19 research outputs found

    Capacidad fitorremediadora de las especies de flora herbácea silvestre con mayor valor de importancia en la zona de pasivos mineros El Sinchao, distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc, Cajamarca – Perú 2017

    Get PDF
    RESUMEN Se determinaron las especies de flora herbácea silvestre con capacidad fitorremediadora originarias de la zona de pasivos mineros el Sinchao, ubicado en el distrito de Chugur, Provincia de Hualgayoc, donde se realizaron los análisis en las especies Calamagrostis tarmensis, Paspalum bonplandianum, Carex pichinchensis, Lachemilla orbiculata y Juncus conglomeratus seleccionadas por su alto valor de importancia en la zona, posteriormente mediante el coeficiente de correlación de Pearson se logró determinar la relación entre la concentración de metales en el suelo y las plantas. Asimismo, se calculó el Factor de Traslocación y Factor de Bioconcentración, lo que permitió indicar si la planta es fitoestabilizadora o fitoextractora de Aluminio, Arsénico, Plomo, Cromo, Cobre, Cadmio, Magnesio, Manganeso, Zinc, Estroncio, Antimonio, Talio, Hierro, Mercurio, Níquel y Estaño. Por otro lado se obtuvo una base de datos de la zona Las Gardas, la cual contribuyó como referencia para comparar la acumulación de las plantas tanto en una zona con pasivos y otra zona sin alteraciones. En la investigación se identificó que la especie Paspalum bonplandianum, acumula la mayor cantidad de metales pesados (mg/kg), como el Aluminio (2844.6), Mercurio (0.3), Antimonio (13), Estaño (1.4), Zinc (760.2), Cromo (3.86) y Níquel (3.59). Asimismo, la concentración de metales pesados se da en la parte de la raíz de todas las especies, a excepción de la Lachemilla orbiculata donde se observó que es en el tallo. Finalmente, mediante los TF y BCF se estableció que la especie Calamagrostis tarmensis, Paspalum bonplandianum, Carex pichinchensis, Lachemilla orbiculata y el Juncus conglomeratus serían especies fitoextractoras de Mg y Mn; igualmente, Lachemilla orbicula también sería fitoextractora del Sr y el Zn. Por otro lado Calamagrostis tarmensis se podría aplicar en técnicas de fitoestabilización para el Ti, asi como Paspalum bonplandianum para el Sb, Zn y Cr, la especie Carex pichinchensis para Zn, la especie Lachemilla orbiculada para el Cd y Mn y finalmente el Juncus conglomeratus para el Cd, Cr y Zn. PALABRAS CLAVES: Fitorremediación, valor de importancia, Factor de Traslocación, Factor de Bioconcentración, fitoestabilización y fitoextracción.ABSTRACT The species of wild herbaceous flora with phytoremediation capacity originating in the Sinchao mining passive area, located in the district of Chugur, Province of Hualgayoc, where the analyzes were carried out on the species Calamagrostis tarmensis, Paspalum bonplandianum, Carex pichinchensis, Lachemilla, were determined. Orbiculata and Juncus conglomeratus selected for their high value of importance in the area, later using the Pearson correlation coefficient was able to determine the relationship between the concentration of metals in the soil and plants. Likewise, the Translocation Factor and Bioconcentration Factor were calculated, which allowed to indicate whether the plant is phytostabilizing or phytoextracting of Aluminum, Arsenic, Lead, Chromium, Copper, Cadmium, Magnesium, Manganese, Zinc, Strontium, Antimony, Thallium, Iron , Mercury, Nickel and Tin. On the other hand, a database was obtained from the Las Gradas area, which contributed as a reference to compare the accumulation of the plants both in one zone with liabilities and another zone without alterations. In the research it was identified that the species Paspalum bonplandianum, accumulates the highest amount of heavy metals (mg / kg), such as Aluminum (2844.6), Mercury (0.3), Antimony (13), Tin (1.4), Zinc (760.2) , Chromium (3.86) and Nickel (3.59). Also, the concentration of heavy metals occurs in the root part of all species, except for the Lachemilla orbiculata where it was observed to be in the stem. Finally, through TF and BCF it was established that the species Calamagrostis tarmensis, Paspalum bonplandianum, Carex pichinchensis, Lachemilla orbiculata and Juncus conglomeratus would be phytoextractant species of Mg and Mn; likewise, Lachemilla orbicula would also be a phytoextractor of Sr and Zn. On the other hand Calamagrostis tarmensis could be applied in phytostabilization techniques for Ti, as well as Paspalum bonplandianum for Sb, Zn and Cr, the species Carex pichinchensis for Zn, the species Lachemilla orbiculada for Cd and Mn and finally the Juncus conglomeratus for the Cd, Cr and Zn. KEYWORDS: Phytoremediation, importance value, translocation factor, bioconcentration factor, phytostabilization and phytoextraction

