24 research outputs found

    Formulación de un protector solar a base de Passiflora manicata (Juss.) Pers.

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo de titulación fue formular un protector solar a base de Passiflora manicata (Juss.) Pers. Se realizó un tamizaje fitoquímico para la identificación cualitativa de los metabolitos presentes en el extracto. El extracto seco se obtuvo mediante maceración y posterior concentración en un rotavapor adecuado. La cuantificación de fenoles y flavonoides se realizó mediante métodos colorimétricos. Para la determinación del Factor de protección solar ( FPS) se prepararon soluciones de 20, 100, 200, 500 y 1000 ppm del extracto seco y se procedió a la lectura de las absorbancias en el espectrofotómetro en un rango de 290 a 320 nm con intervalos de 5 nm; posteriormente, se aplicó la ecuación de Mansur. Para las formulaciones se usaron únicamente ingredientes permitidos y bajo los límites establecidos por la FDA. A continuación, se realizó el control de calidad de las formulaciones, incluido el análisis microbiológico de la formulación con el mejor desempeño y se procedió a la elaboración de la etiqueta de acuerdo con la Norma NTE INEN 2867. En el tamizaje fitoquímico se identificaron metabolitos como triterpenos, esteroides, lactonas, cumarinas, azúcares reductores, compuestos fenólicos, flavonoides, entre otros. El contenido de fenoles totales en el extracto seco fue de 240,00 ± 10 mg EAG/g extracto, mientras que de flavonoides se obtuvo 259,68 ± 3,69 mg EQ/g extracto. La actividad fotoprotectora del extracto obtuvo valores significativos, donde se determinó que a 1000 ppm el FPS fue de 42. La formulación 1 presentó características óptimas y mantuvo el FPS de 42. Se estableció que, la mejor formulación a base de Passiflora manicata (Juss.) Pers. fue la 1, la misma que cumplió con los límites de aceptabilidad de los parámetros microbiológicos. Se recomienda realizar estudios de hipoalergenicidad, no comedogenicidad y toxicológicos con el fin de garantizar la seguridad del producto.The objective of the present degree work was to formulate a sun protect based on Passiflora Manicata (Juss.) Pers. A phytochemical screening performed for the qualitative identification of the metabolites present in the extract. The dry extract obtained by maceration and subsequent concentration in a suitable rotavapor. The quantification of phenols and flavonoids was carried out employing colorimetric methods. For the determination of the SPF, solutions of 20, 100, 200, 500 and 1000ppm of the dry extract were prepared, and the absorbance in the spectrophotometer were read in a range of 290 to 32 nm with an interval of 5 nm; subsequently, the Mansur equation applied. For the formulations only allowed ingredients were used based on limits established by the FDA. Then, the quality control of the formulations was carried out, including the microbiological analysis of the formulation with the best performance and the label elaborated according to the NTE INEN 2867 Standard. In the phytochemical screening, they identified metabolites as triterpenes, steroids, lactones coumarins, reducing sugars, phenolic compounds, and flavonoids, among others. The content of total phenolic in the dry extract was 240.00 10mg EAC / g extract, whereas of flavonoids 259.68 3.69 mg EQ / g extract was obtained. Photo protective activity the extract obtained significant values, where determined that the FPS 1000 ppm was 42. Formulation 1 presented excellent characteristics keep the FPS 42. It was established that the best formulation based Passiflora manicata (Juss.) Pers. it was the one, the same that comply with the limits of acceptability for microbiological parameters. It is recommended that studies hypoallergenic, no comedogenicity and toxicology to ensure product safety

    Evaluación de la actividad Fotoprotectora In Vitro de extractos de Passiflora manicata (Juss.) Pers.

