4 research outputs found

    Cuerpos, silencios y escucha: reflexiones teórico-metodológicas sobre la investigación de la masacre en Colombia

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo compartir una reflexión teórico-metodológica para pensar el cuerpo, el espacio y el tiempo en el acto de la masacre, una de las modalidades de la violencia perpetradas en Colombia, a través del concepto de economía moral. Para ello se utilizan otros conceptos, como necropolítica y espectacularización de la muerte, para mostrar que las masacres presentan un código cifrado en el cuerpo que tiene implicaciones que se darán en otra dimensión: la subjetividad y el sentido social. Se propone también que en el estudio de una masacre se debe diferenciar entre la espacialidad acrónica, en la que se experimenta el horror, y la histórica de este horror, para problematizar los regímenes visuales y narrativos que devienen de esta experiencia. Frente a esto, se plantea la necesidad de identificar la formación de una cartografía de silencios cuyas líneas se posicionan tanto en la instancia acrónica de la masacre, en el devenir del cuerpo en la escritura, como en la producción de memorias colectivas. Ello implica comprender la masacre como acontecimiento, asumir el carácter espacial del tiempo en el cuerpo y los marcos sociales y personales para la escucha de los testimonios y para su escritura. Finalmente, todos estos insumos teóricos son, a su vez, metodológicos, puesto que trazan un marco de interpretación, plantean unas rutas, pero también interrogantes que son necesarios a la hora de llevar a cabo investigaciones en las cuales la experiencia del otro-otra está atravesada por los dolores ocasionados por la guerra

    Corpos, silêncios e escuta: reflexões teóricas e metodológicas sobre a investigação do massacre na Colômbia

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo compartir una reflexión teórico-metodológica para pensar el cuerpo, el espacio y el tiempo en el acto de la masacre, una de las modalidades de la violencia perpetradas en Colombia, a través del concepto de economía moral. Para ello se utilizan otros conceptos, como necropolítica y espectacularización de la muerte, para mostrar que las masacres presentan un código cifrado en el cuerpo que tiene implicaciones que se darán en otra dimensión: la subjetividad y el sentido social. Se propone también que en el estudio de una masacre se debe diferenciar entre la espacialidad acrónica, en la que se experimenta el horror, y la histórica de este horror, para problematizar los regímenes visuales y narrativos que devienen de esta experiencia. Frente a esto, se plantea la necesidad de identificar la formación de una cartografía de silencios cuyas líneas se posicionan tanto en la instancia acrónica de la masacre, en el devenir del cuerpo en la escritura, como en la producción de memorias colectivas. Ello implica comprender la masacre como acontecimiento, asumir el carácter espacial del tiempo en el cuerpo y los marcos sociales y personales para la escucha de los testimonios y para su escritura. Finalmente, todos estos insumos teóricos son, a su vez, metodológicos, puesto que trazan un marco de interpretación, plantean unas rutas, pero también interrogantes que son necesarios a la hora de llevar a cabo investigaciones en las cuales la experiencia del otro-otra está atravesada por los dolores ocasionados por la guerra.This article aims to share a theoretical-methodological reflection to think about the body, space and time in the act of massacre, one of the modalities of violence perpetrated in Colombia, through the concept of moral economy. For this purpose, other concepts such as necropolitics and spectacularization of death are used to show that massacres have a code ciphered in the body with implications in another dimension: subjectivity and social meaning. It is also suggested that in the study of a massacre it is necessary to differentiate between the achronological spatiality in which horror is experienced and the historical spatiality of this horror, in order to problematize the visual and narrative regimes that result from this experience. In view of this, it is necessary to identify the formation of a cartography of silences whose lines are positioned both in the achronological instance of massacre, in the becoming of the body in writing, as well as in the production of collective memories. This implies understanding massacre as an event, assuming the spatial character of time in the body and the social and personal frameworks while listening to the testimonies and writing them. Finally, all these theoretical inputs are in turn methodological, since they outline a framework for interpretation, propose certain routes, but also questions that are necessary when carrying out research where the experience of the Other is marked by the pain caused by war.O objetivo deste artigo é compartilhar uma reflexão teórico-metodológica sobre o corpo, o espaço e o tempo no ato do massacre, uma das formas de violência praticadas na Colômbia, através do conceito de economia moral. Para isso, são utilizados outros conceitos como a necropolítica e espetacularização da morte para mostrar que os massacres têm um código cifrado no corpo e que possui implicações em outra dimensão: na subjetividade e no significado social. Propõe-se também que, no estudo de um massacre, é necessário diferenciar entre a espacialidade acrônica em que o horror é vivenciado e a espacialidade histórica desse horror, para problematizar os regimes visuais e narrativos que resultam dessa experiência. Nesse sentido, é necessário identificar a formação de uma cartografia de silêncios dos quais as linhas se posicionam tanto na instância acrônica do massacre, quanto no devir do corpo na escrita e na produção de memórias coletivas. Isso significa entender o massacre como um evento, assumindo o caráter espacial do tempo no corpo e as estruturas sociais e pessoais para ouvir os testemunhos e a sua escrita. Por fim, todos esses aportes teóricos são, por sua vez, metodológicos, uma vez que traçam um quadro de interpretação, apresentam alguns caminhos, mas também interrogantes necessários no momento de realizar pesquisas nas quais a experiência do outro seja atravessada pela dor causada pela guerraFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mujeres hilando historia : una aproximación al pensamiento político de las mujeres en el M-19

    Get PDF
    En este ejercicio encontramos algunas militantes del M-19 que asumieron desde un accionar colectivo, transformar la historia política del país. De esta manera, nuestro estudio intenta hacer hincapié en la posibilidad de que aquellas militantes transgredieron espacios antes vedados para ellas y marcaron la diferencia en su accionar, dejando atrás los roles programados para ellas como amas de casa, compañeras amorosas/ madres; y ahondar en sus formas de pensamiento colectivo en el ejercicio militar y político en la que se enmarcaron en un grupo guerrillero. En este sentido, nuestra hipótesis es: Las mujeres militantes del Movimiento 19 de Abril se configuraron como sujetas políticas partir de su irrupción en espacios donde participaron políticamente. Ello favorecido en buena parte por la flexibilidad que presentó el grupo que no configuró un militante homogéneo, sino heterogéneo entre las décadas de 1970 y 1980. A través de las historias de vida de 10 mujeres que fueron entrevistadas para este estudio, se pretende hacer una aproximación de esa participación política de las mujeres en el Movimiento, las cuales provenían de diferentes espacios tanto geográficos, como económicos, políticos y sociales.PregradoLICENCIADO(A) EN HISTORI

    Las tendencias musicales a principios del siglo XX desde el fenómeno de la pianola en Catalunya. Un análisis sobre la catalogación de Victoria.

    Get PDF
    Treballs Finals de Grau d'Història de l'Art, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, Curs: 2020-2021, Tutor: Magda Polo PujadasEl estudio que sostiene el lector en sus manos proyecta un análisis sobre la producción de rollos de pianola a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX en Catalunya. La investigación se formula en torno a la elaboración de Victoria, la única distribuidora de origen nacional que manufacturó rollos musicales en el territorio catalán. El objetivo es encontrar un equilibrio entre los catálogos de la empresa y la documentación hallada con tal de comprender cuán verosímil fue la producción de la Garriga a las preferencias sonoras coetáneas. Por todo ello, las cuestiones planteadas a lo largo de este TFG buscan dar respuesta a dos interrogantes; ¿Qué producción realizó la empresa de Blancafort? Y ¿Fue tal confección semejante a los gustos musicales de la época
    corecore