3 research outputs found

    Review Essay

    Get PDF
    The studies of global social and economic inequalities in social sciences that go beyond “methodological nationalism” are recent but have older roots. The first theories to reflect on the global and trans-regional interconnections and asymmetric regional developments within the capitalist system can be traced back to a Marxian tradition. These theories were critical to the conventional approach to social inequalities (hegemonic in the Western European and US academic centers in the 20th century) restricted to within nation-state boundaries. However, during the last three decades, several new approaches have emerged to capture the construction of social inequalities within the context of transnationalization, which extend beyond defined political units such as the nation-state. Transnationalization is creating a new challenge to social scientists to review critically their premises related to their reference units and to study social inequalities by focusing on social, economic, cultural and political interdependencies from the global perspective. This paper will focus specifically on four different approaches to global inequalities: (1) global and international comparative research; (2) the world-system perspective; (3) the transnational approach; and (4) the approach of entanglements. The aim is to draw a critical balance of these recent approaches, examine the central theoretical arguments and empirical findings, identify shortcomings and make suggestions for further research

    El poder de las palabras : construcción discursiva y su interrelación con las (des)igualdades sociales : un estudio del discurso de ONG de desarrollo en Colombia desde el pensamiento decolonial

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Genero e IgualdadClave Programa: DSOCódigo Línea: 59El problema de las desigualdades sociales persiste a pesar del énfasis que ha adquirido como temática central en la formulación de políticas sociales en las últimas décadas. Con el interés de indagar la interrelación entre discurso y desigualdades, esta investigación tiene como objetivo descubrir las epistemologías y las visiones del mundo que se reflejan en los discursos de actores de ONGD para identificar el potencial de transformación de las desigualdades. Para ello se realizó un estudio cualitativo en el cual se analizaron 19 entrevistas con actores vinculados a Organizaciones No-Gubernamentales de Desarrollo en Colombia. La interpretación del material se abordó siguiendo la lógica del análisis del discurso y desde la perspectiva decolonial. Los resultados permitieron identificar diferentes significaciones sobre las desigualdades y las propuestas de transformación. Emergieron tanto paradigmas hegemónicos del canon occidental como cosmologías que reflejan otros presupuestos y otras epistemologías acerca de las desigualdades. También se encontraron diferentes patrones de interpretación y componentes que estructuran el fenómeno discursivamente. Las prácticas discursivas encontradas rompen el orden de producción del discurso sobre las desigualdades. Además, se identificaron conceptualizaciones de otras desigualdades que no contempla el pensamiento decolonial. En conclusión, los resultados obtenidos aportan a la reflexión acerca de las dinámicas y el funcionamiento de hegemonías discursivas y representaciones alternativas en la producción y transformación de las desigualdades. Por último, la pluralidad epistémica emergida en los discursos permite diversificar el saber en torno al estudio de las desigualdades sociales, lo cual implica una posibilidad de cambios sociales a través del discurso.Universidad Pablo de Olavide. Escuela de Doctorad
    corecore