2 research outputs found

    Implementación de sistema ecoeficiente en un conjunto de viviendas de interés social y la calidad de vida de los pobladores de Jicamarca- Huarochirí, 2018

    Get PDF
    La investigación realizada tuvo como objetivo principal valorar la relación significativa que existe entre el sistema ecoeficiente en un conjunto de viviendas de interés social y la calidad de vida de los pobladores de Jicamarca - Huarochirí, 2018. El tipo de investigación fue básica, el nivel de la investigación es correlacional, el diseño de investigación es no experimental con un enfoque cuantitativo y con un método de investigación hipotético – deductivo. Se utilizó como población a 1920 pobladores de Jicamarca y el tamaño de la muestra calculada fue de 320 pobladores. La validez del instrumento se obtuvo mediante juicio de expertos, la valoración de estos se midió por el V de Aiken y la confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach. La recolección de datos se obtuvo a través de 2 cuestionarios con 30 ítems en las dos variables con escala de 5 categorías. El análisis de los datos se hizo utilizando el programa estadístico SPSS versión 24.0, llegando a evidenciar que existe relación positiva media con r = 0,535 y una significancia de p = 0,000 entre la implementación el sistema ecoeficiente en un conjunto de viviendas de interés social y la calidad de vida de los pobladores de Jicamarca – Huarochirí, 2018

    La vivienda progresiva social como respuesta al déficit habitacional en el distrito de San Juan de Lurigancho

    Get PDF
    En la actualidad la Región Lima - Perú enfrenta la problemática del déficit de vivienda a causa de las migraciones del campo a la ciudad, lo cual se manifiesta mediante construcciones informales, que carecen de servicios básicos y que se encuentran en zonas vulnerables; asimismo, un crecimiento desordenado de la ciudad, hacinamiento e inseguridad. San Juan de Lurigancho siendo el distrito de mayor población y extensión es también el que enfrenta el mayor déficit de vivienda, este distrito se caracteriza por su modelo urbano extensivo, por lo cual proponemos un modelo menos invasivo, con mayor verticalidad y flexibilidad. La vivienda social progresiva, es una alternativa de solución diferente y eficaz a los habituales modelos habitacionales sociales actuales, pues brinda un mejor uso del espacio, que al ser flexible responde y se adapta a las diferentes necesidades de los usuarios, mejorando su calidad de vida. En el conjunto residencial desarrollamos "prototipos de viviendas progresivas", las cuales consisten en unidades flexibles que tienen un uso variable en el tiempo y que se adaptarán a las diferentes necesidades de las familias; mediante un sistema constructivo mixto desarrollamos estas viviendas en un corto plazo y son accesibles económicamente para la población de más bajos recursos. Tomando conciencia de como las viviendas han sido afectadas en nuestro país a causa de esta pandemia, careciendo de espacios confortables para la permanencia y convivencia familiar, falta de áreas comunes, áreas verdes dentro de las viviendas hemos planteado un conjunto residencial autosuficiente, con una zonificación mixta: área comercial, educativa, salud, cultural, servicios generales, con amplias áreas verdes y de esparcimiento promoviendo diferentes actividades integrativas como: sembrar, reciclar, compartir, descansar al aire libre. Mediante este proyecto buscamos ser un modelo de vivienda que pueda servir como guía para poder ser replicado en otros lugares de la ciudad y en general del país, teniendo en cuenta ciertos parámetros variables de su entorno (clima, vientos, humedad, etc.), priorizando al usuario y acompañando su evolución
    corecore