265,750 research outputs found

    GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: DESAFÍOS Y TENDENCIAS

    Get PDF
    La nueva realidad educativa está afectada por el fenómeno de la globalización, como proceso dinámico en la construcción de una sociedad abierta, pluralista y de diversidad cultural. En este contexto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo la afecta la globalización a la Educación Superior? ¿Cuáles son los principales desafíos y tendencias en este Siglo XXI? ¿En qué medida están instaladas las universidades para hacer frente a la globalización? Los objetivos del trabajo son: analizar de qué manera la globalización afecta a la educación superior; Identificar los principales desafíos y tendencias que se enfrentarán en este siglo XXI; Precisar en qué medida están instaladas las universidades para hacer frente a la globalización. La metodología implementada fue el análisis documental que permitió llegar a modo de conclusión, lo siguiente: La globalización genera en el campo de la educación superior mutaciones significativas, dinamizadas con programas educativos de internacionalización y de cooperación entre países a través de redes electrónicas de las que la Universidad Nacional de Asunción y otras universidades nacionales forman parte, para crear, transmitir y entregar información y conocimientos y utilizarlos constructivamente en el mejoramiento de la educación superior, en la esperanza de contribuir al entendimiento global, preparar a estudiantes para ser más competitivos y mejores ciudadanos. El Estado paraguayo tiene el deber sagrado de velar por el derecho de los jóvenes de todo el país, y que reciban una educación y una adecuada formación académica, científica y tecnológica de calidad con equidad y costo accesible para todos

    Orígenes históricos y sociales de la regulación y la acreditación de la educación superior para la garantía de la calidad

    Get PDF
    A comienzos del nuevo milenio, la garantía de la calidad en la educación superior en el contexto de la globalización despierta mucho interés. Hay muchas modalidades de educación superior y definiciones del significado del término, del mismo modo que las ha habido con términos como «escuela universitaria», «academia» y «universidad» en el pasado. Las tendencias y las tensiones actuales reciben la influencia del discurso existente sobre las funciones de las instituciones de educación superior y las respuestas gubernamentales a los resultados neoliberales, como el concepto de las «universidades de rango mundial» y las tablas de clasificación de universidades, nacionales y mundiales.Peer Reviewe

    ¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la revolución ciudadana?

    Get PDF
    Por varias décadas, el tema de la educación superior, el sentido de responsabilidad social de sus instituciones, la calidad académica, su pertinencia y su financiamiento estuvieron ausentes en la política pública y curiosamente, salvo esporádicas preocupaciones que no tuvieron eco, en la vida académica misma. Es únicamente con la expedición del Mandato Constituyente No. 14 que el Estado empieza todo un proceso de recuperación de su papel director y regulador del sistema de educación superior. Este proceso empezó, en cumplimiento con el Mandato mencionado, con la evaluación de las instituciones de educación superior, realizada por el ex – Consejo de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA) y cuyos resultados fueron publicados en el informe Evaluación de Desempeño Institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Se analiza las tendencias en el panorama de cambio del sistema e educación superior ecuatoriano y las políticas aplicadas por el actual gobierno

    Aprendizaje y evaluación con TIC: un estado del arte.

    Get PDF
    Aprendizaje y evaluación con TICs: un estado del arte es un estudio que da cuenta del desarrollo alcanzado en el uso de las TICs en la educación virtual y la evaluación del aprendizaje. Este estudio se enmarca en el nivel de educación superior en Iberoamérica desde el 2006 al 2010. Indaga sobre el tipo de TICs usado en la educación virtual, sobre las tendencias de la educación virtual, aprendizaje, evaluación y el tipo de investigaciones que estudian estas experiencias en la actualidad. Reporta resultados sobre el estudio de 20 artículos empíricos de revistas especializadas

    Tendencias de los procesos de evaluación de la calidad de la educación superior en Europa.

    Get PDF
    Este artículo pretende dar cuenta de las principales tendencias acerca de los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de los sistemas de educación superior europeos, a partir del denominado Proceso de Bologna. Concibiendo el tema de la calidad como un concepto clave en tanto se considera un bien público y como un factor determinante de la competitividad de un país, nos proponemos dar cuenta de las tendencias en este campo y plantear algunas conclusiones que contribuyan al análisis y el debate

    Encuesta DELPHI: la educación superior para el desarrollo humano y social

    Get PDF
    La inclusión de un estudio Delphi en el presente informe responde al objetivo de dar voz a los especialistas en educación superior (ES), rectores y otros cargos de universidad, responsables de la formulación de políticas públicas y sociedad civil para explorar las tendencias de opinión emergentes y perspectivas de los expertos sobre el rol de la educación superior en relación al desarrollo humano y social. Este objetivo y el método de investigación social escogido para llevarlo a cabo son elementos de continuidad que han caracterizado la Serie GUNI sobre el Compromiso Social de las Universidades desde su primera publicación.Peer Reviewe

    “Tendencias y problemas del desarrollo de la Educación Superior Virtual en la Argentina”

