94,045 research outputs found

    Financial and non-financial sustainability in spanish local governments

    Get PDF
    Una nueva era financiera ha comenzado para todos los niveles de administración, incluidos los gobiernos locales, basada en un principio universalmente aceptado: la sostenibilidad. Los procesos de control de la condición financiera en los gobiernos locales y el aumento de la demanda de transparencia tras la crisis financiera de 2008 y la crisis del COVID-19 han surgido como mecanismos para asegurar la sostenibilidad. La definición más amplia de sostenibilidad afirma que ser sostenible es algo que se puede mantener durante mucho tiempo sin agotar los recursos ni causar graves daños al medio ambiente1. La Unión Europea (UE) también ha elegido la sostenibilidad financiera como herramienta para evaluar la condición fiscal de los países que pertenecen a la Eurozona estableciendo los requisitos que regulan los límites de déficit y deuda de los gobiernos, mediante la reforma del acuerdo del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en 2011 con el fin de garantizar la estabilidad de la Unión Económica y Monetaria. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento define el proceso para el seguimiento y consecución de las reglas fiscales de los Estados miembros, así como el mecanismo aplicable en caso de que un estado incumpla sus condiciones, a través de la adopción del procedimiento de déficit excesivo con medidas correctoras en caso de superar el déficit presupuestario permitido por la UE. Como consecuencia de la crisis del COVID-19, en 2020, se activó la llamada cláusula de escape general dentro del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para el período 2020-2022. Ello ha permitido a los estados miembros alejarse temporalmente de los requisitos presupuestarios exigidos en el marco presupuestario europeo. La cláusula de escape general implica que, si bien no hay consecuencias para las entidades cuando se produce un incumplimiento de las reglas fiscales, sí que se debe continuar presentando la información según lo indicado en el cronograma de rendición de los informes. En el contexto europeo, el principal reto del Pacto Verde Europeo (Green Deal) es convertir a la UE en una economía moderna, competitiva y eficiente en el uso de los recursos. La sostenibilidad financiera de los gobiernos locales, se relaciona con el término de riesgo financiero cuya definición adquiere múltiples términos tales como: situación financiera (Mead, 2001), salud fiscal (Hendrick, 2004), estrés fiscal (Kloha et al., 2005) o salud financiera (Zafra Gómez et al., 2009). Son ejemplos de conceptos con un significado similar utilizados por autores, gobiernos o instituciones, y que se han puesto de moda internacionalmente en los últimos años (Zafra Gómez et al., 2009). Todos estos términos están relacionados a su vez con indicadores que pretenden evaluar la situación financiera. Los gobiernos centrales han desarrollado mecanismos legales para controlar la sostenibilidad de las actividades de los órganos administrativos. Según Bethlendi et al. (2020), la normativa pretende mejorar el concepto de presupuestación de manera apropiada y fortalecer las herramientas de control. La novedosa gestión de la sostenibilidad ha dado lugar a la implementación de requisitos legales en muchos países, que persiguen la reducción del gasto y de la deuda del sector público, transformando el modo en que los gobiernos implementan sus políticas de prestación de servicios públicos (Zeemering, 2018). Tommasetti et al. (2020) señala que las organizaciones del sector público se enfrentan actualmente a un escenario caracterizado por la necesidad de supervisión fiscal con una reordenación exhaustiva de la asignación de recursos públicos. La falta de regulación en materia de sostenibilidad financiera ha contribuido en parte a desencadenar la crisis financiera mundial (Moschella y Tsingou, 2013), promoviendo la adopción de nuevas medidas legislativas por parte de los gobiernos con el fin de mejorar la gestión de estos gobiernos (Meneguzzo et al., 2013). Los sistemas de rendición de informes son por lo tanto, un ejercicio para mostrar la transparencia y alcanzar una mayor eficiencia y eficacia (Hermosa et al., 2021) de las actividades de la Administración para garantizar la sostenibilidad. Además, los derechos de acceso e información han sido garantizados por la ley, algo que también ha fomentado la exigencia de la transparencia involucrando a la participación ciudadana (Monfardini, 2010). La presentación de informes y su divulgación se han convertido en el gran reto de la Administración Pública como medio para lograr la sostenibilidad financiera y no financiera. Monfardini et al. (2013) indica que la divulgación se considera una poderosa herramienta legitimadora, estrechamente relacionada con la rendición de cuentas. Los desarrollos legislativos y los calendarios de presentación de informes han llevado a que la actividad principal de los secretarios-interventores sea la presentación de información tanto financiera como no financiera. La mayor parte de la legislación sobre sostenibilidad no solo define qué es la sostenibilidad, sino que también proporciona mecanismos de alerta para prevenir situaciones de inestabilidad. Uno de los mecanismos utilizados para controlar la salud financiera de los gobiernos locales es el benchmarking. En este