31 research outputs found

    Turismo y conservación en la amazonia colombiana

    Get PDF
    El territorio del Parque Nacional Natural Amacayacu constituye una parte considerable del Trapecio Amazónico colombiano. Podría pensarse que sus políticas y actividades influyen en las 295 mil hectáreas que lo delimitan y que sumadas a la zona de amortiguación están cerca de constituir todo el Trapecio Amazónico. Sin embargo, esta influencia tiene sus limitaciones. A partir de la Concesión de los servicios ecoturísticos se produjo una reducción en la planta de los funcionarios del Parque y otros fueron reubicados en otros Parques. No es un misterio que es insuficiente la planta fija de funcionarios para atender las demandas del Parque Amacayacu y, propender así, por la conservación ambiental en todo su territorio. El presente trabajo se refiere a los programas de conservación ambiental que se realizan en la zona sur, es decir, en las comunidades de Mocagua, Macedonia, San Martín de Amacayacu, Palmeras, El Vergel y Zaragoza. Bajo estas premisas, el propósito central de este trabajo consiste en exponer tres miradas en torno a la relación entre turismo y conservación a propósito de la experiencia en el sur del Trapecio Amazónico. Cada mirada es expresada en un capítulo, por lo que el proyecto apunta a tener una perspectiva de los tres actores involucrados. La mirada de cada uno de ellos puede ayudar a establecer un diálogo intercultural y evidenciar las relaciones en las que cada uno de los actores se desenvuelve y sus prioridades, es decir, aquello que es importante para uno y que no necesariamente es importante para el otro. Así, el primer capítulo se titula “La mirada de un turista místico en Leticia”; el segundo “La mirada de los funcionarios del Parque Amacayacu”; y el tercero “La mirada de los indígenas”. Una parte del tercer capítulo explica a través de los resultados de una encuesta de patrones de consumo realizada a las familias indígenas de la comunidad de Mocagua, que particularmente la Concesión de los servicios ecoturísticos del Parque Amacayacu no ha generado diferencias considerables en los patrones de consumo de las familias que están vinculadas laboralmente con las actividades turísticas, en comparación con las que no lo están. De esta forma se observa que no hay una variación significativa en el bienestar de los miembros de la comunidad. El primer capítulo fue construido con base en mi experiencia como turista. El segundo capítulo fue elaborado desde la mirada de los funcionarios del Parque Amacayacu, pero también se incluyen en este capítulo las miradas de las organizaciones no gubernamentales, en especial de Tropenbos, que desde hace tres años se vinculó como colaborador activo y, por otro lado, la mirada de las empresas privadas, tanto de Aviatur como de Decameron, que se vincularon también recientemente como resultado de la Concesión de los servicios ecoturísticos y cuya visión no es unánime. Aunque tanto las organizaciones no gubernamentales como las empresas privadas no son funcionarios del Parque, en el sentido legal preciso del término, la constante relación con los funcionarios y su afinidad con el discurso, con los objetivos y con los programas de conservación, fueron razones suficientes para vincularlos en este capítulo. En el tercer capítulo se construyó la mirada de los indígenas a partir de entrevistas a los intérpretes ambientales indígenas de mayor antigüedad, de entrevistas a los jóvenes indígenas y de la encuesta de patrones de consumo en la comunidad de Mocagua.Maestrí

