8 research outputs found

    Acoso en el trabajo: evidencias psicom茅tricas del LIPT - 60 en una muestra peruana

    Get PDF
    El estudio tiene como objetivo determinar las propiedades psicom茅tricas del cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo (LIPT - 60), en una muestra peruana de 320 docentes de colegios p煤blicos primaria y secundaria de Chimbote y Nuevo Chimbote elegidos por estratos. Los resultados ratific贸 el modelo original del instrumento, compuesto por 60 铆tems, distribuido por 06 factores. Se confirm贸 la estructura factorial, a trav茅s del m茅todo de m铆nimos cuadrados no ponderados, donde se reporta el 铆ndice de bondad de ajuste (GFI=.959), el 铆ndice de bondad de ajuste ajustado (AGFI=.989), y la ra铆z promedio de los residuos al cuadrado (RMR=.041); asimismo, se obtiene el ajuste comparativo (NFI=.999). Se encontraron correlaci贸n 铆tem-test por encima de ,80 indicando un nivel 贸ptimo en la relaci贸n de los reactivos. La fiabilidad por consistencia interna a trav茅s del coeficiente Omega de McDonald con un 铆ndice entre .959 a .986, de apreciaci贸n elevada

    Hostigamiento psicologico laboral y satisfaccion laboral en docentes de educacion secundaria de una institucion educativa estatal de trujillo

    Get PDF
    El presente estudio analiza la relaci贸n entre el hostigamiento psicol贸gico laboral y la satisfacci贸n laboral en docentes trujillanos de educaci贸n secundaria en una instituci贸n educativa estatal, tras evaluar a 110 docentes de ambos sexos a trav茅s del inventario de hostigamiento psicol贸gico laboral y la escala de satisfacci贸n laboral versi贸n para profesores. Los resultados demuestran que existe una correlaci贸n estad铆sticamente significativa y negativa entre las variables y sus dimensiones: La limitaci贸n de la comunicaci贸n, desacreditaci贸n de la formaci贸n profesional del trabajador y compromiso de la salud se relacionan negativa y significativamente con la satisfacci贸n laboral; mientras que el dise帽o de puesto, la realizaci贸n personal y promoci贸n y superiores se relacionan significativa y negativamente con las dimensiones de hostigamiento psicol贸gico laboral.This research examines connection between Workplace Harassment and Job Satisfaction in Secondary Education鈥檚 Teachers of Trujillo. For that, 110 teachers of both sexes were evaluated through of Workplace Harassment鈥檚 inventory and the Job Satisfaction Scale (Version for teachers). Finally, was found a negative and statistically significant correlation between variables and their dimensions: Job Satisfaction has a negative and significant correlation with blocking the contact, disqualification of professional training and commitment to health; while, design of post, personal fulfillment and promotion & supervision have an indirect and significant correlation with the Workplace Harassment鈥檚 dimensions

    Mobbing o acoso en el 谩mbito laboral: una revisi贸n sistem谩tica

    Get PDF
    El estudio presente se encamin贸 en conocer los efectos psicol贸gicos del mobbing o acoso laboral en empresas, para ello se revisaron 60 art铆culos extra铆dos de diferentes plataformas digitales: Scielo, Dialnet, Scientific y Google Acad茅mico, as铆 mismo. Para obtener los art铆culos se tuvo en cuenta criterios de selecci贸n, por ello se consideraron art铆culos cient铆ficos con dise帽o de investigaci贸n aplicativa, descriptiva, correlacional y experimental, que pertenecieran al rango de a帽os 2011- 2022 en los idiomas de portugu茅s y espa帽ol. Finalmente se concluy贸 que la ansiedad es uno de los efectos m谩s frecuentes que evidencian los colaboradores que sufren acoso laboral y seguido de ello, los trastornos del sue帽o e insomnio. As铆 tambi茅n las investigaciones se帽alan que las principales caracter铆sticas psicosociales que mayor inciden en el acosador es el narcisismo y las conductas paranoides, los indicadores del acoso laboral predominantes son las cr铆ticas destructivas, exclusi贸n social, el control excesivo de actividades y la falta de reconocimiento ante el desempe帽o. Los principales factores organizacionales y sociodemogr谩ficos que propician el mobbing es el g茅nero femenin

    Mobbing y su asociaci贸n con factores psicosociales en docentes de nivel medio superior en M茅xico