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación evaluó la actividad fotoprotectora de extractos de Passiflora manicata (Juss.) Pers. El estudio se llevó a cabo en los laboratorios de productos naturales y clínico bacteriológico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, para comprobar la presencia de compuestos fenólicos se realizó un screening fitoquímico cualitativo. Se determinó el contenido de flavonoides y fenoles por el método de cloruro de aluminio y Colin-Ciocalteu respectivamente. Seguido se calculó el Factor de Protección Solar (FPS) in vitro por el método espectrofotométrico desarrollado por Mansur, posteriormente la actividad fotoprotectora contra radiación ultravioleta UV-B por muerte celular inducida mediante exposición a diferentes tiempos y concentraciones de extracto utilizando Escherichia coli. El screening fitoquímico demostró la presencia de lactonas, cumarinas, triterpenos, esteroides, grasas, azúcares reductores, saponinas, fenoles, taninos, flavonoides y antocinidinas. Los contenidos fenólicos y flavonoides totales en mayor proporción fueron 14,21 ± 0,19 mg de equivalentes de Ácido Gálico/g y 11,96 ± 0,07 mg de equivalentes de Quercetina/g respectivamente para el subextracto etanólico. Los extractos de Passiflora manicata. Mostraron bandas de absorción en el Ultravioleta-B con el mayor (SPF) Factor de Protección Solar in vitro 23,76 ± 0,0065 que corresponde a la fracción de etanol a 2000 ppm y a su vez otorgo la mayor fotoprotección a las colonias de Escherichia coli irradiadas con luz ultravioleta-B. Finalmente, Passiflora manicata (Juss.) Pers. se puede utilizar como fotoprotector en formulaciones farmacéuticas, cosmecéuticas y/o cosméticas a futuro.The present work evaluated the photo protective activity of extracts of Passiflora manicata (Juss.) Pers. The study was carried out in order at laboratories of natural and clinical bacteriological products of Escuela Superior Politécnica de Chimborazo to find out the presence of phenolic compounds by performing a qualitative phytochemical screening. It determined the content of flavonoids and phenols through the method aluminum chloride and Colin-Ciocalteu respectively. After that it calculated the Sun Protection Factor (SPF) in vitro with the spectrophotometric method, developed by Mansur, and then the photoresist activity against ultraviolet radiation UV-B induced by cell death, trough exposure at different times and concentrations of extract using Escherichia coli. The phytochemical screening showed the presence of lactones, coumarins, triterpenes and steroids, fats, reducing sugars, saponins, phenol, tannins, flavonoids and anthocyanidins. The phenolic contents and total flavonoids in greater proportion were 14,21 ± 0,19 mg equivalents of Gallic acid/g and 11,96 ± 0,07 mg equivalents of Quercetin/g for ethanol extract respectively. The Passiflora manicata extracts showed absorption bands in the UV-B with the highest Sun Protection Factor (SPF) 23,76 ± 0,0065 in vitro, which corresponds to the ethanol fraction to 20 ppm and at the same time it provided more photo protection toward Escherichia coli colonies that were irradiated with ultraviolet UV-B at a concentration of 2000 ppm. Finally Passiflora manicata (Juss.) Pers. can be used as sunscreen in pharmaceutical formulations, cosmeceutical and/or cosmetic for future

    Colección y caracterización morfoagronómica del subgénero tacsonia en la zona andina del departamento de nariño, colombia