    Energías alternativas en la amazonia colombiana

    Get PDF
    Dadas las actuales condiciones que viene afrontando nuestro planeta, la humanidad está en mora de tomar medidas inmediatas sobre el uso de recursos no renovables en los sistemas de generación de energía eléctrica, dependiendo de las necesidades de cada región, es así que focalizando los análisis en la materia, el presente trabajo pretende brindar a la comunidad académica un panorama claro respecto a la aplicación de energías alternativas en los diferentes sistemas eléctricos de la amazonia colombiana. Se presentan las actuales características de los sistemas de generación de energía eléctrica en el departamento del Amazonas, analizando el tipo de combustible que utilizan, y su incidencia en los niveles de contaminación de la región, de la misma manera se determinarán las condiciones geográficas, sociales y políticas del departamento con el fin de verificar el impacto que representaría para estas comunidades. Considerando que la implementación de las nuevas tecnologías en nuestro país, presenta connotaciones de tipo regulatorio y tributario, el presente estudio analizara como el marco normativo y legislativo incide en la aplicación e incentivación de este tipo de energías alternativas en el departamento del Amazonas.Given the current conditions facing our planet, humanity is in the process of taking immediate action on the use of non-renewable resources in the systems of regeneration of electric energy, depending on the needs of each region, so focusing the analyzes in The present work intends to offer to the academic community a clear panorama regarding the application of alternative energies in the different electrical systems of the Colombian Amazon. The present characteristics of the systems of electric power generation in the department of Amazonas are presented, analyzing the type of fuel they use and their incidence in the levels of pollution of the region, in the same way the geographic, social conditions, Policies of the department in order to verify the impact that would represent for these communities. Considering that the implementation of the new technologies in our country presents regulatory and tax connotations, this study will analyze how the normative and legislative framework affects the application and incentive of this type of alternative energy in the department of Amazonas

    The `Salados¿, Sacred landscapes for the Tikuna and Uitoto in the colombian amazon trapeze

    Get PDF
    URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2968Cada lugar geográfico constituye la base de un paisaje, y cada sociedad percibe, valora y construye de manera diferente su propio paisaje. El trapecio amazónico colombiano ofrece una oportunidad única para estudiar la materialización biofísica y social de relaciones y procesos multidimensionales en la configuración de paisajes sagrados. Con tal propósito se adelantó esta investigación, centrada en el valor cultural asignado por las comunidades indígenas Tikuna y Uitoto a Los Salados, considerados Sitos Naturales Sagrados (SNS) para ambas comunidades. En el proceso, se visitó una muestra de salados en dos resguardos. El análisis explica la percepción y manejo de estos SNS, enfatizando la necesidad urgente de reconocer y visibilizar la importancia del manejo cultural indígena en la conservación de sus paisajes sagradosEach geographical location constitutes the basis of a landscape, and each society perceives values and constructs its own landscape in a different way. The Colombian Amazonian trapeze offers a unique opportunity to study the biophysical and social materialization of complex multidimensional relationships and processes in the configuration of sacred landscapes. With this purpose, this research was carried out, focused on the cultural value assigned by the Tikuna and Uitoto indigenous communities to Salados (sacred natural place for both communities). In the process, fieldwork was advanced to recognize the Salados in two resguardos, with the support and interaction with representatives of both communities. The analysis explains the perception and management of these spaces. The article concludes in the urgent need to recognize and make visible the importance of indigenous cultural management of sacred landscapesUniversidad Pablo de Olavid

    Turismo cultural: nuevas representaciones de la pelazón en Macedonia (Amazonia colombiana)

    Get PDF
    Esta tesis dispone de tres capítulos y un apartado final de consideraciones finales. El primer capítulo expone la importancia que tiene para los tikuna la constitución del Ser y del cuerpo como elementos que le permiten tener un lugar y una participación propia y activa en el universo. Así como también son el fundamento principal para la realización de sus ritos, los cuales se presentan como una manera vital para la constitución de personas y la renovación/recreación del mundo. Termina con los movimientos proféticos y el proyecto social tikuna que parecen casar en este mundo contemporáneo como una manera de poder acceder a lo que desde sus origines han anhelado: la inmortalidad. El segundo capítulo plantea las transformaciones que La Pelazón ha suscitado en Macedonia. Para esto desarrollo tres apartados distintos: el primero muestra como hoy día las personas de la comunidad perciben y conciben La Pelazón; en un segundo momento expongo como algunos elementos de La Pelazón son reincorporados a otros escenarios sociales; y por último hago una comparación entre La Pelazón y la celebración de los quince años. Finalmente abordo los conceptos de agencialidad (agency) y complejo cultural como fundamentos analíticos de los datos expuestos. El tercer capítulo expone la dinámica del turismo cultural en Macedonia. Me enfoco en la conformación y funcionamiento de los grupos de danzas que participan en él, específicamente en el performance de La Pelazón como herramienta cultural generadora de identidad cultural y como elemento de auto-representación étnica. Además planteo cierta ambigüedad del turismo cultural, pues a aparte de la integración económica y sociocultural que conlleva también se ha convertido en Macedonia en un espacio revitalizador de conocimientos ancestrales, como el caso de La Pelazón. El cuarto apartado presenta las conclusiones finales en donde recojo los aportes principales de la tesis y las discusiones que fueron propuestas en cada cierre de los capítulos anteriores. También incluyo 16 anexos que complementan la información que está consignada en este documento. El primero es una breve narración que recopila dos historias pertenecientes a la mitología tikuna, los anexos siguientes son las transcripciones de cada uno de las entrevistas que realicé durante mi trabajo de campo, y finalmente están consignados los cantos de La Pelazón que logré registrar en audio y traducir al español.Maestrí

