72 research outputs found

    Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento

    Get PDF
    In the agroindustry, the matters are subject adaptation or transformation processes to provide added value through the implementation of unit operations to facilitate consumption, generating one of the major environmental concerns in our environment, the high production of waste. In some cases, these wastes are treated, to reduce the negative impact their emission, discharge or disposal could generate, making them a useful product and added value that solves a problem and generate additional income. In this review, we describe some research developed aimed at harnessing the waste generated in agribusiness.En la agroindustria, las materias primas son sometidas a procesos de adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales. En esta revisión se describen algunas investigaciones desarrolladas tendientes al aprovechamiento de los residuos generados en las agroindustrias

    Utilización de mermas de arándanos para mejorar la gestión de producción en agroindustrias: una revisión sistemática entre el 2009 - 2019

    Get PDF
    La presente investigación plantea como problema: ¿Cuál es el aporte de la utilización de mermas de arándanos sobre la gestión de producción en Agroindustrias? y tiene como objetivo determinar el aporte de la utilización de mermas de arándanos sobre la gestión de producción en agroindustrias, a partir del análisis de artículos de investigación. De acuerdo a lo estudiado, esta investigación nace a partir de la idea de mejorar la producción aprovechando las mermas de arándanos, orientada a la creación de alimentos funcionales para generar conciencia respecto a los hábitos alimenticios y ofrecer una alternativa para utilizar los productos desechados por no cumplir los estándares de calidad; de esta manera, las agroindustrias estarían generando una nueva fuente de ingresos y permitirá expandir su mercado a nivel nacional e internacional

    Aprovechamiento biotecnológico del bagazo de yuca

    Get PDF
    A través del uso de la biotecnología es posible aprovechar de mejor forma los residuos generados en los procesos industriales de materias primas. El bagazo de yuca, un residuo proveniente de la industria procesadora de almidón con un alto potencial de aprovechamiento y oportunidad económica, es un material fibroso que contiene entre 30 y 50% de almidón en peso seco además de una cantidad considerable de fibra natural que le permite ser utilizado como materia prima en la elaboración de distintos productos con mayor valor biológico y ofrece una oportunidad de generación de ingresos. Con la finalidad de dar a conocer el potencial de explotación que a nivel biotecnológico tiene el bagazo de yuca, fuerealizada una revisión de literatura científica con base a Stringer (2007) del año 2015 a 2020. Se estableció que el bagazo de yuca biotecnológicamente está siendo estudiado especialmente en la síntesis y producción de biocombustibles tales como etanol, n-butanol, biodiesel, isopropanol, etc. Además, puede ser empleado en procesos de bioconversión para la obtención de productos de mayor valor biológico como la producción de goma xantana, de ácido láctico y de pigmentos carotenoides. Lo anterior evidencia la gran oportunidad de explotación que tiene este residuo disponible en la elaboración de productos con valoragregado, mitigando el problema medio ambiental generado por las industrias procesadoras de almidón que lo desechan sin ningún tipo de tratamiento

    Implementación de plan de manejo de residuos sólidos para un adecuado almacenamiento y disposición final de la empresa LT Multi Services S. A. C.

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado en la empresa LT MULTI SERVICES S.A.C., y se basa en la implementación del plan de gestión de residuos acorde a la ley N°1278 y su reglamento, abarcando las dos unidades operativas: operaciones agrícolas y operaciones de empaque. Al implementar este proyecto puse en práctica mis conocimientos adquiridos en mi etapa universitaria y en mi trayectoria profesional. Este proyecto se realizó por la necesidad de mejorar la gestión de los residuos en la empresa, para lo que se planteó la metodología de trabajo planificación, ejecución, verificación y acciones correctivas las que se dividieron entre la etapa de gabinete y campo. Posterior a la etapa de campo, se observó que la empresa tiene deficiencias en todas las etapas de gestión de residuos y que el 24% de los residuos sólidos de la empresa con peligrosos y el 76 % son no peligrosos, de los el 45% son reciclables y comercializables. Es así que con la implementación del plan se mejoró la segregación, reciclaje y almacenamiento de los residuos lo que facilitó su disposición final y redujo los costos de transporte y disposición final. Además, de alcanzar el cumplimiento legal para hacer frente a las autoridades competentes

    Evaluación de la eficiencia de crecimiento de Pleurotus ostreatus en residuos del cultivo de Chenopodium quinoa.

