254 research outputs found

    Aportaciones del medio fotográfico a la construcción del imaginario turístico canario desde sus inicios hasta la Primera Guerra Mundial

    Get PDF
    El imaginario turístico canario actual hunde sus raíces en imágenes (textuales y gráficas) anteriores. Desde las primeras visiones generadas en la Antigüedad: Islas de los Bienaventurados o Islas de las Hespérides, pasando por los textos que nos dejaron los primeros visitantes (S. XIV); los conquistadores (S. XV); los comerciantes y científicos de los siglos siguientes (XVI, XVII y XVIII); los enfermos en busca de sanación en un clima más seco y templado que el de su Europa natal, llegados principalmente de Inglaterra, Francia y Alemania (S. XIX); y los turistas ociosos (último cuarto del XIX y principios del XX), se ha ido gestando una imagen de Canarias y de lo canario que, con algunos matices, se alarga hasta la actualidad. La Fotografía, entendida en sus primeros momentos como instrumento de registro de la realidad y como sinónimo de verdad, fue utilizada para ilustrar diferentes tipos de publicaciones (científicas, libros de viaje, guías turísticas, ¿) y ayudó de forma decisiva a desarrollar y legitimar una iconografía específica. En este trabajo hemos compilado los textos publicados sobre Canarias desde 1858, año en que Charles Piazzi Smyth saca a la luz la primera obra de la historia de la Fotografía ilustrada con imágenes estereoscópicas, hasta 1914, cuando el comienzo de la Primera Guerra Mundial corta de forma drástica el flujo de visitantes hacia el Archipiélago Canario. Hemos contextualizado dicha compilación en la historia del turismo y de la literatura de viajes para, más tarde, proceder al análisis de las fotografías que ilustraron esas obras y, de este modo, poder rastrear los elementos que esos viajeros eligieron como significativos a la hora de definir el Archipiélago

    La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)

    Get PDF
    Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX.Tesi

    El legado de un viajero desmesurado en el Perú del siglo XIX: Charles Wiener

    Get PDF
    Este trabajo académico reconstruye el itinerario y los aportes del viajero franco-austriaco Charles Wiener. Su visita al Perú se inició en febrero de 1876 y concluyó en agosto de 1877. Por su recorrido y los sitios visitados, fue el más extenso que emprendiera un viajero con fines científicos al Perú en el siglo XIX. Su monumental obra, Pérou et Bolivie, fue publicada en 1880, dos años después de la Exposición Universal de París de 1878, en la cual tuvo un papel central, así como la colección de miles de objetos que llevó del Perú. Al revisar las referencias al trabajo de Wiener, pude constatar que había una línea de crítica a este autor que provenía de estudiosos franceses y alemanes, algunos de los cuales lo catalogaban de exagerado y pretensioso en su versión más suave, de haberse apropiado de los hallazgos de otros investigadores, y en su versión más dura, de ser un embustero. Me sorprendieron estas acusaciones en especial una de que en el tiempo que estuvo en Perú no pudo abarcar el itinerario que describe en su relato. Mis indagaciones desmienten estos extremos. Creo que se requiere poner más atención a las fuentes de la época. Lo que nadie discute es que la sociedad, la economía, los conflictos y abismos que desgarraban a su población, constituyen un extraordinario fresco que es necesario consultar para comprender el Perú del siglo XIX en vísperas de la Guerra del Pacífico. Esta visión desde el interés de la Historia trasciende la desmesura que podría afectar su relato

    Du croisement à la frontière : une histoire visuelle de la Cordillère des Andes entre l’Argentine et le Chili dans le XIXème siècle

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoLa tesis aborda la configuración visual de la Cordillera de los Andes en la cultura y en la historia del arte de Argentina y Chile durante el siglo XIX.Fil: Valdés Echenique, Catalina Isabel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Un sabio en los albores de la Independencia: Francisco José de Caldas en la novela histórica colombiana

