13 research outputs found

    Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras : experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico

    Get PDF
    428 páginasEste libro reúne 19 experiencias que continúan el acompañamiento en la fundamentación, desarrollo y estructuración de estrategias de tipo pedagógico y didáctico dentro de la ruta sentipensante en el Nivel II: Experiencias en desarrollo. Igualmente, en estas experiencias se hace una ampliación de referentes, técnicas e instrumentos para recoger información de los 19 textos presentados. De tal manera, estas experiencias son fruto de este acompañamiento que ha realizado el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, que servirán de base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros y maestras

    De quién son las palabras: el nombrar en las fronteras desde el Caribe Seco colombiano

    Get PDF
    Este trabajo es el resultado de una investigación que interrogó las relaciones que se dan en las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe Seco colombiano, zona de intracosta. Desde esta posibilidad se asumió el papel que juega el territorio y la memoria. Ante esto se abordó la siguiente pregunta: ¿De quién son las palabras cuando se aborda el decir de las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe Seco colombiano y qué devela el decir de estas colectividades? El afrontar este interrogante generó la consideración de las producciones narrativas, puestas en escena a partir de la participación de la gente negra de esta parte de la geografía colombiana. Todo lo anterior permitió que se diera una experiencia de frontera entre los lugares, las prácticas, los saberes, las epistemes, los lenguajes y las situaciones vitales por las que pasan las personas. De ahí que la escenificación de la investigación se encargara de hacer un ejercicio de textualización de la vida. La forma de actuar y relacionar en los contextos que se realizó el proceso, se llevó a cabo desde las posibilidades que brinda el diseño flexible de investigación; así mismo, este se apoyó en una estrategia de selección secuencial que permitió la construcción de una metodología como la del Juipi, la cual se construyó desde la interacción entre los actores que participaron de la investigación. Es de señalar que el Juipi es una categoría que se sustenta en un modismo, es decir, un modo de saludar en el contexto del Caribe Seco. La propuesta metodológica trata el hecho de saludar las palabras que acompañan la sabiduría que se encuentra en el camino que se transitó. Se trató de actuar desde una política de la ubicación, insistiendo sobre la necesidad de construir el conocimiento; esto se relaciona con un conocimiento en acción, es decir, un conocimiento que responde a las relaciones que se dan en las fronteras. Todo esto tiene que ver con el conocimiento situado que contribuyó a asumir los actores como productores de conocimiento; en este sentido, se hizo de suma importancia la consideración del lugar de enunciación. Un recurso epistémico y metodológico que se trabajó a lo largo de la investigación fue el de destapar silencios que se han prolongado, con la necesidad de poner lo ausente en tiempo presente, lo que se soporta en la pertinencia de medir silencios. Todo esto relaciona y soporta la investigación, siendo importante el nombrar en la frontera desde las comunidades negras o afrocolombianas del Caribe seco colombiano. Por ello, este trabajo presenta los resultados de un proceso de investigación que asumió el narrar-narrarse, producido desde las relaciones en-comunidad o en-lugar. La interacción verbal horizontal hace parte de la experiencia encarnada en las palabras que se encuentran en este trabajo. Finalmente, este trabajo presenta cinco capítulos; el primero se refiere al contexto conceptual de la investigación; mientras el segundo capítulo trata sobre el andar para contar y el contar para afirmar: un lugar de la experiencia; el tercer capítulo hace referencia a la construcción de la metodología del Juipi; el cuarto capítulo se ocupa de lo implicado al andar desde la comunidades negras del Caribe Seco colombiano; y el quinto capítulo tiene como título: Fronteras que nos atrapan, el nombrar-nombrándose desde los encuentros, en donde se encuentra la parte narrativa de la investigación, es decir, el resultado del proceso de conversación comunitaria y la interpretación de los mismos. Frente a las conclusiones, estas se organizaron a partir de los aportes de la investigación; en este caso se asumieron tres momentos, los cuales son: lo que se encontró, lo que emergió y lo que se proyecta

