157 research outputs found

    Butterflies of the agricultural experiment station of tropical roots and tubers, and Santa Ana, Camagüey, Cuba: an annotated list

    Get PDF
    During six years (Nov. 1993 - Nov. 1998, Dec. 2000 - Nov. 2001) monthly occurrence of butterflies, habitats, phenology, adult behaviour, flowers visited, larvae or ovipositions on host plants, and predators were recorded at two sites in Camagüey municipality, Camagüey province, Cuba (The Agricultural Experiment Station of Tropical Roots and Tubers, and Santa Ana), with the purpose of determining the fauna of these localities and discussing aspects of the natural history of each species. Of 111 species recorded only 41 (37%) were permanent residents (18 Hesperiidae, 9 Nymphalidae, 7 Lycaenidae, 6 Pieridae, and 1 Papilionidae). Among the butterflies with insufficient information on distribution was found the skipper Achlyodes munroei, which only occurred as a temporary colonizer, and it had not been collected in Cuba for over half a century. Three of the non-resident species (Junonia evarete, Vanessa cardui and V. atalanta rubria) were new province records. Peaks of abundance and species diversity occurred from June through September in correspondence with the wettest period, however, a small peak also took place in January (the second driest month) when habitats conditions were still favorable and rich seasonal nectar source and larval hosts were available. About 83% (182 species) of the plants present in the localities served as adult or larval resources for butterflies. Acacia farnesiana, Cardiospermum microcarpum and Carica papaya were new host plant records for Ministrymon azia, Cyclargus a. amon and Ascia monuste, respectively.Durante seis años (nov. 1993 - nov. 1998, dic. 2000 -nov. 2001) se realizó un registro mensual de especies de mariposas diurnas, sus hábitats, fenología, conducta de los adultos, flores visitadas, larvas u oviposiciones en plantas hospederas, depredadores, en dos localidades del municipio Camagüey, provincia Camagüey, Cuba (Estación Experimental de Viandas Tropicales y Santa Ana), con el objetivo de determinar la fauna en esas localidades y discutir aspectos de la historia natural de cada especie. De las 111 especies registradas sólo 41 (37%) eran residentes permanentes (18  esperiidae, 9 Nymphalidae, 7 Lycaenidae, 6 Pieridae, and 1 Papilionidae). Entre las mariposas con insuficiente información sobre su distribución se encontró el hespérido Achlyodes munroei, que no se había colectado en Cuba desde hace más de 70 años y se comportó como un colonizador temporal. De las especies no residentes tres constituyeron nuevos registros para la provincia (Junonia evarete, Vanessa cardui y V. atalanta rubria). Se verificó un pico de abundancia y diversidad de especies desde junio hasta septiembre, en correspondencia con el período más húmedo; y otro pequeño en enero (segundo mes más seco), cuando existieron condiciones favorables en los hábitats y disponibilidad estacional de las fuentes de néctar y hospederos larvales. El 83% de la flora presente (182 especies) sirvió de alimento para los adultos o las larvas de las mariposas. Acacia farnesiana, Cardiospermum microcarpum y Carica papaya constituyeron nuevas plantas hospederas de Ministrymon azia, Cyclargus a. amon y Ascia monuste, respectivamente

    Arquitectura y anatomía foliar de especies de Asteraceae en un matorral xerófilo de la Ciudad de México, México