    Get PDF
    El presente trabajo determinó la eficiencia de los residuales de quinua como sustrato para el cultivo de hongos comestibles (P. ostreatus), en base a la lignina presente en su estructura. Dicho residuo fue recolectado en la estación experimental de Tunshi, perteneciente a la ESPOCH y el desarrollo de la fermentación sólida se realizó en el laboratorio de Biotecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias. Para la inoculación se utilizó agar Sabouraud y la masificación se desarrolló en granos de avena para la posterior fructificación mediante el uso de tallo, hojas y una mezcla de ambos en una relación 50:50 en fundas plásticas transparentes, los cuales fueron conservados a una temperatura de 28ºC y una humedad del 70 al 80%. La cepa de Pleurotus ostreatus demostró un crecimiento sólo en dos de los tres sustratos (tallos y mezcla), en las hojas no se obtuvo biomasa fúngica debido a que la humedad excedía los valores requeridos, la mayor producción promedio de biomasa se obtuvo a partir del sustrato conformado por tallos (339,6 gramos) alcanzando una eficiencia biológica de 97,48% y un rendimiento de 6,79%; frente a 306,16 gramos obtenidos a partir del uso de la mezcla de tallos y hojas, alcanzando una eficiencia biológica de 88,49% y un rendimiento de 6,12%. Los resultados obtenidos determinan que el residuo de quinua presenta las características adecuadas para la producción del hongo ostra; además el sustrato poscultivo de hongo al ser analizado presenta las condiciones para realizar un proceso de recompostaje y ser utilizado como biofertilizante, generando beneficios ambientales en la reducción del volumen de desechos generados por la agroindustria, por todo esto se recomienda implementar esta estrategia con la finalidad de aprovechar los residuos.The present work determined the efficiency of quinua residuals as a substrate for the cultivation of edible mushrooms (P. ostreatus), based on the lignin present in its structure. This residue was collected et the Tunshi experimental station, belonging to the ESPOCH and the development of solid fermentation was carried out in the Environmental Biotechnology laboratory of the Faculty of Sciences. For the inoculation Sabouraud agar was used and the massification was developed in oat grains for the later fructification through the use of stem, leaves and a mixture of both in a 50:50 ratio in transparent plastic bags, which were preserved at a temperature of 28°C and a humidity of 70 to 80%. The Pleurotus ostreatus strain demonstrated a growth only in two of the three substrates (stems and mixture), in the leaves no fungal biomass was obtained because humidity exceeded the required values, the highest average of biomass production was obtained from the substrate formed by stems (339.6 grams) reaching a biological efficiency of 97.48% and a yield of 6.79%; compared to 306.16 grams obtained from the use of the of the mixture of stems and leaves reaching a biological efficiency of 88.49% and yield of 6.12%. The results obtained determine that the quinua residue presents the suitable characteristics for the production of the oyster mushroom; In addition, the post-harvest mushroom substrate, when analyzed, presents the conditions to carry out a re-composting process and be used as a bio-fertilizer, generating environmental benefits in reducing the volume of waste generated by the agroindustry, for all this it is recommended to implement this strategy with the purpose of taking advantage of the residues

    El valor agregado de un sistema de gestión ambiental más allá de la certificación

    Get PDF
    Este documento analiza cómo un modelo de gestión bien adoptado puede convertirse en una herramienta que genera beneficios ambientales palpables cuando los programas que en él se implementan efectivamente cumplen con su objetivo y además se hace una valorización real de las salidas de los procesos como residuos sólidos, aguas residuales, consumo de energía y comportamientos ambientales de los trabajadores que se involucran en el propio funcionamiento del modelo de gestión ambiental.La metodología utilizada hace parte de una revisión de literatura científica que se ha venido realizando acerca del desempeño ambiental de las empresas certificadas en ISO 14001 y de los variables internas y externas que pueden incidir en el mismo. Existe un alto porcentaje de empresas que tienden a integrar en su nivel organizacional el aspecto ambiental sea solo por mantener un reconocimiento o porque efectivamente desean contribuir a la solución de la reducción de la contaminación. Los resultados parciales indican que un gran número de empresas solo implementan los sistemas de gestión ambiental por un interés de mejora de imagen, competitividad del mercado, presiones externas entre otras y muy pocas adoptan cambios fundamentales en la parte ambiental, contrariando la premisa principal de la política ambiental que muchas organizaciones divulgan.Palabras clave: desempeño, residuos, valoració