sentido, el benchmarking identifica la autogestión local voluntaria, sin intervención alguna del Estado, la gestión jerárquica obligatoria, en la que el diseño de los indicadores de comportamiento se lleva a cabo bajo la supervisión del gobierno central, y una gestión coordinada verticalmente con cooperación entre el gobierno central y los gobiernos locales (Kuhlmann y Jäkel, 2013). Además, en la presentación de informes financieros la contabilidad proporciona el mecanismo que permite cumplir con la responsabilidad financiera (Ruggiero et al., 2021). Como resultado, se han desarrollado diferentes sistemas de indicadores, como el Global Reporting Initiative (GRI), fundado en 1997, o el Financial Trends Monitoring System (FTMS), desarrollado por la International City/County Management Association (ICMA). La existencia de un modelo de rendición de cuentas basado en indicadores GRI puede mejorar la comparación entre países (Hermosa et al., 2019). Los indicadores universalmente aceptados que evalúan la sostenibilidad muestran no solo cuál es la situación financiera, sino también cuál es la situación en otras áreas como la social y la ambiental. En esta línea, en 2013 se desarrolla el Informe Integrado sobre información no financiera como un informe estándar universalmente aceptado y define un marco teórico formulado por el Consejo Internacional de Informes Integrados (IIRC) para los sectores público y privado. La última versión de este informe es de 2021 y su objetivo es promover un enfoque cohesivo de la información. Biondi et al. (2018) afirman que la presentación de información no financiera complementa la información financiera y Tylec (2020) apoya el uso de información no financiera para aumentar la efectividad de la gestión de los gobiernos. Sin embargo, algunos autores creen que es necesario reforzar el desarrollo de la información no financiera porque no es lo suficientemente comparable dado que las corporaciones no reportan toda la información que los usuarios consideran esencial (La Torre, 2020). La adopción de la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo permite crear el escenario principal en materia no financiera reforzando el compromiso medioambiental. En investigaciones previas hay autores que se han dedicado a buscar la mejor herramienta que defina el concepto de sostenibilidad mediante la evaluación de indicadores financieros. Kaldani et al. (2016), Gerrish y Spreen (2017) y Trussel y Patrick (2018) utilizan indicadores relacionados con la deuda y la deuda per cápita, mientras que Robbins et al. (2016) utilizan indicadores que vinculan la deuda con los ingresos y los activos. Otros investigadores, como Navarro Galera et al. (2015), han construido un modelo basado en la probabilidad de impago según los requisitos de Basilea II y han estudiado el impacto de las variables socioeconómicas en la deuda de los gobiernos locales. El marco normativo de esta Tesis Doctoral se centra en la legislación transpuesta al ordenamiento jurídico español en relación con los requisitos de sostenibilidad de la UE. Con respecto a la sostenibilidad financiera, el gobierno de España modificó el artículo 135 de la Constitución Española y posteriormente se desarrolló el mandato mediante la aprobación de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Esta ley define un mecanismo de rendición de información que proporciona un cronograma para evaluar la situación financiera de los gobiernos locales y así monitorizar su sostenibilidad financiera. La Orden HAP/2105/2012, establece el calendario de obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. La nueva legislación implica una doble obligación: cumplir con los indicadores financieros y divulgar esa información periódicamente. De acuerdo con la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, todas las entidades del sector público español deben cumplir los siguientes principios: estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera, plurianualidad, transparencia, eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos, responsabilidad, lealtad institucional y aplicación efectiva de la ley y mecanismos de coordinación. A su vez, esta ley también define varios indicadores que conforman las reglas fiscales esenciales: estabilidad presupuestaria, regla del gasto, deuda pública y período medio de pago. Los gobiernos locales tienen que informar sobre estos indicadores que evalúan la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera en distintos momentos del año. La información financiera se envía y se muestra públicamente en la web del Ministerio de Hacienda titulado "Oficina virtual para la coordinación financiera de las entidades locales", utilizando la taxonomía XML. Además de estos indicadores, la nueva versión la Instrucción del modelo normal de contabilidad local (Orden HAP/1781/2013, de 20 de septiembre) amplió en 2013 los indicadores requeridos en el punto 25 del apartado notas de las Cuentas Anuales, estableciendo otro conjunto de indicadores de carácter financieros, presupuestario y de activos. El mandato legal sobre información no financiera que recoge la Directiva 2014/95/UE ha sido introducido en España mediante la adopción de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad. La principal innovación de esta ley es la definición del Estado de Información No Financiera (EINF) que debe ser preparado de manera obligatoria por las corporaciones que