40 research outputs found

    Estudio demográfico de miconia bracteolata (Bonpl.) Dc. y Tibouchina lepidota (Bonpl) Baill. en el bosque Montano Alto, de la parroquia Baquerizo Moreno, cantón Píllaro, provincia de Tungurahua.

    Get PDF
    En el presente trabajo de integración curricular se realizó un estudio demográfico de Miconia bracteolata y Tibouchina lepidota en el bosque Montano Alto, parroquia Baquerizo Moreno, provincia de Tungurahua. La metodología que se empleó consistió en un muestreo, empezando por un recorrido de la zona de amortiguamiento del bosque Montano Alto para determinar los mejores puntos para el establecimiento de 10 parcelas de 10x10 m, que compusieron un área muestral de 1000 metros cuadrados; parcelas donde se tomaron las coordenadas geográficas y con ayuda de piola y estacas se delimitaron tratando de representar la mayor parte de la población de la zona, se procedió a tomar datos del número de individuos de cada especie, su altura en centímetros, diámetro a la altura del pecho (DAP) y el estado fenológico en el que se encontraban pudiendo ser estas: plántulas, platas juveniles o planas adultas; con los datos registrados se calculó el índice de valor de importancia (IVI) y los índices de diversidad de Simpson y Shannon; también se realizaron mapas demográficos en los que se pudo visualizar la presencia y distribución espacial de los individuos de Miconia bracteolata y Tibouchina lepidota en las 10 parcelas que representaron a la población de las especies en la zona. Se determinó que, por la cantidad de especies juveniles de cada especie, ambas tienen una alta probabilidad de sobrevivencia en la zona de estudio y a través de los mapas demográficos se supo que Miconia bracteolata es una especie esciófita, tolerante a la sombra, mientras que Tibouchina lepidota es una especie heliófita, que requiere mayor cantidad de luz. Se concluye que la presencia de individuos es mucho mayor en Tibouchina lepidota y se recomienda esta especie para realizar planes de reforestación en el país.In this research study, a demographic revision of Miconia bracteolata and Tibouchina lepidota in the Montano Alto forest, Baquerizo Moreno parish, province of Tungurahua was carried out. The methodology used consisted of a sampling, starting with a tour of the buffer zone of Montano Alto forest to determine the best points to establish 10 plots of 10x10 m, which made up a sample area of 1000 square meters; plots where the geographic coordinates were taken and with the help of pegs and stakes were delimited trying to represent most of the population of the area, we started to take data on the number of individuals of each species, their height in centimeters, diameter at breast height (DBH) and the phenological stage in which they were found being these: seedlings, juvenile seedlings or adult seedlings; with the recorded data, the importance value index (IVI) and the Simpson and Shannon diversity indices were calculated; demographic maps were also made in which the presence and spatial distribution of the individuals of Miconia bracteolata and Tibouchina lepidota in the 10 plots that represented the population of the species in the area could be visualized. It was determined that, due to the number of juvenile species of each one, both have a high probability of survival in the study area and through the demographic maps it was known that Miconia bracteolata is a sceophyte species, tolerant to shade, while Tibouchina lepidota is a heliophyte specie, which requires a greater amount of light. It is concluded that the presence of individuals is higher in Tibouchina lepidota and this species is recommended for reforestation plans in the country

    Sobre hábitos de crecimiento y formas: el uso de la anatomía del tallo para definir hábitos de crecimiento de Melastomataceae

