause anxiety in the general population and health professionals. The pandemic caused by the COVID-19 virus is no exception. This study’s objective is to identify symptoms of work-related stress, anxiety and fear of COVID-19 in physicians, as well as to discover their relation with the territorial body in which they work. Methodology: This is a cross-cutting study that explored the symptoms and perceptions of Colombian physicians forced to quarantine, who exercised their profession in March, 2020 during the COVID-19 pandemic. Having provided informed consent anonymously and voluntarily, participants completed a virtual form with general questions on COVID-19. The survey was aimed at finding psychosomatic problems using the Generalized Anxiety Disorder (GAD-7) scale and Fear of COVID-19 (FCV-19S) scale. Participants were classified as working in non-capital or capital municipalities according to the territorial body in which they practiced. Logistic regression between the territorial body (which was taken as an independent variable here) and symptoms of anxiety, work-related stress and fear of COVID-19 (which, in this case, were taken as dependent variables) was performed. Results: Five hundred and thirty-one general physicians participated, with an average age of 30. Seventy-three point three percent practiced in a capital municipality. One third of the surveyed physicians presented mild work-related stress, while 6% presented high or severe work-related stress, without differences between groups (p &lt; 0.05). Symptoms of anxiety were found in 72.9% of the surveyed physicians, more frequently among those who practiced in capitals (p = 0.044). Thirty-seven point one percent presented symptoms of fear of COVID-19 (FCV-19S). No relation was observed in the logistic regression. Discussion: Psychosocial and psychosomatic factors associated with fear are the common denominators of symptoms of anxiety and work-related stress during pandemics. Conclusion: Seven of every ten participants presented symptoms of anxiety or work-related stress, while four presented symptoms of FCV-19S. No relation was observed with the municipalities in which they worked

    Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic is the most recent in history, characterized by high implications in terms of mortality, physical and psychological morbidity. This research aimed to identify thoughts, perceptions, feelings, subjectivities, and actions concerning medical performance and the COVID-19 pandemic, as well as to estimate its association with probable Generalized Anxiety Disorders [GAD]. A cross-sectional study was carried out among general practitioners in the Colombian Caribbean, using electronic invitation and participation to fill out a form containing sociodemographic characteristics and 41 questions about thoughts, feelings, perceptions, subjectivities, or actions related to COVID-19, taken from brainstorming on pandemics and mental health. The Generalized Anxiety Disorder 7-item Scale [GAD-7] was applied to identify probable GAD. Unadjusted logistic regression was performed. A total of 294 general practitioners participated, 59.6% female, 83% of whom worked in departmental capitals. 38.4% had probable GAD and more than half expressed fear of COVID-19. Symptoms associated with the presence of GAD included stress, nervousness, fear, fatigue, viral symptoms, discomfort with the pandemic, job disappointment, and perception of discrimination. A lower presence of GAD was associated with the feeling of protection by their employers, perception of sufficient government measures, and trust in the information of the authorities.La pandemia del COVID-19 es la más reciente en la historia de la humanidad, caracterizada por elevadas implicaciones en términos de mortalidad, morbilidad física y psicológica. El objetivo de esta investigación fue identificar pensamientos, percepciones, sentimientos, subjetividades y actuaciones con referencia al desempeño médico y la pandemia del COVID-19, así como estimar su asociación con probables trastornos de ansiedad generalizada [TAG]. Se realizó un estudio transversal en médicos generales del Caribe colombiano, por medio de invitación y participación electrónica para diligenciar un formulario que contenía características sociodemográficas y 41 interrogantes sobre pensamientos, sentimientos, percepciones, subjetividades o actuaciones relacionadas con el COVID-19, tomadas de una lluvia de ideas sobre pandemias y salud mental. Se aplicó Generalized Anxiety Disorder 7-item Scale [GAD-7] para identificar probable TAG. Se realizó regresión logística no ajustada. Participaron 294 médicos generales, 59,6% femeninas, el 83% laboraba en capitales de departamentos. El 38,4% presentó TAG y más de la mitad manifestó temor al COVID-19. A la presencia de TAG se asociaron los síntomas: estrés, nerviosismo, temor, cansancio, síntomas virales, incomodidad con respecto a la pandemia, decepción laboral y percepción de discriminación. A menor presencia de TAG se asociaron

    Climaterio: oleadas de calor y otros síntomas en indígenas Zenúes Colombianas

    Get PDF
    Las oleadas de calor (OC) son un importante indicio con prevalencia diferente según etnias, del estado menopáusico. El objetivo de nuestra investigación fue evaluar la frecuencia y severidad de OC, y estimar en mujeres sintomáticas el riesgo de otros síntomas menopáusicos concomitantes