cumplan ciertos requisitos. Este informe debe contener información sobre determinadas cuestiones, como el medio ambiente, cuestiones sociales y de personal, el respeto de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno y la sociedad de la información. Junto a esta ley, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) ha desarrollado un modelo de información integrada para la elaboración de este informe. El modelo comprende el Cuadro Integrado de Indicadores (CII) que incluye tanto información financiera como información sobre asuntos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (FESG). La Ley y la Directiva no definen un conjunto de indicadores que sirvan de guía para su elaboración, sin embargo, el modelo CII-FESG define una serie de indicadores clave (KPI) sobre conceptos no financieros, lo que permite a las corporaciones preparar con detalle el EINF. La propuesta de AECA se considera un modelo generalmente aceptado para las normas contables en España, que además es nombrado en la propia ley como referente a seguir. El estudio sobre gobiernos locales nos ha permitido analizar la situación financiera en el tercer nivel de la Administración española. El objetivo principal de los gobiernos locales es la prestación de servicios públicos y garantizar un nivel mínimo de servicios en función del tamaño de la población. La obligatoriedad de rendición de informes periódicamente ha respaldado y reforzado la labor del secretario-interventor. Desde 2013, es posible evaluar la situación financiera, permitiendo evitar situaciones de inestabilidad y aplicar acciones correctivas que son capaces de redirigir la gestión de gobiernos locales. El objetivo de esta Tesis Doctoral es analizar la sostenibilidad de la Administración Local española en la prestación de servicios a través de la presentación y rendición de la información financiera y no financiera. Las preguntas de investigación sobre sostenibilidad financiera de este trabajo son: conocer cuál es el efecto de las iniciativas legislativas del gobierno español adoptadas para lograr la sostenibilidad y si los indicadores financieros españoles son fiables para evaluar la sostenibilidad financiera. En el caso de la sostenibilidad no financiera se ha realizado un estudio a través del análisis de la información no financiera reportada por las sociedades mercantiles municipales. Esta Tesis Doctoral se organiza en dos apartados, el primero relativo al estudio de la sostenibilidad financiera y el segundo relativo al análisis de la sostenibilidad no financiera. La primera sección incluye los capítulos 1 y 2. El objetivo del Capítulo 1 es analizar la eficacia de la legislación sobre la salud financiera de las Administraciones Locales españolas, bajo los enfoques del isomorfismo y la mejora. El segundo apartado incluye el Capítulo 3, que analiza la información y sostenibilidad no financiera divulgada por las sociedades mercantiles municipales de España obligadas a rendir este tipo de información. La contribución innovadora de esta Tesis Doctoral consiste en el análisis de la sostenibilidad de la Administración Local española desde la perspectiva no solo de la información financiera, sino también de la no financiera. Sección uno El objetivo del Capítulo 1 es analizar la eficacia de la regulación de la salud financiera en las administraciones locales españolas. Para ello, se estudia el efecto de la implementación de los nuevos requisitos legales e indicadores que adopta el gobierno central con respecto a la estabilidad fiscal y el equilibrio presupuestario con el fin de mejorar la salud financiera de los gobiernos locales. La nueva normativa crea un doble requisito: el cumplimiento de la sostenibilidad financiera y la divulgación de esta información. El objetivo de este capítulo es analizar el efecto de la divulgación de los indicadores definidos en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y de la Instrucción del modelo normal de contabilidad local sobre la salud financiera de los gobiernos locales, comparando la situación financiera de los gobiernos locales antes y después de su implementación. Siguiendo a Gerrish y Spreen (2017), la metodología utilizada es la aplicación de un modelo de regresión lineal para cada uno de los indicadores bajo los enfoques de isomorfismo y de mejora2. La evidencia del isomorfismo justifica la necesidad de introducir requisitos legales para garantizar que todos los indicadores alcancen los valores mínimos exigidos por la ley. Estas diferencias pueden explicarse por el efecto de la tendencia hacia la media provocada por la divulgación de información, haciendo posible la comparación entre gobiernos y dando lugar a mejoras en la situación de las entidades con peor salud financiera. El objetivo del capítulo 2 es evaluar la fiabilidad de la medición de la sostenibilidad financiera en el caso de los gobiernos locales españoles. Los gobiernos locales han reforzado el control financiero como consecuencia de los requisitos legales para garantizar la sostenibilidad financiera. La pregunta de investigación de este estudio se centra en determinar si los indicadores sobre salud financiera adoptados en la legislación española están en línea con los indicadores generalmente aceptados a nivel mundial. Es por ello que analizamos la relación entre los indicadores españoles de sostenibilidad financiera basados en la normativa de la Unión Europea (UE) y los