    Get PDF
    En este trabajo se abordará la figura de Francisco José de Caldas en el marco de la novela histórica colombiana. Dicha reflexión tiene como objetivo analizar, desde un punto de vista crítico, tres novelas con un mismo enfoque temático; pero, con propuestas estéticas disímiles en su ejecución: "Diario de la luz y las tinieblas: Francisco Joseph de Caldas" (2000), de Samuel Jaramillo González; "La francesa de Santa Bárbara" (2009), de Gloria Inés Peláez; y "Los derrotados" (2012), de Pablo Montoya. Se eligieron estas novelas porque —a diferencia de las demás obras en las que aparece nuestro personaje— en ellas la figura del «prócer» es puesto en cuestión de manera protagónica. Lo cual nos permitirá auscultar, en un primer plano, sus diferentes facetas (científico, naturalista, botánico, astrónomo, geógrafo, periodista e ingeniero militar) como su fallida participación en la causa revolucionaria de la primera República. Del mismo modo, asistir al encuentro de alguien que adquiere, gracias a la invención literaria, la complejísima dimensión humana de un hombre que establece certeros lazos metafóricos con los tiempos actuales.This work will address the figure of Francisco José de Caldas in the framework of the Colombian historical novel. This reflection aims to analyze, from a critical point of view, three novels with the same thematic focus; but, with dissimilar aesthetic proposals in its execution: "Diario de la luz y las tinieblas: Francisco Joseph de Caldas" (2000), by Samuel Jaramillo González; "La francesa de Santa Bárbara" (2009), by Gloria Inés Peláez; and "Los derrotados" (2012), by Pablo Montoya. These novels were chosen because - unlike the other works in which our character appears - in them the figure of the "hero" is questioned in a leading way. Which will allow us to examine, in the foreground, his different facets (scientist, naturalist, botanist, astronomer, geographer, journalist and military engineer) as his failed participation in the revolutionary cause of the first Republic. In the same way, attending the meeting of someone who acquires, thanks to literary invention, the highly complex human dimension of a man who establishes certain metaphorical ties with current times.PregradoLicenciado(a) en Literatura y Lengua CastellanaTabla de contenido 1. Introducción ............................................................................................................................. 11 2. Diario de la luz y las tinieblas: Espejo del intelectual latinoamericano................................. 21 2.1 Apuesta infortunada por un tratamiento fidedigno de la historia................................... 26 2. 2 Un diario apócrifo, entre la historia y la ficción ............................................................... 30 3. La francesa de Santa Bárbara: Intimismo histórico en la voz de una mujer anónima.......... 37 3.1 La mujer del Observatorio.................................................................................................. 39 3.1.2 A solas con el científico................................................................................................ 42 3.2 La francesa de Santa Bárbara: una mujer que escribe la historia.................................... 47 3.3 Epílogo................................................................................................................................. 51 4. Los derrotados: Metáfora sobre la negación de la violencia.................................................. 57 4.1 Génesis de una novela........................................................................................................ 63 4.1.1 Caldas: De la esperanza de la ciencia a la tragedia de la revolución......................... 65 4.1.2 Francisco José de Caldas, naturalista: La investigación científica en la precariedad 68 4.2 Los derrotados: La esperanza y el extravío en la construcción de las utopías................. 70 4.3 De crítico a escritor: Pablo Montoya y su perspectiva sobre la Novela histórica en Colombia ............................................................................................................................... 79 4.4 Los derrotados somos todos: el fantasma de la violencia ................................................ 82 5. A modo de conclusión.............................................................................................................. 84 6. Bibliografía................................................................................................................................ 8

    Arquitecturas híbridas de culturas híbridas, el caso de Quito en el siglo XX (1940 – 1970)

