470 research outputs found

    First isolation of a methicillin-resistant Staphylococcus aureus from bovine mastitis in Argentina

    Get PDF
    This research communication describes the first isolation of a methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) from cow´s mastitic milk in Argentina. Bovine mastitis causes important economic losses in the dairy industry and the most commonly isolated bacteria from bovine mastitis are staphylococci. The mecA gene present in MRSA bacteria confers resistance to almost all β-lactam antibiotics, the most frequent drugs used in bovine mastitis therapy.Fil: Srednik, Mariela Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Crespi, Elisa Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Testorelli, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; ArgentinaFil: Puigdevall, Tomas Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; ArgentinaFil: Pereyra, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; ArgentinaFil: Rumi, María Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Caggiano, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gulone, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Mollerach, Marta Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Gentilini, Elida Raquel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; Argentin

    Study of reservoirs, carriers, and sources of infection of Shiga toxin-producing Escherichia coli in different geopolitical contexts of Argentina

    Get PDF
    Entre los patógenos zoonóticos de transmisión alimentaria Escherichia coli shigatoxigénico (STEC) tiene un gran impacto en el sistema de salud. STEC es responsable de diversos cuadros clínicos diarreogénicos que pueden progresar a síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH es una enfermedad endémica en Argentina que afecta principalmente a niños menores de 5 años y puede causar la muerte del paciente. Los serogrupos con mayor prevalencia clínica en nuestro país son O157, O145, O121, O26 y O174. Los bovinos constituyen el principal reservorio del patógeno. La ruta fecal?oral, asociada a la contaminación de alimentos, principalmente carne o agua, se considera la principal vía de trasmisión de STEC. Sin embargo, las cepas de impacto clínico coinciden parcialmente con las aisladas en bovinos por lo que toma importancia el estudio de reservorios, portadores y fuentes de infección. En áreas urbanas, se investigó el rol de los animales de compañía y de especies sinantrópicas en la epidemiología de SUH. Se determinó la prevalencia por especie (caninos 1,1 %, felinos 2,6 % y Rattus spp. 0 %). El estado de portador de animales convivientes y sinantrópicos vinculados con casos clínicos de SUH establecido fue 10 %, 33 % y 11,7 % en caninos, felinos, y Rattus spp. respectivamente. Debido a una mayor incidencia constante de UH en la región sur de Argentina, se inició un estudio de reservorios y fuentes de infección en Tierra del Fuego. La contaminación de STEC en carne de expendio minorista fue escasa. En el análisis de bovinos y ovinos en playa de faena los serogrupos prevalentes fueron O174 y O178. No se detectó STEC O157 en las muestras analizadas. El estudio de los diferentes eslabones de la cadena epidemiológica de STEC es necesario para comprender la dinámica de la enfermedad en diferentes contextos geopolíticos a fin de establecer acciones preventivas para disminuir su prevalencia.Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) is a zoonotic foodborne pathogen that has a great impact on the health system. STEC is responsible for various diarrheagenic clinical symptoms that can progress to hemolytic uremic syndrome (HUS), which can lead to death. HUS is an endemic disease in Argentina, and children under five years old are the vulnerable population affected. The serogroups with the highest clinical prevalence in our country are O157, O145, O121, O26, and O174. Cattle are the main reservoir of STEC. The main mode of transmission is the fecal-oral route, associated with contaminated food, especially meat or water. However, the strains with clinical impact partially coincide with those isolated from cattle, which is why the study of reservoirs, carriers, and sources of infection is important. We investigated the role of domestic and synanthropic animals from urban areas in the epidemiology of HUS. The prevalence was 1.1 % (dogs), 2.6 % (cats), and 0 % (Rattus spp.). The carrier status associated with HUS clinical cases was 10% (dogs), 33 % (cats), and 11.7 % (Rattus spp.). Due to a constant higher incidence of HUS in the southern region of Argentina, we initiated a study of reservoirs and sources of infection in Tierra del Fuego. STEC contamination in retail meat was low. The analysis of cattle and sheep slaughtered in abattoirs showed O174 and O178 as the main serogroups. STEC O157 was not detected. The study of the chain of infection of STEC is necessary to understand the dynamics of the disease in different geopolitical contexts and to establish preventive actions to reduce its prevalence.Fil: Bonino, Maria Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Broglio, Alicia Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanin, Mariana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; ArgentinaFil: Cundon, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; ArgentinaFil: Rumi, María Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; ArgentinaFil: Blanco Crivelli, Ximena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; ArgentinaFil: Bentancor, Adriana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Microbiología Veterinaria; Argentin