indicadores incluidos en el Financial Trend Monitoring System (FTMS) desarrollados por la International City/County Management Association (ICMA). Para cada gobierno local se han calculado los indicadores ICMA y se han estudiado los indicadores españoles para el periodo 2010 a 2017. En este capítulo se aplican dos metodologías: el análisis discriminante y la regresión logística. Los indicadores que mejor describen el contenido de la transposición de los requisitos financieros de la UE a la legislación española de los gobiernos locales son Ingresos per cápita e Ingresos por déficits o superávits, Gastos per cápita, Déficit o superávit de explotación, Pasivo corriente y Deuda a largo plazo. La evidencia demuestra que la evaluación de la condición financiera está relacionada con los ingresos (estabilidad presupuestaria), con el gasto (regla del gasto) y con la deuda (deuda pública). Por tanto, los indicadores españoles son congruentes con los indicadores ICMA y con la literatura previa. Como resultado, este artículo proporciona dos contribuciones al ámbito de la sostenibilidad financiera: en primer lugar, los indicadores financieros españoles están en línea con la evaluación aceptada a nivel mundial y, en segundo lugar, se proporciona un modelo que permite a otros países probar su propio mecanismo de evaluación de la situación financiera con respecto a los estándares de evaluación generalmente aceptados en todo el mundo. Sección dos El capítulo 3 se centra en la información no financiera proporcionada en las sociedades mercantiles municipales españolas en virtud de la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad. Particularmente, se analiza el Estado de Información No Financiera (EINF) en este tipo de sociedades. El objetivo de este trabajo es analizar las opiniones de los expertos que han llevado a cabo los primeros EINF con el fin de determinar la utilidad de esta información y su futura contribución a la mejora de los procesos de toma de decisiones. Para la consecución de los objetivos de este capítulo, se han revisado los informes rendidos por las sociedades mercantiles municipales que están bajo el ámbito subjetivo de la ley, homogeneizando la información contenida en estos a través de la aplicación del Cuadro Integrado de Indicadores sobre asuntos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (CII-FESG) elaborado por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) que ofrece un conjunto de indicadores no financieros apoyando la elaboración el EINF de forma detallada. Aplicando el método Delphi, los resultados muestran, que existe un alto nivel de rendición de este tipo de información, especialmente en la referente a la tipología social. Además, los expertos están de acuerdo en que la divulgación del EINF tiene como fin mostrar una mejora en la imagen de las actividades realizadas por la sociedad municipal, enriqueciendo la información proporcionada a los ciudadanos. En esta línea, uno de los futuros retos del EINF es la posibilidad de hacer que este informe sea comparable entre años y entidades similares. Una nomenclatura y un contenido comunes permitiría comparar la información no financiera. Sobre la tipología de indicadores, la evidencia muestra que la utilidad de los indicadores Ambientales y Sociales es alta mientras que la dificultad para elaborar los indicadores es baja-media. Sobre los Indicadores de Gobierno Corporativo, los expertos coincidieron en que la utilidad de estos indicadores es medio-alta, sobre todo en los referentes a información sobre los consejeros y la diversidad de género. Este estudio sirve como ejemplo que puede ser examinado por otros organismos públicos y por aquellas las entidades locales que probablemente se verán obligadas a incluir este informe en un futuro próximo, así como para los responsables políticos y demás organizaciones del sector público. A new financial era has commenced for all layers of administration, including Local Governments (LGs), being based on a universally accepted principle: sustainability. The control process reviewing the financial condition of LG and demands for transparency after the global financial crisis in 2008 and the COVID-19 crisis have emerged to ensure sustainability. The broader definition of sustainability states that being sustainable is something which can be maintained for a long time without depleting resources or causing serious damage to the environment . The European Union (EU) has also chosen financial sustainability as a tool to track the fiscal condition of countries that belong to the Eurozone, establishing requirements and setting the limits for government deficit and debt, and bringing about reform to the Stability and Growth Pact in 2011 in order to ensure the stability of the Economic and Monetary Union. The Stability and Growth Pact establishes the due process for monitoring the fiscal conditions of State members. The Stability and Growth Pact includes procedures when a member breaches the SGP, with the adoption of an Excessive Deficit Procedure requiring corrective actions in the case of exceeding the budget deficit allowed by the EU. In 2020, the general escape clause within the Stability and Growth Pact was activated as a consequence of the COVID-19 crisis for the period 2020-2022. This has allowed temporary departures from the budgetary requirements applied under the European fiscal framework. This implies th