    No full text
    El objetivo fue determinar la prevalencia del mobbing o acoso psicol贸gico en el trabajo y su asociaci贸n con factores聽psicosociales en docentes de nivel medio superior en M茅xico. Se utiliz贸 un dise帽o transversal y el programa SPSS聽versi贸n 15. Se confirm贸 que un determinado porcentaje de la poblaci贸n, padece acoso psicol贸gico en el trabajo y聽violencia psicol贸gica. No se encontr贸 asociaci贸n estad铆stica entre mobbing y factores psicosociales. Si hay asociaci贸n聽entre la violencia psicol贸gica y las condiciones del lugar de trabajo

    Mobbing y su asociaci贸n con factores psicosociales en docentes de nivel medio superior en M茅xico

    No full text
    El objetivo fue determinar la prevalencia del mobbing o acoso psicol贸gico en el trabajo y su asociaci贸n con factores聽psicosociales en docentes de nivel medio superior en M茅xico. Se utiliz贸 un dise帽o transversal y el programa SPSS聽versi贸n 15. Se confirm贸 que un determinado porcentaje de la poblaci贸n, padece acoso psicol贸gico en el trabajo y聽violencia psicol贸gica. No se encontr贸 asociaci贸n estad铆stica entre mobbing y factores psicosociales. Si hay asociaci贸n聽entre la violencia psicol贸gica y las condiciones del lugar de trabajo

    Mobbing y su asociaci贸n con factores psicosociales en docentes de nivel medio superior en M茅xico

    No full text
    El objetivo fue determinar la prevalencia del mobbing o acoso psicol贸gico en el trabajo y su asociaci贸n con factores聽psicosociales en docentes de nivel medio superior en M茅xico. Se utiliz贸 un dise帽o transversal y el programa SPSS聽versi贸n 15. Se confirm贸 que un determinado porcentaje de la poblaci贸n, padece acoso psicol贸gico en el trabajo y聽violencia psicol贸gica. No se encontr贸 asociaci贸n estad铆stica entre mobbing y factores psicosociales. Si hay asociaci贸n聽entre la violencia psicol贸gica y las condiciones del lugar de trabajo

    Estudio de los niveles de estr茅s y su relaci贸n con el desempe帽o laboral de los trabajadores del 谩rea de desarrollo infantil del Ministerio de Inclusi贸n Econ贸mica y Social del Distrito Puyo

    Get PDF
    PdfLa presente investigaci贸n trata sobre estudio de los niveles de estr茅s y su relaci贸n con el desempe帽o laboral de los trabajadores del 谩rea de desarrollo infantil ejecutado en el Ministerio de Inclusi贸n Econ贸mica y Social del distrito Puyo. El prop贸sito del estudio fue determinar si los niveles de estr茅s se relacionan con el desempe帽o laboral e identificar la relaci贸n del mismo con los factores sociodemogr谩ficos de la poblaci贸n investigada como: edad, estado civil, cargo laboral e instrucci贸n formal. Se trata de un estudio cuantitativo, relacional, transversal, no experimental. Se evalu贸 a 60 trabajadores del 谩rea de desarrollo infantil. Materiales y m茅todos: Se aplic贸 el Cuestionario de Evaluaci贸n de Estr茅s de la Universidad Javeriana (Gloria Villalobos), la evaluaci贸n de Desempe帽o Laboral (SENRES-08) y el Distributivo de Talento Humano para Factores Sociodemogr谩ficos. Resultados: De la poblaci贸n estudiada 47 (78,3%) fueron mujeres y 13 (21,7%) hombres; 27 (45,0%) de los colaboradores tienen tercer nivel, 22 (36,7%) tecnolog铆a, 7 (11,7%) egresados. Un 71,7% (43) colaboradores tienen un nivel de desempe帽o Muy Bueno, 9 (15,0%) satisfactorio; sobre estr茅s laboral 21 (35%) trabajadores tienen un nivel muy alto de estr茅s, 12 (20,0%) nivel medio, 12 (20,0%) nivel alto, 6 (10,0%) muy bajo, 9 (15,0%) nivel de estr茅s bajo. No existi贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre las variables de niveles de estr茅s laboral y niveles de desempe帽o laboral. Se encontr贸 con el coeficiente de correlaci贸n de Pearson una asociaci贸n lineal positiva muy baja, estad铆sticamente significativa.This research deals with stress levels and their relation to the work performance of workers in the area of child development ministerial of economic and social including so Puyo district development. The purpose of the study was to determine if stress levels are related job performance and identify the relationship of the same with the sociodemographic factors of the population investigated as; age, marital status, employment office and formally user instructions it is quantitative, relational, cross, no experimental study was evaluated 60 workers of the area child development materials and methods. Questionnaire stress assessment at the Javeriana University (Gloria Villalobos) results of population studied was applied, the evaluation work performance (SENRES-08) and distributed human talent for sociodemograficos factors 47. (78.3%) were women and 13 (21.7%) males 27 (45.0%) of employees have a very good level of performance, 9 (15.0%) satisfactory, job stress 21 (35%) workers have a very high level stress, 12(20.0%) middle level, 12 (20.0%) high, 6 (10.0%) very low nine (15.0%) low level of stress. No statistically significant variables asosacion between levels of job stress and job levels desmpe帽o. I was encotro with Pearson coefficient of correlation very low, statistically significant positive linear asosacion