    Get PDF
    La historia de los fenómenos culturales latinoamericanos tuvo sus primeros relatos desde los países que tenían predominancia sobre los medios de comunicación y los círculos hegemónicos de difusión de mensajes e ideas. Esto creó, en el caso ecuatoriano, una visión extranjera sobre los procesos locales. Esta situación no solamente creaba distorsiones sobre el conocimiento de la historia, sino que simplificaba fenómenos complejos y particulares y, por tanto, no conseguía definirlos con la claridad suficiente. La tesis se apoya en el postulado de “Culturas Híbridas” descrito por Néstor García Canclini en el año de 1990 en el libro homónimo. Esta definición permite entender las maneras en las que las influencias culturales extranjeras anidaron en Quito, se fusionaron con las locales y produjeron un lenguaje de proyecto arquitectónico que combinaba conceptos, estrategias y valores compositivos, reconfigurando las nociones de partida de las propuestas originarias por unas nuevas quiteñas. La investigación estudia específicamente el caso de Quito entre los años 1940 a 1970, época en la que se formaliza la enseñanza universitaria de arquitectura en la ciudad. Momento en el que comienzan a ejercer la profesión los primeros arquitectos titulados en la ciudad en una especie de laboratorio colectivo que buscaba un mensaje innovador en una ciudad de pensamiento tradicional. En este contexto efervescente, surgió el Movimiento Moderno local con características singulares, ampliando el catálogo de recursos locales de adaptación de las influencias culturales. Dentro de la estructura de la tesis, se examinan los agentes que afectan las decisiones del proyecto arquitectónico en tres familias: Condición, Situación y Opción. Éstas analizan el territorio quiteño, sus personajes y sus decisiones sobre la construcción de la ciudad desde una aproximación concatenada, no de manera cronológica o lineal, sino desde un sistema de interacciones de los actores y sus influencias. Posteriormente se declaran los códigos de hibridación que analizan las estrategias con las que la arquitectura del Movimiento Moderno se produjo en la ciudad de Quito. Estos códigos permiten diagnosticar el resultado de una potente coyuntura entre la profesionalización de la primera generación de arquitectos locales, el modesto desarrollo tecnológico en el Movimiento Moderno quiteño de la mano de inmigrantes insólitos, y un comportamiento social de adaptación de lo extranjero con una lógica poscolonial, logrando un fenómeno singular, complejo y relevante. Finalmente, se presentan múltiples productos relacionados a la tesis que han permitido difundir la investigación a nivel local y regional. Palabras clave: arquitecturas híbridas, culturas híbridas, Quito, Ecuador, Movimiento Moderno, códigos espaciales

    La representación en Canarias en el Kulturfilm alemán desde el II hasta el III Reich (1895–1945)

    Get PDF
    Alemania es el pais que más películas ha realizado sobre las Islas Canarias durante el siglo XX. Es el género documental o kulturfilm el más desarrollado en el cual se puede ver que el cine alemán representó a las Canarias en sus documentales y noticieros entre 1895 y 1945 donde se reflejan las relaciones entre Alemania y el archipiélago. Con esto se demuestra el reconocimiento del cine como documento histórico y reflejo de la realidad social de un lugar y una época. Este trabajo está dividido en dos partes, en la primera se estudia el contexto al que pertenecen los documentales sobre Canarias dentro de la historia del cine alemán, y en la segunda se agrupan temáticamente y se analizan. Predominan las películas de expediciones y de viajes. Según el análisis comparativo entre lo mostrado en los filmes y la realidad histórica conocida, se ha constatado que la relación entre Alemania y Canarias fue, en muchos casos, de puente marítimo necesario para alcanzar sus pretensiones de potencia mundial. La divulgación de la película documental en Alemania ha hecho que la imagen de Canarias se extienda y ha contribuido a generar un flujo de turistas alemanes de unos cinco millones anuales