    Estrategia Interna de sostenibilidad financiera para ONG

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaEl presente trabajo de síntesis aplicado tiene como propósito analizar los datos históricos de una Organización No Gubernamental (ONG) procediendo a diagnosticar la salud de la organización en relación con su financiamiento, y a partir de estás, diseñar guías, herramientas e indicadores que permitan alcanzar la sostenibilidad financiera.INTRODUCCIÓN 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.OBJETIVOS 3. ESTADO DEL ARTE 4.METODOLOGÍA 5.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 6.RECOMENDACIONES REFERENCIASEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    “Medición del nivel de accountability de economía circular y sostenibilidad en el sector de fabricación de mobiliario industrial y shopfitting en España: Caso de estudio sectorial y de una empresa Aragonesa”

    Get PDF
    Este trabajo de investigación estudia la información no financiera que las empresas del sector de fabricación de muebles de oficina y establecimientos comerciales en España reportan. Específicamente, se analiza su adopción de prácticas de economía circular, así como su nivel de accountability y sostenibilidad, y como estos factores están relacionados con sus resultados económico-financieros.El estudio se divide en tres partes. La primera parte implica un análisis de los datos económico-financieros de las empresas seleccionadas para la muestra. La segunda parte se centra en la información no financiera proporcionada por las empresas, especialmente en lo que se refiere a su adopción de prácticas de economía circular y sostenibilidad. En la parte final, se realiza un caso de estudio para examinar el impacto que conlleva la implantación de este tipo de prácticas en una empresa en específico, y se lleva a cabo una entrevista para profundizar en la relevancia del papel de los stakeholders en la presentación de información no financiera.<br /

    Sostenibilidad financiera de Sedapal

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación pretende conocer en qué situación se encuentra Sedapal respecto a su sostenibilidad financiera, partiendo de una evaluación comparativa de la información financiera y de gestión administrativa de la empresa con respecto a otras similares en el mundo. El análisis se complementa con entrevistas a expertos vinculados al sector saneamiento. En la primera parte se busca una definición del término sostenibilidad financiera, para luego describir en qué situación se encuentra la empresa estudiada de acuerdo con la definición planteada. En el desarrollo del trabajo se comparan los estados financieros y el plan estratégico de Sedapal con los de empresas similares que operan en las capitales de otros cinco países: Ecuador, Colombia, Chile, Uruguay y España. El objetivo es analizar comparativamente la situación financiera de Sedapal y también encontrar coincidencias en las definiciones de misión, visión y objetivos estratégicos relacionados con la sostenibilidad financiera, los mecanismos definidos para alcanzar dicha sostenibilidad y los indicadores definidos para su seguimiento y evaluación. Finalmente, a partir de la revisión de la información financiera de Sedapal comparada con la de otras empresas, se identifican situaciones problemáticas y oportunidades de mejora. Las oportunidades son priorizadas con el fin de plantear propuestas que podrían ser desarrolladas por Sedapal, con el fin de mejorar su sostenibilidad financiera