    Los Salados. Paisajes sagrados para los Tikuna y Uitoto en el trapecio amazónico colombiano

    Get PDF
    Cada lugar geográfico constituye la base de un paisaje, y cada sociedad percibe, valora y construye de manera diferente su propio paisaje. El trapecio amazónico colombiano ofrece una oportunidad única para estudiar la materialización biofísica y social de relaciones y procesos multidimensionales en la configuración de paisajes sagrados. Con tal propósito se adelantó esta investigación, centrada en el valor cultural asignado por las comunidades indígenas Tikuna y Uitoto a Los Salados, considerados Sitos Naturales Sagrados (SNS) para ambas comunidades. En el proceso, se visitó una muestra de salados en dos resguardos. El análisis explica la percepción y manejo de estos SNS, enfatizando la necesidad urgente de reconocer y visibilizar la importancia del manejo cultural indígena en la conservación de sus paisajes sagrados. Each geographical location constitutes the basis of a landscape, and each society perceives values and constructs its own landscape in a different way. The Colombian Amazonian trapeze offers a unique opportunity to study the biophysical and social materialization of complex multidimensional relationships and processes in the configuration of sacred landscapes. With this purpose, this research was carried out, focused on the cultural value assigned by the Tikuna and Uitoto indigenous communities to Salados (sacred natural place for both communities). In the process, fieldwork was advanced to recognize the Salados in two resguardos, with the support and interaction with representatives of both communities. The analysis explains the perception and management of these spaces. The article concludes in the urgent need to recognize and make visible the importance of indigenous cultural management of sacred landscapes

    Hacia una dialectología tikuna del trapecio amazónico colombiano

    Get PDF
    El presente trabajo es una pequeña descripción sobre la variación dialectal del tikuna hablado en el Trapecio amazónico colombiano, este trabajo busca conformar una dialectología tikuna en esta región, donde los tikuna han vivido por varias décadas. Se intenta mostrar las pequeñas diferencias que se presentan en el idioma tikuna hablado en distintos puntos geográficos del Trapecio. Los objetivos propuestos para esta investigación son los de detectar y caracterizar las variaciones dialectales; para lograr esto fue necesario registrar la particularidades fonéticas, fonológicas y algunas diferencias morfosintácticas, además de elaborar unos mapas lingüísticos donde se intentan delimitar los fenómenos encontrados. En primera instancia, se presenta un breve diagnostico sociolingüístico de las comunidades que fueron unidades de estudio, como San Ventura y las Malocas de Pupuña por el río Cotuhé, corregimiento de Tarapacá; en el río Amazonas se visitaron las aldeas de Arara, Macedonia, San Martín, Puerto Nariño, San Francisco de Loretoyacu y Boyahuasu. En cada una de las aldeas se entrevistó el 10% de la población definida, a quienes se les informó sobre el objetivo trabajo, además de hacer registros léxicales, frases y relatos relacionados con historia y acontecimientos diarios. Para concluir el estudio se elaboraron mapas donde se señalan las particularidades y limites lingüísticos de los fenómenos encontrados en el habla tikuna del Trapecio y junto con este análisis se presentan las transcripciones libres de corpus lexical y gramatical. Por último se presenta un documento donde se explican algunas particularidades que ha sufrido el idioma tikuna a través de su historia.Pregrad