    Get PDF
    Background and Aims: The growth habit is a character commonly used in taxonomic descriptions of plants and one of the first to be taught to students of plant morphology. Defining growth habits has turned into a complex matter due to the proliferation of terms. By definition, some habits can be distinguished by plant stem anatomy, but there are actually few studies that evaluate this correspondence. The family Melastomataceae is an excellent group to investigate how stem anatomy varies among plants with contrasting growth habits because it shows considerable variation in growth habits and stem anatomy. In this study, we analyzed whether stem anatomy characteristics vary consistently across growth habits in species of Melastomataceae.Methods: Eighteen species of Melastomataceae were collected in different Colombian ecosystems. Observation of 125 stem anatomy characters was performed on fixed internode slices, which were cut by freehand in transverse, radial longitudinal, and tangential planes. We used as a prior a classification of growth habits that we consolidated from a literature review, aiming to reconcile multiple schemes of classification of habits across vascular plants.Key results: Few anatomical characteristics were shared exclusively by species of one particular growth habit. Therefore, the Melastomataceae species analyzed here could be grouped in three general growth habits: trees/shrubs, herbaceous, and climbers.Conclusions: Many of the current definitions of growth habits are a mixture of different topics including ecology, specimen size, and the presence of specialized organs. For the concept of growth habits to be useful, it should be avoided to elevate ranges of size, habitats, or specific functional morphology adaptations to the generalized category of growth habits.Antecedentes y Objetivos: El hábito de crecimiento es un carácter comúnmente usado en descripciones taxonómicas de plantas y uno de los primeros enseñados a estudiantes de morfología vegetal. La definición de hábitos de crecimiento se ha convertido en un aspecto complejo debido a la proliferación de términos. Por definición, algunos hábitos pueden distinguirse por medio de anatomía caulinar, pero hay pocos estudios que hayan evaluado esta correspondencia. La familia Melastomataceae es un excelente grupo para investigar cómo la anatomía del tallo varía entre plantas con hábitos de crecimiento contrastantes, ya que presenta una variación considerable en hábitos de crecimiento y anatomía caulinar. En este estudio analizamos si las características de la anatomía caulinar varían de manera consistente en especies de Melastomataceae de distintos hábitos de crecimiento.Métodos: Recolectamos 18 especies de la familia Melastomataceae en diferentes ecosistemas colombianos. Se registraron observaciones de 125 caracteres de anatomía caulinar a partir de cortes histológicos del entrenudo, fijados, los cuales fueron cortados a mano alzada de los planos transversal, longitudinal y tangencial radial. Empleamos una clasificación a priori de hábitos de crecimiento, la cual se consolidó a partir de una revisión de literatura, tratando de reconciliar diferentes esquemas de clasificación de hábitos utilizados en plantas vasculares.Resultados clave: Hubo muy pocas características compartidas exclusivamente por especies de un hábito de crecimiento particular. Por lo tanto, las especies de Melastomataceae analizadas podrían clasificarse en tres hábitos de crecimiento: árboles-arbustos, herbáceas y trepadoras.Conclusiones: Muchas de las definiciones actuales sobre los hábitos de crecimiento son una mezcla de diferentes temas, incluyendo la ecología, el tamaño del espécimen y la presencia de órganos especializados. Para que este concepto sea útil, deben evitarse incluir rangos de tamaño, hábitats o adaptaciones morfológicas funcionales específicas en la categoría generalizada de hábitos de crecimiento

    INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO “GUAMAG, BAÑOS, TUNGURAHUA”

    Get PDF
    El bosque de neblina montano ocurre entre los 2000 y 2900 m.s.n.m. Típicamente es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo. En el sector de Guamag existe remanentes de bosque montano de neblina que los dueños de dicho previo quieren declarar como bosque protector, este informe tiene como objetivo dar a conocer el estado del bosque en base de su descripción florística. El bosque esta categorizado como bosque neblina montano (Sierra, 1999). Se encuentra en la provincia de Tungurahua , cantón Baños, Parroquia de Ulba, sector Guamag. Para conocer la composición florística empleamos recorridos para describir las especies. La parte baja (1500m.) es dominada por pastizales y la parte de arriba (2200m.) es susceptible a derrumbes por eso la vegetación es discontinua,Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ministerio Ambiente Chimboraz

    INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO “GUAMAG, BAÑOS, TUNGURAHUA”

    Get PDF
    El bosque de neblina montano ocurre entre los 2000 y 2900 m.s.n.m. Típicamente es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo. En el sector de Guamag existe remanentes de bosque montano de neblina que los dueños de dicho previo quieren declarar como bosque protector, este informe tiene como objetivo dar a conocer el estado del bosque en base de su descripción florística. El bosque esta categorizado como bosque neblina montano (Sierra, 1999). Se encuentra en la provincia de Tungurahua , cantón Baños, Parroquia de Ulba, sector Guamag. Para conocer la composición florística empleamos recorridos para describir las especies. La parte baja (1500m.) es dominada por pastizales y la parte de arriba (2200m.) es susceptible a derrumbes por eso la vegetación es discontinua,Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ministerio Ambiente Chimboraz

    Listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá, Colombia)

    Get PDF
    The floristic inventory of the ornamental plants of the city of Tunja is presented in this paper. A total of 430 species were found, distributed in 314 genera and 101 families, of which 307 species are Eudicotyledonous, 96 Monocotyledonous, 11 Pteridophytes, 10 Gymnosperms and 6 Magnolids. At the floristic level, the families Asteraceae, Cactaceae, Orchidaceae, Solanaceae and Asparagaceae presented the highest number of genera and species. The most important growth habit in terms of species richness was that of herbs, followed by woody habits (trees and shrubs). Tree and shrub species thrive in outdoor environments, while succulents predominate indoors. Twelve species with some degree of threat are registered according to the International Union for Conservation of Nature (IUCN).Se presenta el inventario florístico de las plantas ornamentales de la ciudad de Tunja. Se encontraron 430 especies, distribuidas en 314 géneros y 101 familias, de las cuales 307 especies son Eudicotiledóneas, 96 Monocotiledóneas, 11 Pteridofitos, 10 Gimnospermas y 6 Magnólidas. A nivel florístico, las familias Asteraceae, Cactaceae, Orchidaceae, Solanaceae y Asparagaceae presentaron el mayor número de géneros y especies. El hábito de crecimiento más importante en términos de riqueza de especies fue el de las hierbas, seguido por los hábitos leñosos (árboles y arbustos). En ambientes de exterior se encontraron más especies de tipo arbóreo y arbustivo, mientras que en ambientes de interior predominaron las suculentas. Se registran doce especies con algún grado de amenaza de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés)