    Gestión hospitalaria y su relación con la sostenibilidad financiera en un hospital público de Abancay

    Get PDF
    Resultados de la estadística descriptiva - univariado, hipótesis general, relación entre la gestión hospitalaria con sostenibilidad financiera en el hospital público Abancay, manifiestan que los colaboradores encuestados el 73.33% manifestó que la gestión hospitalaria afectó de forma regular, el 21.67% expresó a la gestión hospitalaria afectó de forma deficiente, el 5.00% expresó a la Gestión hospitalaria es afectada de manera deficiente. El resultado inferencial tuvo una correlación coeficiente 0,674 mediante “estadígrafo Rho de Spearman” como prueba no paramétrica; se aceptó las variables del estudio entre si gestión hospitalaria con sostenibilidad financiera. Los resultados cuantitativos evidencian la relación existencia entre la variable gestión hospitalaria y sostenibilidad financiera, esto debido a que la gestión hospitalaria se desarrolla con una adecuada planeación, organización, integración, dirección y control permitiendo generar acciones efectivas en el hospital público de Abancay. Se llegó a esta conclusión debido a que los servidores al cual se encuestó y pertenecen a las áreas involucradas con la gestión hospitalaria y sostenibilidad financiera, manifestaron qué si las áreas administrativas que realizan una adecuada y correcta no habría deficiencia y pérdida de ellos y se podrá tener una eficiente en gestión pública y una sostenibilidad financiera en el hospital público de Abancay

    Gestión financiera y sostenibilidad empresarial en la Empresa Inversiones ZAMM S.A.C., Lima - 2021

    Get PDF
    La investigación denominado Gestión financiera y Sostenibilidad empresarial en la empresa Inversiones ZAMM S.A.C., Lima - 2021, tuvo como objetivo describir la relación entre Gestión financiera y Sostenibilidad empresarial en la empresa Inversiones ZAMM S.A.C., Lima ? 2021, para lo cual se realizó un estudio correlacional de diseño no experimental transeccional, la muestra fue de 11 empleados, la técnico de acopio de datos fue la encuesta y se aplicó el cuestionario como instrumento, los resultados indican que el 27,27% de los trabajadores tuvo un nivel bajo de Gestión Financiera, el 45,45% presentó un nivel medio y el 27,27% mostró un nivel alto. El nivel que predomina es el nivel Medio, por lo tanto, se afirma que el nivel de Gestión Financiera es de nivel Medio. Asimismo, se puede observar que el 27,27% de los trabajadores tuvo un nivel bajo de Sostenibilidad empresarial, el 54,55% presentó un nivel medio y el 18,18% mostró un nivel alto. El nivel que predomina es el nivel Medio. Se concluyó que existe relación directa entre gestión financiera (V1) y sostenibilidad empresarial (V2) (sig.=0,000; Rho=0,919).Tesi

    Exclusión

    Get PDF
    Las ciencias de la sostenibilidad plantean que esta problemática tendría su origen en la industrialización de las naciones que participaron en la segunda guerra mundial. En la década de los sesenta del siglo anterior, la explotación de los recursos bioenergéticos correspondió al crecimiento económico de dichas naciones. Este proceso económico industrial inicio una era de globalización financiera que configuro un mundo en centros financieros y periferias maquiladoras ( Guillén, 2007).Las ciencias de la sostenibilidad plantean que esta problemática tendría su origen en la industrialización de las naciones que participaron en la segunda guerra mundial. En la década de los sesenta del siglo anterior, la explotación de los recursos bioenergéticos correspondió al crecimiento económico de dichas naciones. Este proceso económico industrial inicio una era de globalización financiera que configuro un mundo en centros financieros y periferias maquiladoras ( Guillén, 2007).Unidad Autónoma del Estado de México - Unidad Académica Profesional Chimalhuacá