    Historia de la geología en España

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, leída el 28-10-2022En este resumen se realiza una pequeña síntesis del contenido de la tesis, explicando los objetivos planteados y las herramientas y metodología utilizadas. Así mismo, se adelantan las principales conclusiones y logros de la misma.Señalar que el presente trabajo tiene como principal objetivo presentar y dar a conocer -a modo de primer acercamiento- la Historia de la Geología en España en un único texto.A pesar del riesgo que supone abarcar un objetivo tan amplio, se hacía necesaria una obra que desarrollara la historia de esta ciencia en nuestro país cumpliendo dos premisas: primera, seguir un relato, en la medida de lo posible, cronológico; y segunda, que englobe el espectro espacio temporal que ocupa esta historia.Existía otra dificultad añadida, ya que el volumen de información es enorme, pero el trabajo tenía que cumplir con unos parámetros de brevedad y síntesis que debían ser respetados para no inundar el texto con cientos de hojas de información. Es, por ello, que se ha usado esta interminable cantidad de información a modo de esqueleto de la tesis, de la que finalmente solo se expondrá la fina piel que, sin embargo, estará modelada por la potente arquitectura interior.De modo similar se ha actuado con las citas de los trabajos de otros autores que requiere cualquier trabajo histórico. El volumen era tal que impedía la lectura de manera continua y confortable, incluso para tratarse de una tesis, por lo que se ha intentado, en la medida de lo posible, simplificar e incluso agrupar poniendo la cita directamente al final del párrafo, afectando a todo él. También se han intentado evitar las citas a pie de página, que las normas al uso recomiendan para las copias textuales de más de dos líneas, llegando incluso en alguna ocasión a mantener la cita en el texto, a pesar de su tamaño, para evitar estas llamadas a pie de página y mantener una continuidad en la lectura. Lo que no se contrapone con una bibliografía muy completa y seleccionada con sumo cuidado. En este sentido, una herramienta muy útil, de la que debemos sentirnos orgullosos, ha sido el Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia, herramienta que debe ser cuidada, ampliada y promocionada...In this summary, a brief synthesis of the content of the thesis is made, explaining the objectives set and the tools and methodology used. Also, the main conclusions and achievements of the same are advanced.As a prologue, the aim of the development of this thesis is to show and publicize -as a first approach- the History of Geology in Spain in a single text. Despite the risk involved in covering such a broad objective, this work was needed to develop the history of this science in our country.The volume of information is enormous and has been used as a internal structure of the thesis, of which finally only the thin skin will be exposed, which, however, will be shaped by the powerful interior architecture.SummaryOne of the previous tasks in historical studies on science is to determine the time frame and the spatial frame to give a certain homogeneity and coherence to the work. Due to this premise, it is why it has been structured chronologically and within a very clear geographical framework.The first chapter, as a brief introduction to story, tells us about the first steps in the formation of the natural sciences, where the figure of Alfonso X el Sabio stands out. The second chapter begins with the Spanish Empire and shows the interesting, and generally unknown, mineralogical and metallurgical works of Álvaro Alonso Barba and Bartolomé de Medina; as well as the Nuevo Mundo´s Natural Histories that contain the first hispanoamerican geological studies of José de Acosta and Bernabé Cobo. The third, fourth and fifth chapters correspond, as far as posible, with the 18th, 19th and 20th centuries.In this thesis it is stated that there have been three fundamental moments or impulses in Spanish geology. A first impulse would be defined by the development of mineralogy and metallurgy together with the natural histories that were published at the time of the Spanish Empire. The second impulse begins in the second half of the 18th century, in the middle of the Enlightenment, when the foundations of a pre-scientific geology were laid with the establishment of mineralogy and with the creation by the state of the Mining Seminars of Nueva España, Potosí y Almadén, as well as the Gabinete de Historia Natural founded by the king Carlos III. Approximately fifty years later, around 1830, this second impulse will have a new rebirth or second part.And a third moment occurs after the Spanish Civil War when the arrival of foreign geologists, mainly German, coincides with another series of positive factors such as post-war development, foreign aid programs and the birth of schools and departments of geology all around de country. It is the phase of modern geology...Fac. de Ciencias GeológicasTRUEunpu

    La literatura de viaje en El Museo Universal (1857-1869)