    Etnohistorias de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Este es un trabajo colectivo, a partir de una convocatoria abierta, que dio como resultado el libro titulado: Perfiles etnohistóricos en América Latina y el Caribe, que contiene artículos que presentan resultados de investigaciones, reflexiones críticas, teóricas, metodológicas y técnicas de investigación utilizadas en los estudios etnohistóricos del área. El interés de la obra fue generar el debate sobre la articulación de los contextos locales a los procesos de la globalización y sus nexos históricos, políticos, sociales y culturales con América Latina y el Caribe. Es por lo que, en su mayoría, los textos trascienden las barreras geográficas y geopolíticas, y van más allá de los nacionalismos, regionalismos o de las áreas geográficas comúnmente trazadas por las fronteras del Estado nación. Los escritos permiten entender las diversas dinámicas sociales e interrelaciones históricas y geográficas del continente, con el entramado de nexos globales que inciden en la construcción de formas, fronteras e imaginarios particulares de ver, conocer y dominar al “otro” y lo “otro”. El libro está dividido en dos grandes secciones, una Etnohistorias de América Latina, siglos XVI-XX, y la otra Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI. La primera sección inicia con el artículo denominado, Los Izalcos: Un altépetl complejo registrado por los tlaxcaltecas en 1524, de Hugo Díaz Chávez, Julio César Alvarado Hernández y David Calogero Messana Villafranco. Este artículo aporta a la comprensión de la distribución geográfica de los pueblos nahuas antes de la invasión y ocupación europea, así como, su impronta en las divisiones administrativas actuales

    Ayer y hoy : Los imaginarios de nación en los manuales escolares de historia, geografía y ciencias sociales

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se indagó por los imaginarios de Nación presentes en los manuales escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales publicados en dos periodos de tiempo distintos: la primera mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Se estableció como un ejercicio que se preguntó por los imaginarios que se difundieron en la Escuela; de manera específica, se analizaron las imágenes y los contenidos que aluden a una Historia nacional colombiana, que se modificó y configuró de acuerdo con los intereses gubernativos de cada época, así como las transformaciones sociales y culturales de nuestra sociedad. La investigación se estructuró en tres capítulos, precedidos por una introducción, un balance historiográfico, así como un apartado dedicado a las fuentes utilizadas. En el primer capítulo se abordó el papel de los manuales escolares antiguos en la difusión de un relato de la Nación blanca, católica y castellano parlante, poseedora de grandes territorios y riquezas naturales, propia del primer periodo estudiado. En el segundo capítulo, se exploró el papel de los manuales escolares actuales en la difusión de un relato de Nación enfocado en la idea de diversidad y multiculturalidad producto de la promulgación de la Constitución Política de 1991, con la cual las minorías étnicas del país adquirieron reconocimiento como parte fundamental del proyecto nacional integrador. En el capítulo tres se detallaron los cambios y las continuidades que pudieron identificarse después de realizar el análisis comparativo entre los manuales publicados en los dos momentos señalados anteriormente.ABSTRACT: In this work, the Nation imaginaries present in the textbooks of History, Geography and Social Sciences published in two different periods of time were investigated: the first half of the 20th century and the first decade of the 21st century. It was established as an exercise that asked about the imaginaries that were disseminated in the School; Specifically, the images and contents that allude to a Colombian National History were analyzed, which was modified and configured in accordance with the governmental interests of each era, as well as the social and cultural transformations of our society. The investigation was structured in three chapters, preceded by an introduction, a historiographic balance, as well as a section dedicated to the sources used. In the first chapter, the role of the old school textbooks in the dissemination of a story of the white, Catholic and Spanish speaking nation, possessing large territories and natural wealth, typical of the first period studied. In the second chapter, the role of current school textbooks in the dissemination of a Nation story focused on the idea of ​​diversity and multiculturalism as a result of the enactment of the Political Constitution of 1991, with which the country's ethnic minorities acquired, was explored. recognition as a fundamental part of the national integrating project. Chapter three details the changes and continuities that could be identified after performing the comparative analysis between the manuals published in the two moments mentioned above

    Transformaciones del trabajo odontológico en Bogotá (1985-2015): proceso de inequidad acumulada

    Get PDF

    Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016)

    Get PDF
    La Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales. (texto tomado de la fuente)The National Provivienda Central is a social organization founded in Colombia, by displaced settlers, artisans and communist militants, with the purpose of forming homeless social movement. They managed to create around 500 Centers of Provivienda in 156 municipalities and to provide own housing for self-construction, to about 500,000 people, through factual occupations and / or common purchase. With popular selfmanaged neighborhoods, they constituted a decisive social and electoral base and were victims of parastatal genocide. With the surviving founders it was possible to recover their memories through oral narratives. Also, it was tried to reconstruct the history of the organization from its documentary archives.DoctoradoTeoría y análisis polític

