8,733 research outputs found

    Normas Internacionales de Contabilidad

    Get PDF
    Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), son un conjunto de normas que reglamenta la información que debe presentarse en los estados fi nancieros de las empresas, así como la forma como esa información debe registrarse para su análisis. En junio 29 de 1973 nació el IASC- International Ac- counting Standard Comité (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) y en Londres, la primera sede, se redactan las normas internacionales de contabilidad. Las NIC se han venido adaptando fácilmente a las necesidades de cada país sin interferir en los procedimientos utilizados por cada Estado en el mundo. Las NIC cambiaron su denominación por International Fi- nancial Reporting Standard ‒IFRS, Normas Internacionales de Información Financiera ‒NIIF. y emitidas por el Internacional Accounting Standard Boards (IASB), basan su utilidad en la presentación de información consolidada en los estados fi nancieros. En Colombia y en el mundo se ha venido presentan- do una serie de discusiones acerca de la necesidad de adoptar estándares internacionales de conducta en materia fiscal, monetaria y fi nanciera y estándares contables más acordes con las transacciones y fl ujos de mercado, mayor disponibilidad y transparencia de la información sobre datos económicos y fi nancieros. A la vez se exige que estos permitan controlar y combatir el lavado de activos, la corrupción y la evasión fiscal; es decir, incrementar la transparencia en toda la información y que ésta sea útil para la efectiva toma de decisiones. Es necesario que nuestros estudiantes conozcan y estén inmersos en estos nuevos cambios, para así poder asesorar adecuadmente a a las empresas; deben crear una infraestructura contable que sea coherente con las exigencias de las entidades extranjeras

    Normas internacionales de información financera

    Get PDF
    CD-T 657.32 L881n; 70 pLas Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera en la actualidad pasan por un momento de adaptación e implementación; su objetivo es el de unificar el “idioma contable” de tal forma que las empresas, socios e inversionistas puedan entender la información independientemente de su nacionalidad o lugar de residencia. Es importante recordar que las NIC y las NIIF son normas internacionales proferidas por La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, y bajo supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF), dictadas a fin de regular la necesidad mundial de coincidir y armonizar la forma de presentar esquemas monetarios, económicos, financieros y contables, que unan al mundo.Universidad Libre Seccional Pereir

    Impacto de la adopción de las NIIF

    Get PDF
    La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) es una organización independiente del sector privado creada sin fines de lucro para trabajar por interés público. Ha desarrollado el conjunto único de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de alta calidad, comprensibles, aplicables y aceptadas en todo el mundo, y promueve su uso y aplicación rigurosa. Estas normas son la guía para la preparación de los estados financieros. Inicialmente, se emitieron 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y ahora se cuenta con 16 NIIF, que en algunos casos han reemplazado ciertas normas iniciales. Actualmente, el conjunto de todas se conoce como NIIF

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD, UN RETO PARA ASUMIR

    Get PDF
    El mundo globalizado que trae consigo un crecimiento  acelerado en los negocios, en los intercambios comerciales, en la reglamentación, en las tendencias de consumo, implica que todas las organizaciones, países, empresas se interesen por entrar en este estilo de hacer negocios y así mismo permitirles ser más competitivos. En las últimas décadas, organismos como la Organización Mundial del Comercio OMC, el Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad IASB ha realizado esfuerzos para llegar a cumplir con ese gran objetivo que es unificar el lenguaje contable, para que todos los países del mundo hablen un mismo idioma en materia de contabilidad e información financiera. Es así que este nuevo escenario puede ser sin duda una oportunidad para muchas empresas que quieren entrar en la era de los estándares internacionales, con miras a los mercados y tratados de libre comercio que puede favorecer a muchas naciones, pero que implica estar  preparados de acuerdo con las exigencias mundiales como es el manejo las normas internaciones de contabilidad; Colombia no es ajeno a esto, y de acuerdo a estos nuevos paradigmas, este estudio se realizó de acuerdo a un análisis exhaustivo, donde se revisó documentación pertinente al tema y se abordaron tres aspectos importantes: las normas internacionales, la ley 1314 de 2009 ley de convergencia y las normas en el contexto nacional.

    El Sistema de Gestión Financiero de las Instituciones del Sector Público: su convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) y sus efectos tributarios

    Get PDF
    Las Normas Internacionales de Contabilidad aplicadas al Sector Público, NICSP, son estándares de contabilización que por su carácter gubernamental, requiere una aplicación especial que establecen el tipo de información que se debe presentar conjuntamente con los Estados Financieros y su forma de contabilización. La presente tesis de carácter contable-tributario examina las implicaciones que tiene un Sistema de Gestión Financiero de las Instituciones del Sector Público, por la convergencia al as Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) y sus efectos tributarios, que permitan presentar información financiera transparente, con probidad administrativa y en un formato bajo estándares aceptables en el mundo. Tomando en consideración que las Entidades del Sector Público tienen la misión de proteger el debido uso del patrimonio público, garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico y el fortalecimiento de la gestión financiera del Estado que busque su unificación económica con el resto de países del mundo. Se establece la necesidad de la unificación e implementación de la Normas Internacionales de Contabilidad para Sector Público ecuatoriano que contribuya a una gestión más eficiente, transparente y participativa de la administración del Estado, a través de la incorporación de prácticas, herramientas y tecnologías de información que permitan mejorar la calidad y comparabilidad de la información financiera, prevención de irregularidades o fraudes y la posibilidad de obtener recursos de organismos internacionales. Además aborda la aplicación que se ha dado en diferentes países, sus incidencias; la importancia del uso del principio del devengado, como requisito primordial para la aplicación de las NICSP. Luego se realiza un estudio de caso, que nos permite determinar la conveniencia de la adopción o de la adaptación con la realidad ecuatoriana de las Normas Internacionales de Contabilidad aplicadas al Sector Público. Por último la presente investigación nos conlleva a establecer conclusiones y recomendaciones que se espera sean acogidas por las entidades e instituciones del sector público

    Proceso de convergencia a normas internacionales de contabilidad

    Get PDF
    En el ano 2009 se emitió la Ley 1314, por la cual se regula la convergencia de los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia. Esta Ley trae consigo nuevos retos para los profesionales y las universidades, pues se necesitará de la acción conjunta entre el desarrollo formativo y la asimilación de las nuevas prácticas para alcanzar el éxito en su desarrollo. Dicha transición entre el modelo local y el de la convergencia a los principios utilizados internacionalmente fue asignada al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, mediante ley, para hacer los estudios correspondientes al impacto y a la conveniencia de los principios y normas internacionales y, con base en éstos, emitir las directrices para el cambio
    corecore