250 research outputs found

    MODELOS ECONOMETRICOS

    Get PDF
    SOLO VISION PROYECTABLE

    Aproximaciones a la Econometría

    Get PDF
    En la concepción de la Econometría pueden adoptarse básicamente dos tipos de enfoques, que corresponden a dos formas distintas de concebir esta disciplina. Esta nota se hace eco de los comentarios críticos que la orientación econométrica basada en el supuesto de que las relaciones económicas son exactas ha recibido en la literatura, y se alinea en la corriente econométrica que se ha venido desarrollando a partir del trabajo pionero de Haavelmo (1944). Sobre esta publicación se puede decir, utilizando palabras de Hendry et al. (1989) que "merecidamente es considerada como el trabajo que constituyó a la Econometría moderna coma una disciplina separada". La nota concluye sobre una serie de consideraciones sobre la enseiianza de la Econometría

    Modelo Econométrico del Turismo en España

    Get PDF
    Este trabajo trata de realizar modelos econometricos para observar cuales son las variables que más explican la demanda turistica a través del número de viajeros y variables explicativas que afectan a la misma.Departamento de Economía AplicadaGrado en Marketing e Investigación de Mercado

    Perspectivas inflacionistas para 1997-1999 en la economía española

    Get PDF
    El análisis de las perspectivas inflacionistas debe basarse en predicciones fiables obtenidas con modelos econométricos. En la primera sección de este artículo se recuerda la falta de interrelación plena de los grandes mercados con la consecuencia de que sus correspondientes índices de precios, que ulteriormente configuran el IPC, no estan cointegrados, es decir, no siguen tendencias comunes. En tal situación en el análisis y predicción de la inflación debe seguirse un procedimiento desagregado. Aplicando el procedimiento anterior se obtiene en la sección segunda que la inflación tendencial española alcanzó un minimo de l2,2% en abril pasado y ha crecido hasta el 2,4% en septiembre, tendiendo a estabilizarse sobre el 2,6% a partir de la primavera de 1998. Eso se logra con un nivel de inflación del 2,1% en los mercados de bienes y del 3,3% en los de los servicios. Las predicciones sobre la tasa de crecimiento del IPC para los próximos meses indican que dichas tasas se mantendrán ligeramente por debajo de la inflación tendencial, pero en 1998 tienden a converger con ella. La inflación en los principales paises europeos tiende al 2%, con lo que para que la inflación española converja a esa tasa, se requieren nuevas acciones por parte de la política presupuestaria y de reformas estructurales y nuevos comportamientos por parte de los agentes económicos, empresarios y trabajadores, adaptándose y aprovechándose con prontitud del nuevo escenario económico español con unas expectativas de inflación muy inferiores a las de años anteriores. En el apéndice se recogen las predicciones macroeconómicas que acompañan a este análisis sobre la inflación española

    Factores determinantes del empleo del sector servicios en las regiones españolas.

    Get PDF
    El objetivo de esta comunicacion es analizar el crecimiento del empleo del sector servicios en las regiones españolas en el periodo 1976-95, asi como los factores que determinan su crecimiento. Para ello se estiman varios modelos econometricos que permitan predecir el nivel de empleo en el año 2000, de acuerdo con diversos escenarios relativos a los factores que lo determinan.

    RATES, RATIOS AND PER CAPITA VARIABLES IN INTERNATIONAL MODELS: ANALYSIS OF INVESTMENT AND FOREIGN TRADE IN OECD COUNTRIES

    Get PDF
    Some econometric models try to explain the rate of growth of real Gross Domestic Product per capita as a function or ratios like Investment/GDP or Exports/GDP, with confusing results and conclusions which are misleading when the studies do not show a positive impact of the explanatory variables. Some of these approaches are inspired in the Solow model which is indeed interesting at a theoretical level when the hypotheses of the model hold in one country for a short period of time, but some hypothesis of the model do not hold in long samples of a same country or in international comparisons. Usually economic growth of real GDP per capital increases with Investment per capita but the Investment/GDP ratio usually diminish with the increase of Investment per capita. In the vase of these two explanatory variables it is much more convenient and realistic to use real values per capita instead of ratios for the explanation of economic development. Besides we include other considerations of interest regarding international differences of Exports per capita among countries. We present data, graphs and estimations of interest in this regard for 25 OECD countries.O51, O52, O54, O57

    El comportamiento de los precios de la vivienda en las regiones españolas: principales determinantes.