    Descripción anatómica de la madera de cuarenta especies del bosque alto-andino en Guasca, Cundinamarca

    Get PDF
    High - Andean forest of Colombia contain a valuable floristical richness that has not been totally studied. Particularly, wood is a poorly investigated aspect, at least for the national case. We developed a comparative anatomical study of the wood of 40 high - Andean forest tree species in Guasca, Cundinamarca. These species were previously identified during research of the Universidad Distrital aimed at characterizing the floristic composition, the structure and ordering the arboreal vegetation at the same site (Avella and Rodriguez 2003). We present a macro and microscopical characterization and xyloanatomical identification of the 40 species, one Gymnosperm and 39 Angiosperm, including 23 families and 32 genera. Of the associations described, the Ocoteo callophyllae - Weinmannietum pinnatae association included 11 species belonging to nine genera and seven families. Seven species of equal number of genera and families belong to the association Clusio multiflorae - Weinmannietum balbisianae. The remaining 22 species correspond to a group of wide distribution species along the high Andean Forest. The description consist of the scientific and common name of each species as well as the cross, tangential and radial section of each wood.Los bosques alto-andinos de Colombia contienen una valiosa riqueza florística que no ha sido totalmente estudiada. Particularmente, la madera es uno de los aspectos menos investigados, por lo menos para el caso nacional. Se realizó un estudio anatómico comparativo de la madera de 40 especies de un bosque alto-andino en Guasca, Cundinamarca. Las especies se identificaron previamente a nivel dendrólogico en una investigación titulada ¨Caracterización Florística y Estructural, Diversidad y Ordenación de la vegetación arbórea¨ llevada a cabo en la Univesidad Distrital Francisco José de Caldas en el 2003 (Avella and Rodriguez 2003). Se presenta la caracterización e identificación xiloanatómica tanto macro como microscópica de 40 especies de las cuales una pertenece a la clase de Gimnospermas y las restantes a la clase de Angiospermas, y se encuentran agupadas en 32 géneros y 23 familias. Para las asociaciones encontradas, la asocación Ocoteo callophyllae - Weinmannietum pinnatae incluye 11 especies pertenecientes a 9 géneros y 7 familias. En la asociación Clusio multiflorae - Weinmannietum balbisianae se encontraron 7 especies de igual número de géneros y familias. Las restamtes 22 especies, hacen parte del grupo clasificado como amplia distribución de bosque alto andino. La descripción presenta el nombre cientifico (especie y familia) y el nombre común de cada especie, así como la ilustración de los planos transversal, tangencial y radial de caad madera

    Evaluación de la comunidad vegetal y descomposición de hojarasca en dos sitios de un bosque nublado andino, peñas blancas, Calarcá Quindío, Colombia

    Get PDF
    El presente estudio evaluó la comunidad vegetal y la velocidad de descomposición de la especie abundante en dos bosques (reforestado y sucesión secundaria), ambos con un proceso de recuperación de nueve años, localizados en Calarcá, Quindío, Colombia. Para evaluar la composición florística se utilizó la técnica del punto y cuarto, seleccionando en cada bosque tres transectos al azar de 100 m cada uno, posteriormente se evaluó durante 90 días la descomposición de hojarasca de la especie abundante Verbesina nudipes. Los resultados muestran que los bosques tienen alta diversidad; la especie con el mayor valor de importancia fue Montanoa quadrangularis para el bosque reforestado y Verbesina nudipes para el bosque en sucesión secundaria. La familia más importante para las dos áreas estudiadas fue Asteraceae. Como consecuencia del uso previo dado al suelo, el área de estudio se encuentra en diferentes estadíos sucesionales1. Resumen 2. Introducción 3 3. Materiales y métodos 5 3.1. Área de estudio 5 3.2. Muestreo 6 3.3. Composición florística 7 3.4. Diversidad 7 3.5. Análisis de suelo 8 3.6. Descomposición del suelo y hojarasca 9 3.7. Determinación de cenizas 10 3.8. Determinación de la composición química inicial de la hojarasca 10 3.9. Análisis estadístico 11 4. Resultados 11 4.1. Composición florística 11 4.2. Diversidad 13 4.3. Análisis de suelo 14 4.4. Descomposición del suelo y la hojarasca 14 5. Discusión 16 5.1. Composición florísitca 16 5.2. Diversidad 18 5.3. Descomposición del suelo y la hojarasca 18 6. Conclusiones 23PregradoLicenciado en Biología y Educación Ambienta

    Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (Pfnm) en el corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque

    Get PDF
    This study was conducted to identify species and characterize the traditional uses of Non-Timber Forest Products (ntfp). The study was developed with the community of the villages of El Ajizal (Moniquirá), Carare (Togüi), Molinos sector Piedesecho (Soata) in the state of Boyaca; Batan and Ture (Coromoro), Patios Altos and Canada (Encino), and Vegas de Padua (Onzaga) in the state of Santander. Three methods were used with the community: surveys, interviews and transect walks. We deined 13 categories of use for the zones: edible plants, medicinal plants, crafts, household utensils, tools, dyes and dyestuffs, melliferous, food wrap, magical religious, recreational, toxic, ornamental and fodder. The analysis was restricted to vascular plant species. Three hundred and forty seven species included in 103 families were found, of which 174 are new records of ntfps in the Colombian Andes. The most representative families were Asteraceae, Solanaceae, and Lamiaceae, which is consistent with indings in other studies in Andean communities. Two new species for science were registered Tillandsia sp. nov. aff. T. fasciculata Sw. and Meriania sp. nov., which are in the process of being published. Medicinal plants were the best represented followed by edible plants and then craft plants. Relationships were found between use categories, age and gender of the population. Finally, we prioritize 60 species that according to the perception of the community were the most important. Crafts, edible plants and medicinal plants were the most important use categories, represented by species such as Smilax tomentosa, Aechmea veitchii and Calycolpus moritzianus.Se llevó a cabo la identiicación de especies y caracterización de usos tradicionales de los Productos Forestales No Maderables (pfnm), con la comunidad de las veredas El Ajizal (Moniquirá), Carare (Togüi), Molinos sector Piedesecho (Soatá) en el departamento de Boyacá, Batán y Ture (Coromoro), Patios Altos y Canadá (Encino), Vegas de Padua (Onzaga) en el departamento de Santander. Este estudio fue de tipo descriptivo, realizando la caracterización a partir del conocimiento tradicional de las comunidades. Se emplearon tres métodos participativos: encuestas, entrevistas semiestructuradas y caminatas-transecto. Se deinieron trece categorías de uso para todas las zonas: alimento, medicinal, artesanal, utensilios domésticos, herramientas de trabajo, tintes y colorantes, melífera, envoltura de alimentos, mágico religiosa, lúdica, toxica, ornamental y forraje, restringiendo el análisis a las especies vegetales vasculares. Se encontraron 347 especies de las cuales 174 son nuevos registros de pfnm en los Andes colombianos. Se registraron 103 familias, las mejor representadas fueron Asteraceae, Solanaceae y Lamiaceae, acorde a lo encontrado en otros estudios desarrollados en los Andes, se registraron dos especies nuevas para la ciencia Tillandsia sp. nov. aff. T. fasciculata Sw. y Meriania sp. nov. La categoría de uso mejor representada fue la medicinal, seguida de alimento y artesanal. Se encontraron relaciones entre las categorías de uso, la edad y el género de la población. Finalmente se realizó una priorización de las 60 especies nativas más importantes de acuerdo a la percepción de la comunidad; donde las categorías de uso más importantes fueron artesanal, alimento y medicinal, representadas en especies como Smilax tomentosa, Aechmea veitchii y Calycolpus moritzianus

    First accurate profiling of antioxidant anthocyanins and flavonols of Tibouchina urvilleana and Tibouchina mollis edible flowers aided by fractionation with Amberlite XAD-7

    Get PDF
    A purification and fractionation process of the edible flowers of Tibouchina mollis and Tibouchina urvilleana followed by the first attempt to the anthocyanin and flavonol characterisation and identification by UHPLC-DAD-ESI-MS were developed. T. urvilleana exhibited a higher monomeric anthocyanin content, mainly due to the presence of the 3-O-(6′-p-coumaroyl)-glucoside derivatives of malvidin and petunidin. Quercetin-3-O-hexoside was the major flavonol identified in T. urvilleana, and the lack of myricetin derivatives was also exhibited. The anthocyanin and flavonol profile of T. mollis was more miscellaneous, characterised by the occurrence of cyanidin-3-O-glucoside followed by the 3-O-(6′-p-coumaroyl)-glucoside and 3-O-glucoside derivatives of malvidin and petunidin as anthocyanins, and myricetin, quercetin, and 3-O-hexosides of kaemperol and quercetin as flavonol compounds. Therefore, the anthocyanin and flavonol profile, through a process based on purification and fractionation, could be a useful tool to ensure the authenticity of the Tibouchina. Furthermore, the purification process made the antioxidant activity increase, which is greatly correlated to the reduction capacity
    corecore