    Get PDF
    En la zona andina de Nariño - Colombia, se colectaron 99 materiales, 91 del subgénero Tacsonia y 8 del subgénero Manicata. Las semillas se sembraron en una colección de trabajo, con el fin de preservarlas y realizarles la caracterización morfoagronómica “in vivo”. Las muestras corresponden a las especies: Passiflora tarminiana Coppens y Barney, Passiflora tripartita var. mollissima (Kunt) Bailey, Passiflora tripartita (Juss) Poir, Passiflora mixta L. F., Passiflora cumbalensis (Karst) Harás, Passiflora pinnatistipula Cav, Passiflora x rosea Karst., Passiflora manicata (Juss) Pers y las accesiones BGP 63 y BGP 76. El 64,8% de los genotipos se ubican en la zona sur, destacándose el municipio de Aldana con mayor diversidad. El análisis de componentes principales (ACP) y el análisis de correspondencia múltiple (ACM), permitieron caracterizar las muestras y formar grupos mediante el método de caracterización jerárquica. En el ACP se conformaron 5 factores que explican el 66,30% de la variación total evaluada, la clasificación jerárquica permitió agrupar 4 clases, las características con mayor aporte a la variabilidad fueron: peso del fruto y longitud del pedúnculo, destacándose el grupo uno. El ACM expresó el 50,60% de la variabilidad total en los 5 primeros componentes, el análisis de clasificación permitió discriminar 5 grupos de especies, los caracteres que más aportaron a la variabilidad fueron: forma del fruto y presencia de antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penzing) Penzing y Saccardo, los grupos de P. tarminiana y P. tripartita, se caracterizaron por ausencia y presencia de la enfermedad respectivamente

    Evaluación de la seguridad in vitro de los extractos de Oreocallis grandiflora (Lam.) R.Br. y Passiflora manicata (Juss.) Pers., para su potencial aplicación en protectores solares.

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo evaluar la seguridad in vitro de los extractos de Oreocallis grandiflora y Passiflora manicata para su potencial aplicación en protectores solares. Se realizó el control de calidad de la droga vegetal mediante métodos gravimétricos. Se efectuó el tamizaje fitoquímico para determinar cualitativamente la presencia de metabolitos secundarios. Se determinó los fenoles y flavonoides totales mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y complejación con AlCl3. El potencial irritante de los extractos se evaluó mediante el test de la membrana corioalantoidea de huevo de gallina (HET-CAM), donde se evaluó los signos de la inflamación. También se utilizó la prueba de tinción con azul tripan de la membrana corioalantoidea (CAM-TBS), para determinar la cantidad de colorante absorbido por dicha membrana. Para determinar el potencial genotóxico se empleó el test de micronúcleos en Vicia faba, donde se evaluó el índice mitótico e índice de micronúcleos. Los resultados mostraron una calidad óptima de la droga vegetal. El contenido de fenoles totales fue de 240±10 y 208.33±12.58 mg EAG/g extracto, y de flavonoides totales de 259.68±3.97 y 286.29±7.39 EQ/g extracto, en P. manicata y O. grandiflora respectivamente. En el test HET-CAM al no evidenciar ningún signo de inflamación, los extractos de las dos especies se clasificaron como no irritantes. En el ensayo CAM-TBS también se les clasificó como no irritantes, ya que la cantidad de azul tripán absorbido no superaba los 0.1 nmoles/mg. En el ensayo de genotoxicidad no causaron inhibición de la mitosis ni presencia de micronúcleos. Se concluye que los extractos de P. manicata y O. grandiflora no son genotóxicos, ni tampoco causan irritación en la piel, por lo que son seguros para ser aplicados en protectores solares. Se recomienda realizar pruebas complementarias de irritación como el test de glóbulos rojos (RBC) para reforzar los resultados obtenidos.The current research was aimed to assess the in vitro safety of Oreocallis grandiflora and Passiflora manicata extracts for their potential application in sunscreens. The quality control of the plant drug was carried out by applying gravimetric methods. Phytochemical screening was carried out for qualitative determination of the presence of secondary metabolites. Total phenols and flavonoids were determined by Folin-Ciocalteu methods and complexation with A1C13. The irritant potential of extracts was evaluated by means of the chorioallantoic membrane test of the chicken egg (HET-CAM), where the signs of inflammation were assessed. The trypan blue stain test of the chorioallantoic membrane (CAM-TBS) was also used in order to determine the amount of dye absorbed by the membrane. In order to determine the genotoxic potential, the micronucleus test was used in Vicia faba, where the mitotic index and micronucleus index were evaluated. The results showed an optimal quality of the plant drug. The content of total phenols was 240±10 and 208.33±12.58 mg EAG/g extract and total flavonoids of 259.68±3.97 and 286.29±7.39 EQ/g extract, in P. manicata and O. grandiflora respectively. In the HET-CAM test, there was no evidence of inflammation, so the extracts of the two species were classified as non-irritant. They were also classified as non-irritant in the CAM-TBS trial due to the amount of trypan blue absorbed did not exceed the 0.1 nmol/mg. In the genotoxicity trial, they did not cause inhibition of mitosis or the presence of micronucleus. It is concluded that the extracts P. manicata and O. grandiflora are not genotoxic, and also they do not cause skin irritation, so they are safe to be applied in sunscreens. It is recommended to carry out complementary tests of irritation such as the red blood cell (RBC) test to reinforce the results obtained