    Get PDF
    Esta ponencia se refiere a las principales Tendencias y problemas del desarrollo de la Educación Superior virtual Argentina. Estas conclusiones se formulan a partir del Estudio diagnóstico sobre Educación Superior Virtual en Argentina, desarrollado con el aval del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), en cooperación con la Oficina Regional de la UNESCO para Comunicación e Información en América Latina y el Caribe (ORCILAC) y el Portal Universitario Iberoamericano UNIVERSIA. La presente ponencia desarrolla las principales conclusiones acerca de las tendencias y problemas del desarrollo de la Educación Superior virtual Argentina obtenidas a partir de un Estudio Diagnóstico en todo el país realizado con el aval de IESALC- UNESCO, en cooperación con la ORCILAC y el Portal Universitario Iberoamericano UNIVERSIA. La medición se efectuó sobre 26 universidades nacionales y 14 privadas, 11 de ellas con ofertas de educación virtual. El denominador común fue poseer ofertas académicas virtuales con diferentes niveles de avance, en lo que se refiere a la incorporación y uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información. La indagación se centró en el origen y la evolución de las ofertas virtuales, el impacto obtenido, los materiales utilizados, las plataformas implementadas, los principales obstáculos en la implementación y las perspectivas futuras. El análisis de las respuestas nos lleva a caracterizar al escenario de la Educación Superior Virtual en la Argentina en estado de continua construcción, en un ámbito en cual se concentra interés y entusiasmo de los involucrados pero donde resulta dificultoso reconocer etapas sucesivas y diferenciables. Tal como aparece relevado en este estudio la ausencia de una planificación estratégica dentro del ámbito de la Educación Superior genera un panorama muy desigual y desparejo que se expresa en la idea de mosaico heterogéneo Las normas que regulan el funcionamiento de cursos y carreras se van construyendo sobre la marcha a partir de las experiencias existentes y los resultados que se van recabando. La ausencia de estándares mínimos y máximos contribuye a la existencia de estos mosaicos heterogéneos. La formación de los profesores y administradores en virtualidad también es despareja y no existen programas específicos o carreras de formación virtual. A partir de este panorama complejo y desigual refleja los actuales desafíos a las instituciones de Educación Superior en cuanto a la incorporación a nuevas modalidades de educación, como es la virtual. Sostenemos proritario el desarrollo de proyectos estratégicos a partir de una clara direccionalidad política, técnica y organizativa atendiendo los problemas enunciados pero sin perder de vista la imagen objetivo: una formación universitaria de calidad para todos

    LA DINÁMICA DE LOS ACTORES EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA

    Get PDF
    La actividad de la Internacionalización de la Educación Superior puede ser entendida como un fenómeno inevitable para las universidades. A partir de la década de los 90 mostró tener un enorme desarrollo. Aunque vale preguntarse ¿qué significado tiene hacia el interior del sistema de educación superior y de las propias instituciones universitarias?. En la revisión del nivel de las producciones académicas sobre el tema, a nivel latinoamericano y particularmente en Argentina, se denota que es escaso el tratamiento del tema. La mayor cantidad de publicaciones pertenecen a países europeos y de América del Norte, los cuales analizan experiencias que marcaron algunas tendencias en el desarrollo de la educación superior. Al respecto se ha generado una suerte de ilusión en torno a la internacionalización. Con lo cual, resulta importante analizar lo que representa la dimensión internacional para las universidades, cuando esta asume un carácter complejo y multidimensional. Por otro lado, obliga pensarlo desde la arena política, respectivamente. En consideración a ello, la ponencia busca realizar un análisis contextual sobre las políticas universitarias que promueven la actividad de la internacionalización en las universidades argentinas. También importa reconocer la dinámica y la trama de esta actividad, en relación a los distintos actores que intervienen, sobre todo cuando se caracterizan por ser agentes claves en el rol de la promoción, el fomento, la coordinación, la gestión y en la creación de un conjunto de instrumentos y de políticas para internacionalizar las universidades. El tratamiento del mismo, estará abordado desde el registro de documentaciones y de publicaciones concerniente al tema. Además, se analizará críticamente en el marco de las tendencias que provoca la globalización de la educación superior y de los avances producidos por la economía del conocimiento y la llamada sociedad del conocimiento y la información

    Internacionalización de la educación superior.

    Get PDF
    El tema de la presente ponencia busca aproximarse a la reflexión de la importancia de los diferentes actores que participan en el tema de la internacionalización y su relación con la educación superior. Algunas organizaciones como la UNESCO, la OCDE, y AMPEI urgen a las universidades a integrar en sus programas de enseñanza y de investigación nuevos elementos adaptados a la realidad cambiante de nuestro tiempo. Para los responsable de la educación, ésta actividad desempeña un papel fundamental, pues capacita al profesional para adaptarse y actuar con efectividad en su entorno social. La internacionalización de la educación superior implica entre otras cosas, abrirse a las influencias y tendencias que en materia de educación se dan en todo el mundo; esto implica a su vez aceptar las divergentes corrientes de pensamiento humano, científico y tecnológico que nuestra sociedad global aporta

    Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate

    Get PDF
    El presente documento explora las principales tendencias de la demanda y de la oferta de educación superior que subyacen a los indicadores antes mencionados. Se analiza la evolución y composición de los postulantes e ingresantes a universidades e institutos de educación superior. Se analiza luego la evolución y la composición de la matrícula, que, junto con los ingresantes, reflejan también la capacidad de la oferta de instituciones educativas para responder a las presiones de la demanda. Haciendo uso de información de encuestas de hogares se analiza la composición de la matrícula en educación superior según niveles socioeconómicos. En cuanto a la oferta, se analiza la evolución del número de universidades e institutos y su composición según gestión, así como las carreras y especialidades que ofrecen. La información que se utiliza en el presente documento proviene de varias publicaciones de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) en lo que respecta a la educación universitaria, y de publicaciones del Ministerio de Educación o directamente de las bases de microdatos del Censo Escolar en lo concerniente a la educación superior no universitaria.Higher education, Supply and demand, Education, Peru
    corecore