    Fitoextracción de metales pesados del suelo del pasivo ambiental minero Aurora-Patricia por las especies herbáceas Carex mandoniana, Equisetum bogotense y Muehlenbeckia tamnifolia, La Encañada, 2020

    Get PDF
    El departamento de Cajamarca presenta gran cantidad de pasivos ambientales mineros, uno de ellos es la ex minera Aurora – Patricia, que funcionó en el centro poblado de Polloc y desde el año 1985 las operaciones se encuentran paralizadas. A partir de ello, se determinó la capacidad fitoextractora de 13 metales pesados en las especies herbáceas con mayor índice de valor de importancia que crecen en el lugar, para esto se aplicó el método del metro cuadrado, donde se identificó 42 especies herbáceas en 10 parcelas, de las cuales se escogió a Equisetum bogotense, Muehlenbeckia tamnifolia y Carex mandoniana, se analizó la concentración de metales pesados tanto del suelo contaminado y no contaminado, al igual que en las especies herbáceas a fin de compararlas. Se obtuvo que la mayor correlación entre variables fue en la especie Carex mandoniana (0.995), seguida de Equisetum bogotense (0.975) y Muehlenbeckia tamnifolia que presentó una relación inversa negativa. Se calculó el Factor de Bioconcentración donde resultó que las especies herbáceas son excluyentes, no obstante, el Factor de Traslocación mostró que Equisetum bogotense y Carex mandoniana son fitoestabilizadoras, mientras que Muehlenbeckia tamnifolia es hiperacumuladora de metales pesados

    Diversidad Florística a diferente Altitud en el Ecosistema Páramo en siete comunidades de la OSG UNOCANT

    Get PDF
    La presente investigación propone: determinar la diversidad florística a diferente altitud en el ecosistema páramo en siete comunidades de la OSG UNOCANT, desde los 3600 hasta los 4120 m.s.n.m., en la zona se instalaron con ayuda de un geoposicionador 12 parcelas de muestreo (cuatro por rango altitudinal) de 25 m2 y 48 subparcelas de 1 m2 (16 por rango altitudinal) a cada 200 m. de altitud, para inventariar e identificar la vegetación en el herbario de la ESPOCH. Se registraron 23106 individuos, agrupados en 81 especies, 55 géneros y 27 familias, de las cuales el rango con mayor número de familias, géneros, especies e individuos es el ubicado entre los 3600-3800 m.s.n.m., el número de especies encontradas en el estudio disminuyo en función de la altura. Indeterminada 10 de la familia Poaceae registró la mayor importancia de especies en el rango más bajo, mientras que en los dos rangos restantes fue Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud.. La familia con mayor valor de importancia en el rango de 3600-3800 m.s.n.m. es Poaceae y en los 2 rangos restantes es Asteraceae. Se estableció una diversidad media según Shannon, y diversidad alta según el índice de dominancia de Simpson, el coeficiente y porcentaje de similitud entre comunidades es media y el estado de conservación en el área del ecosistema páramo de la OSG UNOCANT es regular

    Fenología y asociación ecológica interespecífica de Ribes lehmannii Jancz en el páramo de Quimsacocha, microcuenca de Zhurucay