    Get PDF
    En este trabajo se efectua un analisis comparado de la evolucion de los precios de la vivienda en las regiones españolas, asi como un estudio econometrico de los principales determinantes del comportamiento de los mismos sobre la base de la distincion teorica entre el mercado de los servicios de vivienda y el de la vivienda como activo de inversion.mercado de la vivienda, analisis regional, modelos econometricos

    Enquadramento internacional da economia portuguesa : as variáveis explicativas do crescimento económico

    Get PDF
    Lusíada. Economia & Empresa. - ISSN 1645-6750. - S. 2, n. 6 (2006). - p. 9-26.No presente texto, pretende-se analisar quais as principais variáveis explicativas do crescimento da economia portuguesa. Para o efeito, foram consideradas diversas variáveis, a saber, a Formação Bruta de Capital Fixo, a Oferta de mão-de-obra, o coeficiente de Intensidade Capitalística e as Exportações. Procurou-se ter, ainda, em linha de conta a variável associada importações, a qual, muito embora não possa ser considerada uma variável explicativa do crescimento económico, pode e deve ser considerada como uma "variável ligada". Foram considerados diversos modelos econométricos aditivos, divididos em dois grupos: um primeiro, em que as variáveis "explicativas" correspondiam a valores absolutos; um segundo (perspectiva dinâmica), em que, quer a variável a explicar, quer as variáveis "explicativas", correspondiam a variações ou a rácios. Procurou-se, ainda, atender ao enquadramento internacional e ao que se designou de "síndroma despesista" para, com base nos sobreditos modelos, se chegar a algumas conclusões. Em síntese, concluiu-se existir uma grande dependência da economia portuguesa em relação ao exterior, estando, simultaneamente, a mesma, altamente, condicionada pelo coeficiente de intensidade capitalística e havendo absoluta necessidade, na Europa, em geral, e em Portugal, em particular, de se romper com o "síndroma despesista"

    Una propuesta de análisis desagregado de la inflación a través de indicadores adelantados: diagnóstico sobre la situación actual española y consideraciones sobre objetivos de inflación

    Get PDF
    El artículo comienza realizando unas consideraciones económicas por las que el análisis de la inflación no debe basarse en un índice (escalar) agregado como el IPC, sino en una mínima descomposición básica, de modo que en cada índice resultante las causas de la inflación en los diferentes precios que lo componen sean similares. Se elabora sobre la propuesta de un vector de cinco componentes, componentes básicos, realizada en trabajos previos en los que ha intervenido el primer autor. Esta descomposición es tambien importante empíricamente porque permite predecir y diagnosticar con mayor precisión. La predicción y el diagnóstico requieren además detectar un conjunto de indicadores adelantados y en el artículo se consideran diferentes indicadores para los componentes básicos del IPC. La última parte del trabajo estudia la situación inflacionista en España, que estuvo mejorando (reduciendo) en eI segundo cuatrimestre de 1994, pero ha empezado a empeorar (subir) de nuevo a partir de septiembre. Así, el crecimiento anual acumulado en el IPC para 1995, sin contar los efectos de cambios en los impuestos indirectos, se predice abora en valores más altos que en las predicciones hechas en meses anteriores. Tal predicción es del 4% para el IPC, con un incremento del 3% en los mercados de bienes y del 5,5% en los mercados de servicios. Esta inflación es superior a la de los paises competidores y requiere que se implante ya un conjunto de medidas anti-inflacionistas en diferentes frentes: empresarial, fiscal, monetario y legislativo. Estas medidas deben de ser conjuntas, ya que las acciones exclusivamente monetarias que son factibles pueden ser de efectos limitados y con mayores costes que si van acompañadas de medidas en los restantes frentes. Respecto a la política monetaria el artículo señala que tiene que relacionarse con un objetivo de inflación: (a) vectorial, y (b) sobre precios relativos con los países competidores
    corecore