    Get PDF
    Este trabajo aborda el estudio de la literatura de viaje de El Museo Universal (1857-1869), principal revista ilustrada española del tercer cuarto del siglo XIX. A diferencia del estudio de los libros de viaje, el análisis de este tipo de contenido en una publicación periódica exige una identificación previa del objeto de estudio entre la heterogénea masa textual publicada, lo que requiere a su vez definir claramente los criterios que permitirán realizar el recorte y establecer un corpus, objetivo crucial de esta tesis. Las propias características de la revista implican, pues, el estudio de las íntimas vinculaciones entre la literatura de viaje y el resto de los contenidos de El Museo Universal, analizándose más de 600 textos del ámbito de los viajes presentes en esta publicación, entre los que finalmente se identificarán 193 como literatura de viaje empleando criterios manejados por los propios redactores de la revista. En el primer capítulo se realiza una descripción global de El Museo Universal atendiendo a sus características materiales, su historia, su línea editorial, etc., como primera aproximación al contexto de la literatura de viaje en esta revista. En el segundo capítulo se explota exhaustivamente el viaje como asunto según El Museo Universal, comentando noticias sobre todo tipo de exploraciones y viajes de placer mencionados en la revista, así como sobre los medios técnicos que los hacen posibles y sobre las personas que los realizan. Además, se analizan los comentarios dispersos por la publicación sobre la literatura de viaje, reconstruyendo las principales poéticas que se manejaban en la época. En el tercer capítulo se analiza sistemáticamente la literatura de viaje de El Museo Universal y sus aledaños, identificando y describiendo una serie de subgéneros formales que pueden ser vehículos de este tipo de literatura: artículos histórico-descriptivos, artículos histórico-geográficos, artículos de costumbres, semblanzas biográficas, relaciones e impresiones de viaje, siendo estas últimas la modalidad más vanguardista, marcada por la subjetividad, que se prolonga hasta nuestros días. Además, a partir de lo visto en el capítulo segundo, se sintetiza una definición de literatura de viaje que permitirá identificar el corpus. El trabajo se cierra con unas conclusiones que recopilan lo visto y plantean nuevas líneas de investigación. Se añadieron al final tres apéndices bibliográficos: el primero con los textos del ámbito de los viajes no incluidos en el corpus; el segundo con los textos del corpus, y el tercero con la bibliografía crítica manejada

    La literatura de viaje en El Museo Universal (1857-1869)

    Get PDF
    Departamento de Filología Española (Literatura Española e Hispánicas) Universidad de ZaragozaEste trabajo aborda el estudio de la literatura de viaje de El Museo Universal (1857-1869), principal revista ilustrada española del tercer cuarto del siglo XIX. A diferencia del estudio de los libros de viaje, el análisis de este tipo de contenido en una publicación periódica exige una identificación previa del objeto de estudio entre la heterogénea masa textual publicada, lo que requiere a su vez definir claramente los criterios que permitirán realizar el recorte y establecer un corpus, objetivo crucial de esta tesis. Las propias características de la revista implican, pues, el estudio de las íntimas vinculaciones entre la literatura de viaje y el resto de los contenidos de El Museo Universal, analizándose más de 600 textos del ámbito de los viajes presentes en esta publicación, entre los que finalmente se identificarán 193 como literatura de viaje empleando criterios manejados por los propios redactores de la revista. En el primer capítulo se realiza una descripción global de El Museo Universal atendiendo a sus características materiales, su historia, su línea editorial, etc., como primera aproximación al contexto de la literatura de viaje en esta revista. En el segundo capítulo se explota exhaustivamente el viaje como asunto según El Museo Universal, comentando noticias sobre todo tipo de exploraciones y viajes de placer mencionados en la revista, así como sobre los medios técnicos que los hacen posibles y sobre las personas que los realizan. Además, se analizan los comentarios dispersos por la publicación sobre la literatura de viaje, reconstruyendo las principales poéticas que se manejaban en la época. En el tercer capítulo se analiza sistemáticamente la literatura de viaje de El Museo Universal y sus aledaños, identificando y describiendo una serie de subgéneros formales que pueden ser vehículos de este tipo de literatura: artículos histórico-descriptivos, artículos histórico-geográficos, artículos de costumbres, semblanzas biográficas, relaciones e impresiones de viaje, siendo estas últimas la modalidad más vanguardista, marcada por la subjetividad, que se prolonga hasta nuestros días. Además, a partir de lo visto en el capítulo segundo, se sintetiza una definición de literatura de viaje que permitirá identificar el corpus. El trabajo se cierra con unas conclusiones que recopilan lo visto y plantean nuevas líneas de investigación. Se añadieron al final tres apéndices bibliográficos: el primero con los textos del ámbito de los viajes no incluidos en el corpus; el segundo con los textos del corpus, y el tercero con la bibliografía crítica manejada
    corecore