    Gestión estratégica y sostenibilidad financiera de las micro y pequeñas Empresas en San Juan de Lurigancho, 2019

    Get PDF
    En la investigación titulada “Gestión Estratégica y sostenibilidad financiera de las Micro y Pequeñas Empresas en San Juan de Lurigancho, 2019”, el objetivo general de la investigación fue: Determinar de qué manera la gestión estratégica influye en la sostenibilidad financiera de las Micro y pequeñas empresas en San Juan de Lurigancho 2019. El tipo de investigación es básica, descriptivo correlacional, el diseño de la investigación es no experimental transversal y el enfoque es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 67 micro y pequeños empresarios de San Juan de Lurigancho. La técnica que se utilizó es la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios aplicados a micro y pequeños empresarios de San Juan de Lurigancho. Para la validez de los instrumentos se utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad de cada instrumento se utilizó el alfa de Cronbach en ambas variables: 0,878 para Gestión Estratégica y 0,898 para sostenibilidad financiera. Con referencia al objetivo general: Determinar de qué manera la gestión estratégica influye en la sostenibilidad financiera de las Micro y pequeñas empresas en San Juan de Lurigancho 2019, se concluye que existe relación directa y significativa entre la Gestión Estratégica y sostenibilidad financiera, aunque de intensidad moderada, lo que se demuestra con el estadístico de Spearman (sig. bilateral = .002 < 0.05; Rho = 0.568)

    Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales

    Get PDF
    La investigación contable actual, al incorporar las problemáticas del capital intelectual (CI) y de la sostenibilidad, nos introduce en la gestión y revelación de un triple impacto: económico, social y el ambiental. En ese campo, se percibe a la sostenibilidad como un objetivo estratégico cuyo logro requiere necesariamente, gestionar y revelar recursos y acciones relacionados con el CI. Desde la tendencia a la normalización contable internacional los fideicomisarios de la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (Fundación IFRS) en el 2021, incorporaron pautas para valorar la creación de un nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Luego de un proceso de difusión y recepción de comentarios, se aprueba la creación del organismo propuesto. El ISSB surge de la fusión de tres organismos emisores de estándares de revelación de información sobre aspectos referidos con la sostenibilidad: el Consejo Internacional de Reportes Integrados (RRII), el Sustainability Accounting Standardas Board (SASB) y el Climate Disclousure Standards Board (CDSB). En consecuencia, luego de su constitución, surgen dos nuevos proyectos de Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad (PNIIF S1 y PNIFF S2). El primero (S1) brinda requerimientos generales para la información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera y el segundo sobre información relacionada con el clima (S2). Estos proyectos se refieren a información sobre riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad y la evaluación de su materialidad tiende a que los usuarios de información financiera con propósito general puedan evaluar el valor de la empresa. Esto es consonante con la concepción de CI en las organizaciones, ya que requiere del análisis de información a revelar en tres dimensiones: humana, relacional y estructural, en relación con los recursos, actividades y planes relacionados con su gestión y con la creación de valor. El objetivo, entonces, es efectuar la interrelación entre información financiera y no financiera a revelar sobre sostenibilidad, con las bases conceptuales del CI. Para lograrlo, se efectúa una revisión bibliográfica y normativa comparativa que culmina en un cuadro de relaciones entre la información a revelar y las tres dimensiones mencionadasFil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Verón, Carmen S. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Tissera, Pablo M. Universidad Nacional Villa María; Argentina

    Revisión de la literatura: información no financiera y normas contables sobre sostenibilidad

    Get PDF
    El presente artículo es una revisión bibliográfica de los conceptos vinculados con la información no financiera, las normas contables, la sostenibilidad y las nuevas normas contables sobre sostenibilidad. Trata de recorrer desde el origen de la regulación contable explicando por qué surge la misma hasta la actualidad, donde la información que no es financiera ha cobrado relevancia. Se revisan los conceptos más importantes vinculados a la sostenibilidad y cómo los mismos se han volcado en normas contables internacionales que serán de aplicación obligatoria a partir de enero de 2024.Instituto de Investigaciones y Estudios Contable
    corecore