    Get PDF
    Background and Aims: Leaf architecture and anatomy in the Asteraceae family are extremely diverse and have been studied from ecological, physiological and evolutionary perspectives. The aims of this study are to describe in detail leaf architecture and anatomy for 61 species belonging to 13 tribes of Asteraceae inhabiting a xerophytic scrub in Mexico City, Mexico and to discuss characters common to these tribes.Methods: Mature and undamaged leaves of 61 species of Asteraceae were collected in southwestern Mexico City in the “Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel” (REPSA). Standard anatomical techniques were used to obtain permanent slides of cleared leaves and transverse and paradermal sections. The permanent slides were analyzed to describe leaf architecture and anatomy by tribe following the standard terminologies.Key results: The results show a significant variation in leaf architecture although pinnate venation, brochidodromous secondary venation, areoles moderately developed and looped ultimate marginal venation predominate in the material studied. For anatomy, the most common traits are the striate cuticle, occurrence of trichomes and glands, as well as collateral vascular bundles with a parenchymatous sheath with girders in the Asteraceae present in this xerophytic scrub. There are no unique combinations of leaf characters for the family or any tribe.Conclusions: Leaf diversity in the family and within each tribe is consistent with some previous reports. Anatomical descriptions are a fundamental piece of the evolutionary, ecological and physiological studies in Asteraceae. The results of this descriptive study will allow testing hypotheses about the factors causing leaf diversity in this plant lineage. More leaf anatomical studies of the family are necessary to confirm the patterns proposed for the tribes and the family.Antecedentes y Objetivos: La arquitectura y anatomía foliar en la familia Asteraceae son extremadamente diversas y han sido estudiadas desde distintas perspectivas, como la ecológica, fisiológica y evolutiva. Los objetivos de este estudio son describir detalladamente la arquitectura y anatomía foliar de 61 especies incluidas en 13 tribus de la familia Asteraceae que habitan un matorral xerófilo en la Ciudad de México, México y discutir los caracteres comunes de las tribus.Métodos: Se colectaron hojas maduras y sanas de 61 especies de Asteraceae al sureste de la Ciudad de México en la “Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel” (REPSA). Se usaron técnicas anatómicas estandarizadas para obtener hojas aclaradas y secciones transversales y paradermales. Estas preparaciones permanentes se analizaron para describir la arquitectura y anatomía foliar por tribu con base en la terminología convencional.Resultados clave: Los resultados muestran una variación significativa en la arquitectura foliar, aunque predominan la venación pinnada, venación secundaria broquidódroma, areolas moderadamente desarrolladas y márgenes en bucles. En la anatomía los atributos más comunes son la cutícula estriada, la presencia de tricomas y glándulas, así como haces vasculares colaterales con una vaina parenquimatosa con extensiones en las Asteráceas presentes en este matorral xerófilo. No hay una combinación única de caracteres foliares para la familia o las tribus.Conclusiones: La diversidad foliar dentro de la familia y al interior de cada tribu corresponde con reportes previos. Las descripciones anatómicas son una pieza fundamental de los estudios evolutivos, ecológicos y fisiológicos en Asteraceae. Los resultados de este estudio descriptivo permitirán probar hipótesis acerca de los factores que causan la diversidad foliar en este linaje de plantas. Se necesitan más estudios anatómicos foliares en Asteraceae para confirmar los patrones propuestos para las tribus y la familia

    Mexican uroleucon (Hemiptera: Aphididae) from the collection of the Muséum National d`Histoire Naturelle of Paris with eleven new species

    Get PDF
    P. 622-648Very little is known about the Mexican fauna of Uroleucon ; only 4 species have been recorded, which is fewer than in Central America and the Caribbean. One hundred ninety two samples collected in 19 Mexican states from the Muséum national d’Histoire naturelle (Paris) collection have been studied and 30 species identified. Four of them are the species previously recorded ( U. ambrosiae , U. erigeronense , U. pseudoambrosiae and U. sonchi ). Fifteen North American species are recorded for the first time from Mexico: U. astronomus , U. brevitarsus , U. chani , U. eupatoricolens , U. gravicorne , U. macgillivrayae , U. maximilianicola , U. nigrotuberculatum , U. obscuricaudatum , U. paucosensoriatum , U. penderum , U. reynoldense , U. richardsi , U. stoetzelae and U. zerogutierrezis . Thirty-three new “aphid/host plant” relationships of these species have been established. Comments about the distribution of the species are made. Eleven new species are described, illustrated and discussed: U. penae , U. mexicanum , U. gnaphalii , U. sinuense , U. munozae , U. zacatecense , U. queretarense , U. tlaxcalense , U . latgei , U. heterothecae and U. remaudiereorum . An appendix with modifications for 17 keys in Blackman and Eastop’s work, “Aphids on the World’s Herbaceous Plants and Shrubs”, is presented and 3 additional keys are givenS

    Evaluación de mezclas de herbicidas post- emergentes y su relación de costos en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) Variedad CC 934418.