    Evaluación de la sostenibilidad en el proceso de elaboración de derivados lácteos en la Asociación Agropecuaria San Salvador de Quishcambal-Assaqui, Provincia de Luya Región Amazonas

    Get PDF
    The process of producing dairy products generates a great deal of environmental contamination due to poor practices used during processing, which is why it is essential to know the degree of sustainability of this industry. The present study sought to evaluate the sustainability of the production of dairy products in the San Salvador de Quishcambal-Assaqui Agricultural Association in the town of San Salvador, Province of Luya in the Amazon Region. The ELANEM methodology was used and a survey validated by experts was used, with sustainability indicators and a double-entry matrix. For data processing, the normalization equation was used, in which the value of 1 represents an optimistic situation. The results obtained recorded values for the economic, social and environmental dimensions of 0.64; 0.58 and 0.77, respectively; and an overall sustainability index of 0.66. This reveals that the company's sustainability is stable; however, it is necessary to further strengthen the social aspect, since it is the dimension that has reported the lowest index.El proceso de elaboración de derivados lácteos genera una gran contaminación ambiental debido a las malas prácticas empleadas durante el procesamiento, razón por la cual resulta indispensable conocer el grado de sostenibilidad de esta industria, en la presente investigación se buscó evaluar la sostenibilidad de la elaboración de derivados lácteos en la asociación Agropecuaria San Salvador de Quishcambal-Assaqui en la localidad de San Salvador, Provincia de Luya en la Región Amazonas. Se empleó la metodología de ELANEM y se utilizó una encuesta validada por expertos, con indicadores de sostenibilidad y una matriz de doble entrada. Para el procesamiento de datos se utilizó la ecuación de normalización, en la que el valor de 1 representa una situación optimista. Lo resultados obtenidos registraron los valores de las dimensiones económico, social y ambiental de 0.64; 0.58 y 0.77 respectivamente; y un índice de sostenibilidad general de 0.66. Lo cual revela que se encuentra en una sostenibilidad estable, sin embargo, es necesario fortalecer más el aspecto social, debido a que es la dimensión que menor índice ha reportado

    Alternativa De Suplementación En Bovinos En La Vereda Santa Bárbara Del Municipio De Rovira Tolima

    Get PDF
    Es muy común encontrar en los productores de bovinos en Colombia tanto pequeños como medianos, dificultades al momento de alimentar, además de tener crisis ambientales como sequias así obteniendo déficits nutricionales en sus animales. El objetivo del proyecto fue realizar capacitaciones a los productores de bovinos del municipio de Rovira en la vereda Santa Bárbara, con el fin de realizarles aportaciones de herramientas sobre las alternativas de suplementación para estos animales. Así mismo evaluar la alimentación alternativa con el núcleo de ensilaje de cítricos y obteniendo una rentabilidad económica en la alimentación del ganado. Además de promover las diferentes alternativas de alimentación que se encuentran en la zona, esto es con el fin de aprovechar las materias primas que son producidas por pequeños y medianos productores, el propósito de este proyecto fue enseñarle a la comunidad a reducir costos y promover el manejo del medio ambiente. Se utilizó la técnica de núcleo de ensilado tomando como materia prima las cascaras de los cítricos u otros productos que ellos puedan manejar en sus predios, además de utilizar otros suplementos que sean útiles y así poder obtener el resultado esperado el cual es el núcleo de ensilado. Como resultado se capacitaron a 40 productores en este tipo de técnica para que así mejoren el nivel nutricional de los animales.It is very common to find both small and medium-sized bovine producers in Colombia, difficulties when feeding, as well as having environmental crises and droughts thus obtaining nutritional deficits in their animals. The objective of the project was to train the producers of cattle in the municipality of Rovira in the Santa Bárbara village, in order to provide them with tools on supplementation alternatives for these animals. Likewise, evaluate the alternative feeding with the citrus silage core and obtaining an economic profitability in cattle feeding. In addition to promoting the different food alternatives found in the area, this is in order to take advantage of the raw materials that are produced by small and medium producers, the purpose of this project was to teach the community to reduce costs and promote environmental management The silage core technique was used taking as raw material citrus peels or other products that they can handle on their premises, in addition to using other supplements that are useful and thus being able to obtain the expected result which is the silage core. As a result, 40 producers were trained in this type of technique to improve the nutritional level of the animals