    Propuesta de un programa de prevenci贸n terciaria que permita la disminuci贸n de conductas de acoso laboral en empleados de la Sede Administrativa del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC de la ciudad de Bogot谩, D. C.

    Get PDF
    Tabla de contenido 1 Introducci贸n. 2 Problema de investigaci贸n. 2.1 Descripci贸n del problema. 2.2 Formulaci贸n del problema. 3 Objetivos. 3.1 General. 3.2 Espec铆ficos. 4 Justificaci贸n y delimitaci贸n. 4.1 Justificaci贸n. 4.2 Delimitaci贸n. 4.3 Limitaciones. 5 Marcos de referencia. 5.1 Estado del arte. 5.1.1 Evoluci贸n del estudio y abordaje jur铆dico del acoso laboral a nivel internacional. 5.1.1.1 Suecia. 5.1.1.2 Francia.. 5.1.1.3 B茅lgica. 5.1.1.4 Espa帽a. 5.1.1.5 Alemania. 5.1.1.6 Estados Unidos. 5.1.1.7 M茅xico. 5.1.1.8 Argentina. 5.1.1.9 Colombia. 5.1.2 Instrumentos desarrollados para la evaluaci贸n de la violencia en el trabajo. 5.2 Marco te贸rico. 5.2.1 Violencia y riesgos psicosociales en el trabajo. 5.2.2 Acoso laboral. 5.2.2.1 Modalidades. 5.2.2.2 Fases del acoso. 5.2.2.3 Actores implicados. 5.2.3 Causas y consecuencias del acoso psicol贸gico en el trabajo. 5.2.3.1 Causas del acoso. 5.2.3.1.1 Sociedad del conocimiento. 5.2.3.2 Consecuencias del acoso. 5.2.4 Estrategias de prevenci贸n e intervenci贸n del acoso psicol贸gico. 5.2.5 Planificaci贸n y ejecuci贸n del Sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo en el INPEC. 5.2.6 Acoso sexual. 5.3 Marco legal. 6 Marco metodol贸gico de la investigaci贸n. 6.1 Fuentes de informaci贸n. 6.2 Participantes. 6.3 Instrumento. 6.4 Procedimiento. 6.4.1 Fase 1. 6.4.2 Fase 2. 6.4.3 Fase 3. 6.5 Consideraciones 茅ticas. 7 An谩lisis de resultados. 8 Conclusiones y recomendaciones. 8.1 Conclusiones. 8.2 Recomendaciones. 9 Aspectos t茅cnicos de la propuesta de prevenci贸n terciaria acoso laboral para la Sede Administrativa del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. 9.1 Misi贸n. 9.2 Visi贸n. 9.3 Objetivos. 9.3.1 Objetivo general de la propuesta. 9.3.2 Objetivos espec铆ficos de la propuesta. 9.4 Alcance de la propuesta. 9.4.1 Delimitaci贸n. 9.4.2 Limitaciones. 9.5 Medidas de prevenci贸n terciaria propuestas. 9.6 Responsables. 9.7 Seguimiento y evaluaci贸n de la propuesta. 10 Referencias bibliogr谩ficas. 11 Anexos. 11.1 Anexo I. Consentimiento informado. 11.2 Anexo II. Ficha de datos personales. 11.3 Anexo III. Cuestionario IVAPT-PANDO. 11.4 Anexo IV. Folleto informativo
    corecore