    Get PDF
    En el Sur del Ecuador está la cuarta parte de plantas endémicas del país formando parte de la composición y diversidad florística exclusiva. Lamentablemente por fenómenos como la deforestación y cambio climático muchas especies de plantas se ven afectadas. En esta región hay poco conocimiento sobre la ecología de las especies endémicas. Bajo estos antecedentes se desarrolló la presente investigación cuyo objetivo fue generar información sobre las etapas fenológicas de Ribes lehmannii, asociación ecológica, y relación con variables ambientales en el páramo de Quimsacocha. Metodológicamente, se seleccionó 30 individuos con buenas características fenotípicas; el monitoreo se realizó cada quince días durante 8 meses y se correlacionó las variables ambientales de precipitación, temperatura, humedad relativa y radiación solar con las fases fenológicas de floración y fructificación, además, de su valor ecológico con respecto a las especies de su hábitat. Los resultados registraron que Ribes Lehmannii en la fase de floración tiene un alto nivel de ocurrencia en el mes de noviembre y para la fase de fructificación en el mes de febrero. Las fases de floración y fructificación se relacionaron positivamente con la temperatura y la humedad relativa. Las especies Paspalum bonplandianum, Lachemilla orbiculata, Calamagrostis intermedia fueron las de mayor valor ecológico. Las principales contribuciones de este estudio son de proveer del calendario fenológico de Ribes lehmannii, su comportamiento con las variables ambientales y su valor ecológico con las demás especies de su hábitat.In the south of Ecuador is the fourth part of endemic plants of the country forming part of the composition and exclusive floral diversity. Unfortunately, due to phenomena such as deforestation and climate change, many plant species are affected. In this region there is little knowledge about the ecology of endemic species. The objective of this research was to generate information on the phenological stages of Ribes lehmannii, ecological association, and relationship with environmental variables in the Quimsacocha páramo. Methodologically, 30 individuals with good phenotypic characteristics were selected; monitoring was carried out every fifteen days during 8 months and the environmental variables of precipitation, temperature, relative humidity and solar radiation were correlated with the phenological stages of flowering and fruiting, as well as their ecological value with respect to the species of their habitat. The results recorded that Ribes Lehmannii in the flowering phase has a high level of occurrence in the month of November and for the fruiting phase in the month of February. The flowering and fruiting phases were positively related to temperature and relative humidity. The species Paspalum bonplandianum, Lachemilla orbiculata, Calamagrostis intermedia were the most ecologically valuable. The main contributions of this study are to provide the phenological calendar of Ribes lehmannii, its behavior with environmental variables and its ecological value with the other species of its habitat.Ingeniero AgrónomoCuenc

    Determinación del remanente natural del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxí.