    Trapecio amazónico: turismo e imaginarios sociales sobre un territorio exotizado

    Get PDF
    El objetivo del artículo es comprender los imaginarios sociales construidos sobre el Trapecio Amazónico colombiano y su influencia en la experiencia turística. De manera creciente, se observa un aumento en el flujo de turistas atraídos por ofertas hacia este territorio selvático, el cual está habitado principalmente por comunidades indígenas que son, al mismo tiempo, objeto y sujetos del turismo. La experiencia turística está permeada por imaginarios construidos a través de relatos, narrativas e imágenes producidas desde la literatura, el cine y la plástica, como también desde los relatos asociados a la práctica turística (guías, páginas web; blogs de viajeros; publicidad; postales, mapas y brochures). Este artículo de reflexión da cuenta de la aproximación teórico-conceptual sobre los imaginarios sociales y su relación con la experiencia turística.The article’s aim is to understand the social imaginaries constructed for the Colombian Amazon rain forest and their influence on the tourist experience. The flow of tourists attracted to this jungle territory, mainly inhabited by indigenous communities that are at the same time, object and subject of tourism, has increased significantly. The tourist experience is permeated by imaginaries built through stories, narratives and images produced by literature, cinema and art, as well as from the stories associated with the tourism: guides, blogs, advertising, postcards, maps, brochures and web pages. This article presents a theoretical and conceptual approach to the social imaginaries and their relationship with the touristic experience in the Amazon.O objetivo deste artigo é compreender os imaginários sociais construídos sobre o Trapézio Amazônico colombiano e sua influência sobre a experiência turística. Cada vez mais observa-se o aumento no fluxo de turistas atraídos por ofertas para esse território selvático, habitado principalmente por comunidades indígenas que são, ao mesmo tempo, objeto e sujeito do turismo. A experiência turística está permeada por imaginários construídos por meio de relatos, narrativas e imagens produzidas a partir da literatura, do cinema e da plástica, como também dos relatos associados à prática turística (guias, páginas web, blogs de viajantes, publicidade, cartões-postais, mapas e folhetos). Este artigo de reflexão apresenta uma abordagem teórica e conceitual sobre os imaginários sociais e sua relação com a experiência turística

    Pobreza y marginalidad urbanas en la Amazonia. un estudio de caso de los asentamientos ubicados en zonas inundables

    Get PDF
    Este trabajo hace visibles las diferencias ambientales, socioculturales y económicas para las ciudades amazónicas, que llevan a cuestionar tanto los conceptos de pobreza y marginalidad como las metodologías de medición. Para ello se ha tomado como unidad de estudio los asentamientos urbanos ubicados en las zonas inundables. Estas zonas han sido llamadas de alto riesgo por inundación, por lo cual no se consideran urbanizables y han sido ocupadas, por lo general, por aquel sector de la población que presenta bajos ingresos y que no tiene la posibilidad de acceder al mercado formal de la vivienda. Por estas razones han sido catalogados como asentamientos marginales y su población se ha identificado como pobre. Sin embargo una mirada en el contexto amazónico, que se aleje de las visiones tradicionales de pobreza, revela características especiales que llevan al cuestionamiento de la aplicación del concepto de marginalidad y pobreza para estos asentamientos.Maestrí

    Saber local, uso y manejo de las tortugas charapa podocnemis expansa y taricaya podocnemis unifilis (testudines:podocnemididae) en el resguardo curare-los ingleses. La Pedrera: Amazonas: Colombia