    Utilidad de menopause rating scale (mrs) en indígenas colombianas en climaterio

    Get PDF
    The Menopause Rating Scale (MRS) measures quality of life in menopausal women. It compounds of three dimensions that assess somatic, psychological and urogenital menopausal-related symptoms. However, the validity of the scales may vary according to population characteristics, and there are no validations to date of MRS in American indigenous population. To assess the validity of MRS in Indigenous Colombian women during menopause. A research was done a sample of 914 indigenous women, 507 postmenopausal women and 407 premenopausal. They were between 40-49 years-old, with a mean age of 59.3 ± 5.9years. MRS was applied to all enrolled women. Cronbach's alpha was applied for the original proposed dimensions, and the dimensions from the results of factor analysis and maximum likelihood methods. A Promax rotation was applied to analysis. MRS showed a Cronbach's alpha: 0.86. The somatic dimension: 0.63, the psychological dimension: 0.75, and urogenital: 0.84. Score was greater in postmenopausal compared to premenopausal, 14.4 (±SD, 6.4) versus 8.4 (±SD, 5.9) (P&lt;0.001). The factor analysis showed two dimensions. The first dimension included items 1,7,8,9,10,11; and accounted for 39.9% of variance. The second dimension included items 2,3,4,5,6; explaining 14.2% of variance. Cronbach's alpha was 0.86 for the first dimension and 0.81 for the second dimension. MRS showed high internal consistency and adequate nomological validity. The factor analysis resulted in two dimensions. These results evidence the need to better assess the validity of the instruments in different populations.  La Menopause Rating Scale (MRS) se compone teóricamente de tres dimensiones que evalúan síntomas somáticos, emocionales y urogenitales relacionados con la menopausia. La utilidad de las escalas varía según las características poblacionales y no se cuenta con investigaciones que corroboren estas dimensiones en población indígena. El objetivo fue evaluar la utilidad de las dimensiones y confiabilidad de MRS en indígenas colombianas. Se realizó análisis del patrón de respuesta de MRS en 914 mujeres indígenas, 507 posmenopáusicas y 407 premenopáusicas, entre 40-60 años, media 50,3 años (DE=5,9). Se estimó alfa de Cronbach para las dimensiones originales y para las que emergieron en el análisis factorial mediante el método de máxima verosimilitud y rotación oblicua promax. MRS mostró alfa de Cronbach: 0,86; la dimensión somática 0,63, la psicológica 0,75 y la urogenital 0,84. La puntuación fue significativamente superior en posmenopáusicas que premenopausia 14,4 (DE=6,4) vs. 8,4 (DE=5,9) p&lt;0,001. El análisis de factores identificó dos factores; el primero que dio cuenta del 39,9% de la varianza (ítem 1,7,8,9,10,11) y el segundo del 14,2% (ítem 2,3,4,5,6). La primera dimensión tuvo alfa de Cronbach 0,86; y la segunda 0,81. MRS presentó alta consistencia interna, adecuada validez nomológica y dos dimensiones. Es necesario corroborar el desempeño de los instrumentos en diferentes poblaciones

    Autoevaluación del aporte generado por la asignatura Medicina de la Mujer", impartida en la Universidad de Cartagena (2006-2007), bajo el concepto de aprendizaje autómono

    No full text
    Introducción: En la asignatura “Medicina de la Mujer” se imparten a estudiantes de pregrado de Medicina los conceptos básicos de la Ginecología y la Obstetricia, estructurados bajo el marco del aprendizaje autónomo. A la par se desarrollan diferentes actividades individuales y grupales: acciones que buscan incentivar y fomentar aptitudes, al tanto se cambian o modelan actitudes, enfocado en que el estudiante aprenda y aplique los conceptos de tipo teórico y práctico. Se estimula al estudiante a que aprenda a aprender, a investigar, a comunicarse, a hacerse comprender, a expresarse libremente, a escuchar, a dejar expresar al otro, a saber discutir y defender su punto devista, a saber razonar y pensar, saber descubrir, actuar y trabajar en grupo, a asumir sus responsabilidades de autor ante su documentos escrito, a ser protagonista activo del proceso de construcción de su conocimiento.Objetivo: Evaluar desde la perspectiva del estudiante el desarrollo y los aportes que brinda la asignatura “Medicina de la Mujer”, implementada bajo los criterios de aprendizaje autónomo.Metodología: Estudio transversal de opinión con el recurso del formulario de auto evaluación, aplicado a las cohortes de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, Colombia, que cursaron la asignatura “Medicina de la Mujer” en el segundo periodo académico - 2006, primer periodo académico - 2007 y segundo periodo académico - 2007.Resultados: Se analizan auto evaluaciones de 127 estudiantes de las tres cohortes consideradas. El 90% de los estudiantes calificaron como “Bueno + Excelente” los indicadores: volumen de conocimientos presentados por el curso, profundidad de los conocimientos presentados, la actualización de la información brindada y las herramientas (practicas dirigidas y de seguimiento clínico, los módulos de aprendizaje y la instrucción complementaria) que brinda la asignatura. También el 90% considero como “Bueno + Excelente” el nivel de conocimientos alcanzados y las destrezas semiológicas adquiridas. El 93% manifestó haber adquirido un conocimiento que les permite atender pacientes en forma “Bueno + Excelente”. El 75% consideró “Bueno + Excelente” elfomento del análisis y la discusión y el 50% consideró como “Bueno + Excelente” la labor docente. El 89.3% de la cohorte del segundo periodo – 2006 valoró globalmente la asignatura como “Bueno + Excelente”. La opinión favorable se redujo significativamente en la siguiente cohorte, siendocalificada como “Bueno + Excelente” por el 68.4% de los estudiantes. En la tercera cohorte se incrementó la opinión “Bueno + Excelente”, al ser considerada por el 86.6% de los estudiantes. El 81% de todos los estudiantes involucrados calificaron globalmente a la asignatura “Medicina de laMujer” y todos su componentes y accionares como “Bueno + Excelente”.Conclusión: La Educación Médica debe avanzar a diario en búsqueda de la excelencia académica. Debe tenerse presente la existencia e importancia del aprendizaje autónomo, como herramienta valiosa que incentiva el adecuado crecimiento conceptual dentro de un dinámico proceso de enseñanza – aprendizaje. Se hace necesario implementar estrategias pedagógicas que conlleven a incrementar el número de estudiantes que consideren la labor docente como “Buena + Excelente”
    corecore