    Nuevos desafíos en los programas de control sanitario de ratones

    Get PDF
    Rodent health monitoring program implemented in animal facilities is dynamic and has been in continuously progress. Laboratory animals can harbor infectious agents known to impact both animal welfare and biomedical research.Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Importancia de los animales silvestres en la diseminación de las micosis

    Get PDF
    Existen estrechas relaciones entre distintos patógenos fúngicos y diversas especies de mamíferos hospederos, cuyo equilibrio se mantiene dependiendo del estado inmunológico de estos últimos, así como de la carga fúngica infectiva a la cual estén expuestos.Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Mucorales: los voraces de la micología

    Get PDF
    La mucormicosis es una infección oportunista causada por especies del orden Mucorales, subfilo Mucoromycotina (anteriormente Zygomycetes). Dentro del orden, las especies identificadas con mayor frecuencia pertenecen a los géneros Rhizopus, Mucor, Rhizomucor, Lichtheimia (antes Absidia), Cunninghamella, Apophysomyces y Saksenaea.Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Epidemiología de la leptospirosis canina

    Get PDF
    Los caninos son considerados reservorios primarios de Leptospira interrogans serovar Canicola. Si bien diferentes serovares han sido asociados serológicamente con la enfermedad clínica, Castellonis, Canicola y Copenhageni son los más reactivos en el test de microaglutinación (MAT).Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Quantification of anaerobic cellulolytic bacteria from the rumen of cattle : comparison of three techniques

    Get PDF
    ABSTRACT: Rumen microorganisms are responsible for digestion of plants material consumed by ruminants. Cellulolytic bacteria have the ability to degrade structural carbohydrates, so the abundance and enzymatic activity of these is essential for developing strategies to manipulate the rumen fermentation. Objective Compare the methods for quantification of bacterial growth: most probable number, viable cell count and Roll-tube plate for enumeration of rumen bacteria. Materials and methods Comparative experimental study. We evaluated three methods for quantification of bacterial growth: most probable number, viable cell count and Roll-tube plate with respect to the density and diversity of ruminal cellulolytic bacteria in rumen fluid samples collected from two cannulated Holstein females to rumen. Results High and positive correlation was observed with statistical significance (0.826; p=0.000) between the quantification of viable cells by the Roll Tube method and the plaque viable cells quantification method. Another correlation, this time negative, moderated and weak, was observed between the quantification of viable cells obtained by the “most probable number” method with the Roll Tube method and the plaque method too. (-0.514; p=0.237;-0.374; p=0.147 respectively). The results from the determination coefficient corroborate this information. On the one hand, the “most probable number” method detected low diversity, on the other hand the other methods (Roll Tube and plaque), demonstrated consistency with regard to density and bacteria diversity. Conclusions The data suggest that the technique of counting viable cells in plaque may be most appropriate to quantify ruminal cellulolytic bacteria.RESUMEN: Los microorganismos del rumen son los responsables de la digestión del material vegetal que consumen los rumiantes. Las bacterias celulolíticas poseen la capacidad de degradar carbohidratos estructurales, por lo cual la abundancia y actividad enzimática de éstas es esencial para la formulación de estrategias de manipulación de la fermentación ruminal. Objetivo Comparar los métodos de cuantificación de crecimiento bacteriano: número más probable, recuento de células viables en placa y Roll-tube para la enumeración de bacterias celulolíticas del rumen. Materiales y métodos Estudio experimental comparativo. Se evaluaron tres métodos de cuantificación de crecimiento bacteriano: número más probable, recuento de células viables en placa y Roll-tube, con respecto a la densidad y diversidad de bacterias celulolíticas ruminales en muestras de contenido ruminal recolectadas de dos hembras de raza Holstein canuladas al rumen. Resultados Se observó correlación positiva, de tipo alta con significancia estadística (0,826; p = 0,000) entre la cuantificación de células viables por el método de Roll-Tube y la cuantificación en placa, y una correlación negativa y de tipo moderada débil entre la cuantificación de células viables obtenidas por el método del número más probable con el método Roll-Tube (-0,514; p = 0,237), y negativa y de tipo débil entre la cuantificación con el método de número más probable y recuento en placa (-0,374; p = 0,147). Los resultados del coeficiente de determinación corroboran este dato. Con el número más probable se detectó baja diversidad, mientras que los métodos de recuento de células viables en placa y Roll-Tube mostraron consistencia respecto a densidad y diversidad de bacterias. Conclusiones Los resultados sugieren que la técnica de recuento de células viables en placa puede ser la más adecuada para cuantificar bacterias celulolíticas ruminales
    corecore