    Get PDF
    Las tortugas acuáticas han sido utilizadas principalmente como alimento por las poblaciones amazónicas desde hace dos siglos hasta la actualidad (Bates 1863; Marcoy 1869; Ayres and Best 1979; Von Hildebrand et al. 1997; Fachín- Terán et al 2000; Hernández and Espín 2003; Martínez 2005, Salera et al 2006). Dentro de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-IUCN, Podocnemis expansa y P. unifilis se encuentran incluidas en categorías en las cuales se menciona que sus poblaciones son vulnerables a presiones antrópicas y ambientales. En función del criterio de caza, actualmente se considera a P. expansa dependiente del riesgo de conservación, esto quiere decir que se deben mantener programas de protección para esta especie, mientras que P. unifilis se encuentra en estado Vulnerable (IUCN 2008). Estas dos especies son consideradas en situación de peligro en la cuenca amazónica colombiana (IUCN 2007). La relación hombre-naturaleza en las diferentes etnias amazónicas ha sido documentada por décadas como un manejo integral en los ecosistemas. Partiendo de este conocimiento se puede conocer el estado poblacional de los quelonios, lo que puede ser definido através del registro del uso histórico y actual, conocimiento del hábitat, abundancia, explotación y cuantificación del uso de P. expansa y P. unifilis, diferenciando los tamaños de captura, y las costumbres étnicas relacionadas con estas prácticas (Anderson and Posey 1985; Baleé 1988, 1989; Posey, 1983, 1985, 1987, 1992). Dentro de los estudios realizados en Podocnemis expansa, se ha documentado la historia de la explotación de P. expansa en el Caquetá además de los mitos de los grupos Miraña entre otros, incluyendo el conocimiento biológico reproductivo referido por las comunidades del medio Caquetá (Von Hildebrand et al. 1997). Recientes estudios en el Neotrópico investigan las poblaciones animales por medio de análisis de datos referentes a esfuerzo de captura (Bodmer 2004; Rebelo et al 2005), patrones de uso y cacería (Fachín-Terán et al 2000; Fachín-Terán 2004), con lo cual es posible realizar un diagnóstico del estado poblacional de los quelonios. La “charapa” P. expansa ha tenido para los pueblos amazónicos una gran importancia sociocultural (Marcoy 1869; Wiener et al 1884; Ayres and Best 1979, Humboldt 1985) y la continúa teniendo en áreas donde es posible utilizarla, por ello la pertinencia de este estudio en los resguardos cercanos a La Pedrera, ya que en este sector se ubica una de las áreas de captura y de anidación más importantes de esta especie con lo cual la relevancia de investigar el saber local, analizar el uso y manejo de estas dos tortugas acuáticas por parte de las etnias Carijona, Yukuna, Tanimuca durante un ciclo hidrológico completo, evaluando el uso por medio de la cacería, estableciendo tallas de captura e identificando y categorizando junto con las personas del resguardo, los lugares específicos de reproducción en la temporada de aguas bajas y captura durante todo el año, recopilando el saber local sobre uso y técnicas de captura haciendo un registro comparativo de las historias de cazadores experimentados, como información base para evaluar la presión antrópica causada por las comunidades, dado que la información encontrada en estudios anteriores sobre este tema en Colombia no es suficiente. Esta investigación presenta diferentes aspectos sobre las tortugas referidas por los locales a lo largo del año en el Resguardo de Curare-Los Ingleses, tales como biología, hábitat, abundancia, dieta, uso, cacería y comercialización de las tortugas, e historias de vida de las personas conocedoras de este recurso. Este trabajo presenta la siguiente estructura: 1) Introducción General, 2) Descripción e historia natural de los Podocnemis, 3) Marco Conceptual, 4) Procedimientos Metodológicos, 5) Saber local y uso de P. expansa y P. unifilis en el resguardo Curare-Los Ingleses 6) Manejo, categorización de los Hábitats y evaluación de la abundancia relativa de P. expansa y P. unifilis , 7) Manejo de las tortugas P.expansa y P.unifilis en aspectos del comercio y conservación por parte del resguardo Curare-Los Ingleses.Maestrí
    corecore