    Get PDF
    The investigation project determined the Natural Remnant existing in of the highlands Saquisilí town, taking as reference the areas of the intervened highlands. Data and information were gathered about the highlands by carrying out field visits to the parishes of Canchagua and Cochapamba, using methodology proposed by the authors Sarmiento and León(2015), linear transects of 500 meters as sample units, with methodology of Halffter and Moreno (2015); it was also possible to determine the indexes of Flower Diversity, and with the methodology established by the Amazon Institute of Scientific Investigation of Colombia-SINCHI.(2000); the index of Remnant Vegetation. The obtained results were as following: Index of Remnant Vegetation (IVR) 16,35% (category 10-LOW), Indexes of Flower Diversity: 1) Total Combined Richness, 2) Number of Unique Species in 2 Sides (UAB): 29species, 3) Fulfillment of the Biotic (CAAB): 0,41….,when comparing with the classification chart of vegetable coverage by the intervention of the institute SINCHI(2000), it was possible to determine that Ecosystem of the Highlands of Saquisilí Town are classified in the category of transformation 4: Completely Transformed, since its natural vegetation represents only the 26,35% of the total area, this is due to the incidence of factors such as the development of agricultural borders, deforestation, human settlement and cattle, which have an increasing tendency without the inhabitants of such town become conscious of this problem and search for alternatives for its solution. Key Words: Remnant, qualitative, ecosystems, highlands, Saquisilí, vegetable coverage, IVR, Index of Remnant Vegetation, geo-reference, flora, natural, Index of Flower Diversity.El proyecto de investigación determinó el Remanente Natural existente en los páramos del cantón Saquisilí, tomando como referencia las áreas de páramos intervenidos. Se recopilaron datos e información sobre los páramos del cantón realizando visitas de campo a las parroquias Canchagua y Cochapamba, utilizando la metodología propuesta por los autores Sarmiento y León (2015) se realizaron transectos lineales de 500 m. como unidades de muestreo, con la metodología de Halffter y Moreno (2015) se determinaron los Índices de Diversidad Florística y, con la planteada por el Instituto Amazónico de Investigación Científica de Colombia - SINCHI (2000) se estableció el Índice de Vegetación Remanente. Los resultados obtenidos son los siguientes: Índice de Vegetación Remanente (IVR) 16,35% (Categoría 10 - BAJA); Índices de Diversidad Florística: 1) Riqueza Total Combinada (SAB): 59 especies, 2) Número de Especies Únicas en 2 Sitios (UAB): 29 Especies, 3) Complementariedad de las Biotas (CAB): 0,41., al compararlos con la tabla de clasificación de Coberturas Vegetales por su Intervención del Instituto SINCHI (2000), se determinó que el Ecosistema Páramo del cantón Saquisilí se encuentra en la categoría de transformación 4: Completamente Transformado, ya que su vegetación natural representa solo el 26,35% del área total, esto se debe a la incidencia de factores como el avance de la frontera agrícola, la deforestación, asentamientos humanos y pastoreo de ganado, los mismos que crecen a pasos agigantados sin que su población tome conciencia de esta problemática y busque alternativas para su solución. Palabras clave: Remanente, cualitativa, ecosistema, páramo, Saquisilí, cobertura vegetal, IVR, Índice de Vegetación Remanente, georreferenciación, flora, natural, Índice de Diversidad Florística.Universidad Técnica de Cotopax

    Determinación del Remanente Natural del cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi

    Get PDF
    The investigation project determined the Natural Remnant existing in of the highlands Saquisilí town, taking as reference the areas of the intervened highlands. Data and information were gathered about the highlands by carrying out field visits to the parishes of Canchagua and Cochapamba, using methodology proposed by the authors Sarmiento and León(2015), linear transects of 500 meters as sample units, with methodology of Halffter and Moreno (2015); it was also possible to determine the indexes of Flower Diversity, and with the methodology established by the Amazon Institute of Scientific Investigation of Colombia-SINCHI.(2000); the index of Remnant Vegetation. The obtained results were as following: Index of Remnant Vegetation (IVR) 16,35% (category 10-LOW), Indexes of Flower Diversity: 1) Total Combined Richness, 2) Number of Unique Species in 2 Sides (UAB): 29species, 3) Fulfillment of the Biotic (CAAB): 0,41….,when comparing with the classification chart of vegetable coverage by the intervention of the institute SINCHI(2000), it was possible to determine that Ecosystem of the Highlands of Saquisilí Town are classified in the category of transformation 4: Completely Transformed, since its natural vegetation represents only the 26,35% of the total area, this is due to the incidence of factors such as the development of agricultural borders, deforestation, human settlement and cattle, which have an increasing tendency without the inhabitants of such town become conscious of this problem and search for alternatives for its solution.El proyecto de investigación determinó el Remanente Natural existente en los páramos del cantón Saquisilí, tomando como referencia las áreas de páramos intervenidos. Se recopilaron datos e información sobre los páramos del cantón realizando visitas de campo a las parroquias Canchagua y Cochapamba, utilizando la metodología propuesta por los autores Sarmiento y León (2015) se realizaron transectos lineales de 500 m. como unidades de muestreo, con la metodología de Halffter y Moreno (2015) se determinaron los Índices de Diversidad Florística y, con la planteada por el Instituto Amazónico de Investigación Científica de Colombia – SINCHI (2000) se estableció el Índice de Vegetación Remanente. Los resultados obtenidos son los siguientes: Índice de Vegetación Remanente (IVR) 16,35% (Categoría 10 – BAJA); Índices de Diversidad Florística: 1) Riqueza Total Combinada (SAB): 59 especies, 2) Número de Especies Únicas en 2 Sitios (UAB): 29 Especies, 3) Complementariedad de las Biotas (CAB): 0,41., al compararlos con la tabla de clasificación de Coberturas Vegetales por su Intervención del Instituto SINCHI (2000), se determinó que el Ecosistema Páramo del cantón Saquisilí se encuentra en la categoría de transformación 4: Completamente Transformado, ya que su vegetación natural representa solo el 26,35% del área total, esto se debe a la incidencia de factores como el avance de la frontera agrícola, la deforestación, asentamientos humanos y pastoreo de ganado, los mismos que crecen a pasos agigantados sin que su población tome conciencia de esta problemática y busque alternativas para su solución