    Mejoramiento de las propiedades mecánicas de suelos arcillosos mediante la adición de ceniza de cascarilla de arroz para la pavimentación de la carretera Santa Rosa de Combayo, Cajamarca, 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la adición de ceniza de cascarilla de arroz en las propiedades mecánicas de suelos arcillosos para pavimentación de la carretera Santa Rosa de Combayo, Cajamarca, 2021. En cuanto a la metodología, se consideró un enfoque cuantitativo con diseño experimental, la cual estuvo constituida de una población de 10 km que conformaron la Carretera Santa Rosa de Combayo y como muestra de estudio se analizó una calicata en relación a 1 km de tramo en la zona de estudio. Se obtuvo como resultados, de la muestra de suelo de la C-01, tanto para la correspondiente al estado natural como a las adicionadas, una clasificación de suelo CL por SUCS y A-7-6 (12) por AASHTO. La muestra de suelo arcilloso patrón obtuvo un CBR al 95% de la Máxima Densidad Seca, un valor de 16.40% y con adición de 7.5% y 8.5% de ceniza de cascarilla de arroz, se logró obtener valores de CBR de 36% y 34% respectivamente. Finalmente, se concluyó que, el porcentaje óptimo de incorporación de ceniza de cascarilla de arroz fue del 7.5% en suelos arcillosos de la carretera Santa Rosa de Combayo, Cajamarca.The general objective of this research was to determine the influence of the addition of rice husk ash on the mechanical properties of clayey soils for paving the Santa Rosa de Combayo highway, Cajamarca, 2021. Regarding the methodology, an approach was considered quantitative with experimental design, which was made up of a population of 10 km that made up the Santa Rosa de Combayo Highway and as a study sample, a test pit was analyzed in relation to a 1 km section in the study area. As a result, from the soil sample of C-01, both for the one corresponding to the natural state and the added ones, a CL soil classification by SUCS and A-7-6 (12) by AASHTO. The standard clay soil sample obtained a CBR at 95% of the Maximum Dry Density, a value of 16.40% and with the addition of 7.5% and 8.5% rice husk ash, CBR values of 36 and 34% were obtained. respectively. Finally, it was concluded that the optimum percentage of rice husk ash incorporation was 7.5% in clay soils of the Santa Rosa de Combayo highway, Cajamarca

    Evaluación del proceso de desencalado de residuos de descarnes de un proceso de curtición

    Get PDF
    The productive transformation process in furs leather developed in the tanning industry generates different types of waste that should have a proper handling. This research consisted of find a separation of waste lime treatment of suede desencalado of the tanning process stage the process of tanning to be used in different applications. Descarnes whitewashed were selected for the implementation of 6 treatments with three replications of deliming through baths with water at room temperature by controlling the factors time in 3 levels (2, 3 and 4 hours) and sulfuric acid as an agent decalcifier at two levels 1 and 2(N). The best results in this process were obtained with the treatment with a concentration of sulfuric acid 2N and an agitation time of 3 hours.El proceso productivo de transformación de las pieles en cuero desarrollado en la industria curtiente genera diferentes tipos de residuos que deben tener un adecuado manejo. Esta investigación consistió en buscar un tratamiento de separación de cal de los residuos de descarne de la etapa de desencalado del proceso de curtición que le permitan ser aprovechados en diferentes usos. Se seleccionaron descarnes encalados, para la aplicación de 6 tratamientos con tres repeticiones de desencalado mediante baños con agua a temperatura ambiente controlando los factores tiempo en 3 niveles (2,3 y 4 Horas) y ácido sulfúrico como agente desencalante en dos niveles (1 y 2 N) . Los mejores resultados en este proceso se obtuvieron con el tratamiento con una concentración de ácido sulfúrico al 2N y un tiempo de agitación de 3 horas
    corecore