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ

    Significados sociales en torno al cuidado, la naturaleza y el cambio climático vs la planificación y gestión ambiental de Santiago de Cali-Colombia: periodo 2020-2023

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas.Esta investigación social cualitativa (histórico hermenéutica), explora los significados sociales sobre cuidado, la naturaleza y el cambio climático en sujetos del desarrollo de la ciudad Santiago de Cali-Colombia, destacados por su cuidado ambiental desde las bases comunitarias, académicas, de educación y sensibilización ambiental en los territorios, e indaga, desde instrumentos de gestión pública municipal: Plan Distrital de Desarrollo y Plan Plurianual de Inversiones: 2020-2023, la incorporación que logra hacerse de estos significados sociales en la planeación del desarrollo de la ciudad

    Imágenes de la memoria y el poder. Los guaymí del occidente de Panamá en la conformación del Estado Nacional (1880-1925)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la ContemporaneidadClave Programa: DHHCódigo Línea: 75Este trabajo relata la historia de resistencia y violencia que los indígenas guaymí del occidente de Panamá han protagonizado durante tres ciclos de conquista. El primer ciclo corresponde al español que se extiende de 1501-1821, este primer ciclo define las condiciones de desigualdad de la región occidental de Panamá con respecto al resto del Istmo, pero a su vez instala la representación de la población guaymí como pueblo en resistencia, salvaje e inquebrantable, misma que con el paso de los años se transformará y se instalará en la memoria social como una de las principales características de esta sociedad indígena. El segundo ciclo de conquista corresponde al colombiano que va desde 1821 hasta 1903, con especial atención se abordan las condiciones sociales, políticas y económicas que detonan el proceso de independencia definitiva de Colombia. Durante el ciclo colombiano se asienta la idea de Panamá como un espacio salvaje, que a su vez se encontraba fragmentado por espacios mucho más inhóspitos como eran las tierras occidentales. Durante este ciclo se retoma la representación de zona de resistencia heredada de los españoles, se mantiene por un lado el ideario de la población indígena guaymí como aguerrida pero también se van introduciendo criterios propios de la época que justificaban la avanzada sobre la población indígena como requisito indispensable para la configuración de la unidad nacional. El discurso de la necesidad de ciudadanizar al indio para encontrar el progreso y conformar una sola nación, contribuyó a la privación de derechos individuales y colectivos, así como el ingreso en la estructura social en condición de mucha desventaja donde el equilibrio entre deberes y derechos no fue proporcional. A lo largo de la presentación de documentación para el período 1880-1925 particularmente, se muestra la creatividad de los mecanismos colonizadores para replantear la condición de identificación étnica como un componente de clasificación y administración de la población. Así mismo, durante este ciclo de conquista es posible reconstruir una imagen de la sociedad guaymí altamente cohesionada a pesar de las diferencias; dispersa territorialmente (Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas y el centro occidente de la provincia de Coclé) pero con componentes efectivos de auto reconocimiento como el sistema de parentesco y la lengua; en algunos espacios más interconectada con el exterior que con la sociedad colombiana primero y panameña después; con un sentido crítico de su condición de exclusión y con una alta creatividad para sobrellevar la relación con el Estado. El tercer ciclo de conquista corresponde enteramente a los años posteriores a 1903 y se extiende hasta el presente. Posterior a la independencia de Panamá, el Estado panameño continuó utilizando los conceptos de ¿mestizo¿, ¿cholo¿ e ¿indígena¿ como un mecanismo de clasificación de la población y como condición para el acceso a ciertos derechos. En la revisión que se realiza de este ciclo de conquista se argumenta que la exclusión social de los actuales ngäbes y buglés (descendientes de los guaymí) en Panamá es la consecuencia lógica de un proceso de negación de la identidad, la avaricia por el territorio y sus posibilidades económicas y estratégicas, y finalmente el racismo histórico que se ha ido asentando en contra las poblaciones indígena en general. Al igual que en los otros ciclos, la población indígena se apropió de ciertos mecanismos del Estado para exigir sus derechos, y pluralizado sus formas de resistencia respondiendo a los actuales peligros.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin
    corecore