    Estudio etnobotánico medicinal en el CP. La Unión Distrito Sallique, Jaén - Perú

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo, identificar, sistematizar y caracterizar las especies etnobotánicas en el CP La Unión, distrito Sallique, Jaén - Perú. El registro de información de campo consistió en la identificación de personas conocedoras del saber etnobotánico de la localidad, estableciendo diálogos directos y visitas a lugares aledaños para ubicar las plantas medicinales, se realizaron conversatorios sobre las plantas encontradas, se obtuvo información del nombre común, parte utilizada de la planta, formas de preparación, dosificación, usos, entre otros. Se identificaron 50 especies de uso etnomedicinal, agrupadas en 42 géneros y 30 familias botánicas, Asteraceae con 9 especies (18 %) la más representativa, seguido de Lamiaceae con 4 especies (8 %); los géneros más representativos son Achyrocline y Myrcianthes con 3 especies (6 %) cada uno de ellos. Las partes de las plantas empleadas para el tratamiento, son raíces, tubérculos, tallos, hojas, flores frutos y corteza, preparándose mayormente por infusión y cocción, macerado con aguardiente, triturados, entre otros, las afecciones tratadas mayormente son, infecciones respiratorias, estomacales, para bajar la fiebre, enfermedades de la mujer, controlar hemorragias, para después del parto, para tratar infecciones urinarias y enfermedades del riñón. Se caracterizaron las 50 especies, representado por, familia botánica, sinónima, nombre común, descripción morfológica, distribución y hábitat, formas de preparación, usos y dosificación

    The genus Passiflora L (Passifloraceae) in Lambayeque Department, Peru

    Get PDF
    El género Passiflora L. (Passifloraceae) en el departamento de Lambayeque, Perú. El género Passiflora cuenta con un total de 13 especies hasta ahora determinadas para Lambayeque. Estas especies, algunas con sus taxones infraespecíficos, están incluidas en los subgéneros Passiflora y Decaloba. En el presente trabajo se reportan por primera vez para Lambayeque Passiflora cisnana, P. edulis f. flavicarpa, P. ligularis, P. manicata, P. mathewsii, P. quadrangularis, P. suberosa, P. tarminiana y P. tripartita var. mollissima. De entre ellas, 8 están restringidas a la zona andina del departamento, entre los 1000–4000 m, de elevación, y cinco especies habitan la franja costera. Se proporciona una clave y breves descripciones de cada taxón. Además, se añaden datos corológicos, ecológicos y etnobotánicos que complementan esta investigación

    Evaluación del potencial de los aceites esenciales de albahaca (Ocimum basilicum), caléndula (Calendula officinalis) y manzanilla (Matricaria chamomilla) y sus mezclas como fotoprotectores