    Valoración económica ambiental por el método contingente del páramo los Cubillines en la provincia de Chimborazo.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue obtener mediante el método de valoración contingente el valor económico ambiental del páramo Los Cubillines en la provincia de Chimborazo. Para obtener el valor económico ambiental del páramo Los Cubillines se identificó los bienes como la flora y la fauna existente en el ecosistema y se enfatizó los servicios ambientales principales siendo estos servicios de provisión, servicios de regulación y servicios culturales. Mediante talleres en el sitio de estudio, se obtuvo la principal actividad productiva que es la ganadería, y se interactuó con los actores y beneficiarios de los bienes y servicios ambientales, en este caso ganaderos y pobladores aledaños a la zona. Dentro de los bienes ambientales se realizó la caracterización de la flora mediante la selección de parcelas se inventarió alrededor de 40 especies herbáceas arbustivas nativas de los páramos. Este proceso preliminar contribuyó para la determinación del costo de oportunidad de la producción de leche en 217,98 USD y la aplicación de encuestas a los ganaderos del sector y a los habitantes que se benefician del servicio de producción hídrica, sirvieron para obtener la perspectiva que tiene la sociedad revelando una Disposición a Pagar (DAP) de 0,10 USD para la conservación del páramo Los Cubillines, mientras que los ganaderos indicaron que estarían dispuestos a ser compensados si reciben incentivos mediante proyectos productivos mayores a la rentabilidad de la producción de leche que sería en promedio 418,75 USD. Al conocer la Disponibilidad a Pagar y la Disponibilidad a ser Compensado se ha realizado un mecanismo de pago por servicios ambientales conjuntamente con la población, con el objetivo de crear un Fondo Ambiental para la conservación del páramo Los Cubillines. La propuesta de mecanismo de pago por servicios ambientales puede servir como base para alcanzar el manejo sostenible del páramo de Los Cubillines.The objective of this research was to obtain by means of the contingent valuation method the environmental economic value of Los Cubillines moorland in the province of Chimborazo. To obtain the environmental economic value of Los Cubillines moorland the goods as the existing flora and fauna in the ecosystem were identified and the main environmental services were emphasized being these services of provision, regulation services and cultural services. Through workshops on the study site, was obtained the main productive activity which is livestock , and it was interacted with the actors and beneficiaries of the environmental goods and services, in this case, stock breeders and settlers in the vicinity of the area. Within the environmental goods, the flora characterization was carried out by means of the selection of plots make an inventory of around 40 herbaceous shrub species native of the moorland. This preliminary process contributed to the determination of the opportunity cost of milk production at 217,98 USD and the application of surveys to breeders in the sector and to the inhabitants who benefit from the hydric production service, they served to obtain the perspective the society has, revealing a disposition to pay (DTP) of 0.10 USD for the conservation of Los Cubillines moorland, while the ranchers indicated that they would be willing to be compensated if they receive incentives through productive projects greater on the profitability of the milk production that would be on average 418,75 USD. In knowing the Willingness to Pay and the Willingness to be Compensated, a mechanism of payment for environmental services has been carried out together with the population, in order to create an environmental fund for the conservation of Los Cubillines moorland. The proposed mechanism of payment for environmental services can serve as a basis for achieving the sustainable management of Los Cubillines moorland