    Get PDF
    El aumento de la incidencia de radiación solar ultravioleta en la biósfera, debido al debilitamiento de la capa de ozono en décadas recientes genera la necesidad de proteger la piel contra los efectos adversos de la radiación UV, eritema, hiperpigmentación, fotoenvejecimiento y cáncer a la piel. En este trabajo de titulación se evaluó la capacidad de absorción ultravioleta de aceites esenciales obtenidos de las partes aéreas de hojas de albahaca (Ocimum basilicum), flores de caléndula (Calendula officinalis) y flores manzanilla (Matricaria chamomilla). Se determinó el Factor de Protección Solar, según el método de Mansur. Posteriormente se formularon mezclas de los aceites en estudio, con la finalidad de evaluar posibles efectos sinérgicos en el Factor de Protección Solar. Se determinaron los siguientes Factores de Protección Solar en los aceites esenciales puros: 3.14 para O. basilicum, 2.55 para M. chamomilla y 5.02 para C. officinalis. Las mezclas 50:50 O. basilicum: M. chamomilla, M. chamomilla: C. officinalis, y O. basilicum: C. officinalis presentaron valores de protección solar de 4.02, 4.4 y 5.7, respectivamente. La mezcla ternaria 33% O. basilicum: M. chamomilla: C. officinalis generó un FPS de 7.2. Este resultado permitió señalar a esta mezcla como promisoria para el desarrollo de filtros solares, ya que mejora el Factor de Protección Solar generado por los aceites puros. La metodología de este estudio puede aplicarse para seleccionar sustancias de origen natural en el desarrollo de nuevas fórmulas de filtros solares con el beneficio de principios bioactivosThe increase of the incidence of radiation solar in the biosphere due to the weakening of the ozone layer in decades recent generates the need of protect the skin against the negative effects of the radiation UV:, erythema, hiperpigmentación, photo greening and skin cancer. In this project is evaluated the ability of absorption ultraviolet of essential oils obtained of the parts of the leaves of basil (Ocimum basilicum), flowers of calendula (Calendula officinalis) and flowers of chamomile (Matricaria chamomilla). The factor of protection is determined according to the method of Mansur. After that, I did mixtures of the oils in study, with the purpose of evaluate possible effects synergy in the factor of protection solar. The factors of protection solar in the pure essential oils is determined in this manner: 3.14 for O. basilicum, 2.55 for M. chamomilla and 5.02 for C. officinalis. The mixtures 50:50 O. basilicum: M. chamomilla, M. chamomilla: C. officinalis, y O. basilicum: M. chamomilla present values of protection solar of 4.02, 4.4 y 5.7, respectively. The ternary mixture 33% O. basilicum: M. chamomilla: C. officinalis generates FPS of 7.2. The methodology of this study can be applied to select substances of natural origin in the development of new formulas of sunscreens with the bioactive principlesBioquímico FarmacéuticoCuenc

    Diversity of colombian Passifloraceae: biogeography and an updated list for conservation

    Get PDF
    La lista de Passifloraceae colombianas fue revisada, usando 3.930 datos provenientes de la literatura, herbarios, y observaciones de campo. Incluye 167 especies, de las cuales 165 son nativas, representado el 27 % de la familia. Nuestra lista trae más detalles de la distribución de las especies y presenta 26 especies nuevas para Colombia. Passiflora es el género más importante, con 162 especies. En comparación con otras regiones, los Andes de Colombia y del Ecuador constituyen su centro de la diversidad. Dentro de Colombia, la mayor diversidad se concentra en la región andina con 81 % de las especies, particularmente en los bosques de las cuencas hidrográficas entre 1000 y 2000 m, en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, y Caldas. Las especies comunes crecen generalmente en hábitats disturbados, como bordes de caminos y de cultivos, y bosques secundarios. La mayoría de las especies endémicas (58) son encontradas entre los 1500 y 2500 m, y pertenecen principalmente a los subgéneros Tacsonia y Decaloba. Veinte y dos especies producen un fruto comestible, y nueve se cultivan comercialmente. Entre las especies reportadas, 70 % presentan algún grado de amenaza y tres se consideran extintas. Colombia puede ser el escenario de muchas especies desconocidas en departamentos poco explorados. Un mejor conocimiento de la diversidad del género Passiflora y de su distribución es necesario para desarrollar su potencial económico. Es una tarea urgente la conservación de esta riqueza amenazada y de su hábitat. Proponemos combinar ambos aspectos, utilizando las Passifloraceae como indicador de la biodiversidad en la región andina, lo cual parece justificado por sus múltiples interacciones ecológicas con otros organismos