    Biología y ecología de cuatro especies medicinales de Gentianella recolectadas para el mercado en la Región Cajamarca, Perú

    Get PDF
    Se describió la biología y ecología de cuatro especies medicinales de Gentianella (Gentianaceae), con énfasis en aspectos relacionados con la producción, incluyendo el análisis de flavonoides totales. Todas las especies evaluadas fueron hierbas pequeñas. Gentianella graminea y G. crassicaulis son perennes y G. dianthoides y G. bicolor son anuales. Mientras que G. dianthoides produce abundantes semillas, las otras tienen muy escasa a moderada producción de semillas; todas con bajo poder germinativo. Gentianella crassicaulis produce hasta 90 g de materia seca/ planta, mientras que las restantes menos de 10 g de materia seca/planta. Gentianella graminea presentó niveles significativamente mayores de flavonoides totales en hoja y tallo comparado con G. dianthoides y G. crassicaulis (p < 0,05). Tres especies (G. graminea, G. crassicaulis y G. dianthoides) habitan en la región Jalca (2700 a 2850 m s.n.m.), asociadas a 30 especies (16 también medicinales); mientras que G. bicolor habita en la región Quechua (2600 a 2750 m s.n.m.), asociada a 17 especies (9 medicinales). Las cuatro especies tuvieron poblaciones escasas (≤ 2,5 plantas/m2 ) y su regeneración natural fue baja (1-4 plantas/m2 ). Gentianella dianthoides y G. crassicaulis se encuentran en estado vulnerable de conservación, por lo que se recomienda suspender su recolección

    Sustentabilidad productiva de la instalación de sistemas silvopastoriles: una revisión sistemática basada en la realidad de Perú y Colombia

    Get PDF
    Most of the world's livestock is developed in open field or monoculture systems, which generates economic and environmental losses, such as soil erosion, loss of biodiversity of flora and fauna, low meat and milk production, and less monetary income. Faced with this situation, there are sustainable alternatives for livestock production, which are friendly to the environment, being silvopastoral systems. That is why, in this review, it is proposed to analyze the productive sustainability of the installation of silvopastoral systems, placing greater emphasis on the floristic composition of plots with silvopastoral systems in Peru and Colombia, as a case study. The information review was based on the PRISMA statement considering inclusion and exclusion criteria. Comparisons were made of pasture production and quality, productivity of dairy and fattening cattle, social and environmental opportunities, and the floristic composition of such silvopastoral systems. The installation of silvopastoral systems increases the productive yields of pastures (dry matter, digestibility and protein), of animals such as greater milk and meat production, and greater biodiversity of forage species. In both countries it is observed that the implementation of these systems has improved opportunities for producers dedicated to livestock due to the beneficial economic, environmental and social impacts that they provide. In this sense, it is a challenge for scientists, governments and entities involved in sustainable systems to continue looking for new viable alternatives and validate them for livestock production.La mayor parte de la ganadería a nivel mundial se viene desarrollando en sistemas a campo abierto (sca) o monocultivos, la cual genera pérdidas económicas y ambientales, así como erosión de suelos, pérdida de biodiversidad de flora y fauna, baja producción de carne y leche, y menos ingresos monetarios. Frente a esta situación, existen alternativas sostenibles y sustentables de producción pecuaria que son amigables con el medioambiente, como los sistemas silvopastoriles (ssp). Por lo que, en esta revisión, se plantea analizar la sustentabilidad productiva de la instalación de ssp, al hacer un mayor énfasis en la composición florística de parcelas con ssp en Perú y Colombia, como estudio de caso. La revisión de información fue basada en la declaración Prisma, considerando criterios de inclusión y exclusión, se realizaron comparaciones de producción y calidad del pasto, productividad del ganado lechero y de engorde, oportunidades sociales y ambientales y la composición florística de tales ssp. La instalación de ssp incrementa los rendimientos productivos de los pastos (materia seca, digestibilidad y proteína) y de los animales, como mayor producción de leche y carne, y mayor biodiversidad de especies forrajeras. Además, en ambos países se observa que la implementación de estos sistemas ha mejorado las oportunidades para los productores dedicados a la ganadería, por los beneficiosos impactos económicos, ambientales y sociales que estos brindan. En ese sentido, es un reto para los científicos, gobiernos y entidades involucradas en sistemas sostenibles para seguir buscando nuevas alternativas viables y validarlas para la producción ganadera

    Modelo de restauración ecológica, con enfoque de forestería análoga, a partir de un ecosistema de referencia para la recuperación de áreas verdes alteradas en las áreas urbanas y periurbanas de Cuenca

    Get PDF
    El presente estudio hace un análisis de las alteraciones existentes en las comunidades vegetales en localidades dentro de la zona urbana y periurbana de Cuenca, bajo la hipotesis de que las areas silvestres remanenentes en las zonas distales del nucleo urbano poseen mayor equlibrio ecologico que las areas intervenidas por actividades humanas dentro de la ciudad. Se dividió el área de estudio en 4 cuadrantes, y en cada uno se establecieron tres lugares en función de un gradiente de perturbación; lo que dio como resultado 12 localidades para el muestreo del estado de la vegetacion en ambitos urbanos y rurales, lo que posteriormente permitió realizar un análisis de similitud relacionado a la intensidad de disturbios ocasionados por las actividades humanas. Se realizaron inventarios botánicos en las localidades dentro de un área estandarizada de 1000 m2, de los que se basan los resultados de estructura de la comunidad vegetal y la caracterización fisionómica usadas en la Forestería Análoga, en la que se plantea la formulación de areas en manejo que mantengan las caracteristicas de areas forestales silvestres. Del análisis de los resultados se obtuvieron 4 grupos según el estado de conservación de la cubierta vegetal, que evidencian la intensidad de disturbios generados por actividades humanas y al realizar la comparación entre areas silvestres y areas en manejo se determinaron diferencias o brechas existentes entre diferentes habitats y la transformacion que las areas en recuperacion deben desarrollar para cubrir aquellas. Adicionalmente se determinaron las especies con mayor peso ecológico en cada ámbito, para recomendar su uso en proyectos de restauración de ecosistemas en la ciudad. Se concluye en la importancia de regular las actividades de manejo de las áreas verdes o naturales en la ciudad con el objetivo de aumentar el funcionamiento de los ecosistemas al incrementar el numero de especies vegetales y por lo tanto grupos fisionómicos en el proceso.This study analyzes de impact in the vegetal communities within the city of Cuenca, its urban zone and its surroundings, under the following hypothesis: the wild residuary areas within the distal zones of the urban nucleus have higher ecological equilibrium than the zones that have been intervened by humans in the city. The study area was divided in four quadrants, and in each one of this, three places were chosen according to an impairment gradient, giving a total of twelve localities for sampling the condition of the vegetation in both urban and rural localities, and subsequently making a similitude analysis related to the disturb intensity caused by human activities. Botanical inventories were made in the localities within a standardized area of 1000 square meters, from which are based the results of the vegetal community structure and the physiognomic characterization used in Analog Forestry, which states the formulation of management areas that keep the wild forest areas characteristics. From analyzing the results four groups were determined according the conservation state of its vegetal cover. This groups show the impairment intensity caused by human activities. After making a comparison between the wild and managed areas, differences between habitats or existing gaps were determined, and also the transformation that this areas in recovery have to develop to cover them. Additionally the species with higher ecological weight in each field were determined to recommend its use in ecosystem restoration projects in the city. Concludes the importance on the regulation of green or natural areas management activities in the city aiming to raise the ecosystem functionality by increasing the number of vegetal species and therefore physiognomic groups in the process.Magíster en Arquitectura del paisajeCuenc
    corecore