    Frutos silvestres comestibles de Colombia: diversidad y perspectivas de uso

    Get PDF
    Wild fruits have been an integral part of the diet of rural inhabitants in tropical America. In Colombia, information on the use of wild fruits appears scattered in the ethnobotanical literature and herbaria collections, limiting the design of conservation and use strategies. This review aims to synthesize information about the wild fruit species used in Colombia. We reviewed herbarium collections and literature references. We recorded 703 species in 76 families, among which Fabaceae (66 species), Arecaceae (58), and Passifloraceae (44) were the most diverse. The genera with more species were Inga (42), Passiflora (42), and Pouteria (21). Most species are widely distributed in tropical America, and only 45 (6.4 %) are endemic to Colombia. The regions with the largest number of species were the Amazon (388), Andes (144), and Pacific (111). Most of the recorded species, 613 (87.2 %), are exclusively wild, whereas 90 (12.8 %) are wild or cultivated. Wild edible fruits have a high potential for agriculture, novel products and nutritional improvement; however, it is vital to create strategies to revalorize their use.Los frutos silvestres han sido una parte integral de la dieta de los habitantes rurales del trópico americano. En Colombia, la información acerca del uso de los frutos silvestres se encuentra dispersa en la literatura etnobotánica y en colecciones de herbario, limitando el diseño de estrategias de conservación y uso. Esta revisión tiene como propósito sintetizar información acerca de los frutos silvestres usados en Colombia. Se revisaron colecciones de herbario y referencias de literatura. Se registraron 703 especies en 76 familias, entre las cuales Fabaceae (66 especies), Arecaceae (58) y Passifloraceae (44) son las más diversas. Los géneros con más especies fueron Inga (42), Passiflora (42) y Pouteria (21). La mayoría de las especies tienen amplia distribución en América tropical, y solo 45 (6.4 %) son endémicas de Colombia. Las regiones con el mayor número de especies son Amazonia (388), Andes (144) y Pacífico (111). La mayoría de especies registradas, 613 (87.2 %), son exclusivamente silvestres, mientras que 90 (12.8 %) son silvestres o cultivadas. Los frutos silvestres tienen un alto potencial para la agricultura, para desarrollar productos novedosos y para mejoramiento nutricional; sin embargo, es necesario crear estrategias para revalorizar su uso

    Efecto de la aplicación de mensajes educativos sobre fotoprotección en estudiantes de la escuela de Ingeniería Civil. UNPRG, Lambayeque 2023

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar el efecto de la aplicación de mensajes educativos en relación a conocimientos, actitudes y prácticas sobre fotoprotección en estudiantes de la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), Lambayeque 2023. MÉTODO: Estudio correlacional, cuasiexperimental, longitudinal en 176 estudiantes de la escuela de Ingeniería Civil de la UNPRG. Se aplicó una intervención de mensajes educativos validado y una encuesta tipo cuestionario validado y adaptado, antes y después de dicha intervención. RESULTADOS: La edad media fue de 22 años. El nivel alto de conocimiento sobre fotoprotección pretest fue de 21.59% y postest de 84.09%; el nivel de actitudes favorables pretest fue de 93.18% y postest de 97.16% y el nivel de prácticas correctas pretest fue de 48.86% y postest de 81.25%. Las variables de conocimientos, actitudes y prácticas fueron estadísticamente significativas (p<0.001). CONCLUSIONES: El efecto de la aplicación de mensajes educativos sobre fotoprotección mejora significativamente los conocimientos, actitudes y prácticas en fotoprotección de los estudiantes de la escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque 2023
    corecore