    Get PDF
    Se evaluaron mezclas de herbicidas Post emergentes y se relacionaron los costos en el cultivo de caña de azúcar, ademas se caracterizaron las principales arvenses asociadas al cultivoPost emergent herbicide mixtures were evaluated and the costs in the cultivation of sugarcane were related, in addition the main weeds associated with the cultivation were characterize

    LISTADO FLORÍSTICO DE LA CUENCA DEL RÍO BALSAS, MÉXICO

    Get PDF
    The Balsas river basin is one of the largest andmost important in Mexico. Comprisingapproximately 112,320 km2, it forms an eastwest-oriented depression in central-southMexico and occupies portions of the states ofGuerrero, Jalisco, México, Michoacán,Oaxaca, Puebla, and Tlaxcala, and all ofMorelos. The basin is physiographicallydelimited by the Transverse Volcanic Belt tothe north and the Sierra Madre del Sur to thesouth, and lies between 17°00' and 20°00' Nlatitude and 97°30' and 103°15' W longitude.The prevailing climate is warm and semiarid,with the aridity increasing eastward, wheremost of the xerophytic elements are thusconcentrated. Due to its position between twomajor mountain chains and the resultantvariations in elevation within the area, variousand diverse vegetation types occur in theregion, ranging from xerophyllous scrubs totropical forests to oak-pine forests and evenalpine grasslands above treeline. The greatdiversity of environmental conditions thatcharacterize the Balsas river basin, as well asthe biotic relationships to the neighboringareas, which belong to quite separate floristicregions, confer a great floristic diversity tothe area.The existing information on the vegetation andflora of the basin is not extensive, and we therefore can consider this to be one of themore poorly known regions of Mexico fromthe botanical point of view.The principal objective of this work is topresent a preliminary list of the phanerogamicflora of the balsas river Basin, based on thespecies that have been collected in or citedfrom the area. The list is alphabetical byfamily, genus, and species within the majorgroups of pteridophytes, gymnosperms, andangiosperms.The list includes 202 families, 1,246 generaand 4,442 species. The largest families are:Compositae with 136 genera and 573 species,Leguminosae with 90 genera and 486 species,Gramineae with 84 genera and 253 species andOrchidaceae with 51 genera and 197 species.The best collected states within the basin atpresent are Guerrero, Michoacán and Morelos.La cuenca del río Balsas es una de las másextensas e importantes de México, susuperficie es de aproximadamente 112,320km2, constituye una depresión con direccióneste-oeste en la parte centro sur de México, enla que están comprendidas porciones de losestados de Guerrero, Jalisco, México,Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y latotalidad del estado de Morelos.Fisiográficamente está limitada por el ejeneovolcánico y la Sierra Madre del Sur, entrelas coordenadas 17°00' y 20°00' de latitudnorte y 97°30' y 103°15' de longitud oeste.La mayor parte del área presenta un climacálido semiseco, siendo hacia el oriente dondese acentúa más la condición de aridez y por lotanto donde se encuentra la mayor proporciónde elementos xerófilos.Asimismo, por su posición entre dos macizosmontañosos de gran importancia, esta regiónse caracteriza por tener varios tipos devegetación, resultado principalmente de lavariación climática que se da en relación aldesnivel altitudinal, presentándose desde matorrales xerófilos y bosques tropicales,hasta bosques de encino y pino e inclusopastizales alpinos por arriba del límite de lavegetación arbórea. La gran diversidad decondiciones ambientales que se dan en lacuenca del río Balsas, así como sus relacionescon las provincias florísticas circundantes,pertenecientes a dos regiones fisiográficasdistintas, le confieren una gran riquezaflorística.Los datos existentes sobre la vegetación y floraque prospera en esta cuenca no son muyabundantes, por lo que podemos considerar aesta zona como una de las regiones del paísmenos conocidas desde el punto de vistabotánico.El objetivo principal de este trabajo espresentar un listado preliminar de la florafanerógamica que prospera en el áreacomprendida por la cuenca del río Balsas; estelistado de elaboró tomando en consideraciónlas plantas vasculares que han sido citadas ocolectadas en la región del Balsas.La información se presenta de maneraalfabética, a nivel de familias, géneros yespecies. Encontrándose primero el grupo de las pteridofitas, siguiendo las gimnospermas yfinalmente las angiospermas. De acuerdo coneste listado florístico, se registra la existenciade 202 familias, 1,246 géneros y 4,442especies. Las familias mejor representadas son:Compositae con 136 géneros y 573 especies,Leguminosae con 90 géneros y 486 especies,Gramineae con 84 géneros y 253 especies yOrchidaceae con 51 géneros y 197 especies.Los estados mejor representados a la fecha sonGuerrero, Michoacán y Morelos

    Back Matter 4 (3)

    Get PDF

    MARIANO LAGASCA, MEMBRE DE LA REIAL ACADÈMIA DE MEDICINA DE CATALUNYA: SOCI LLIURE, 1819

    Get PDF
    Es dóna notícia d’un fet poc conegut. La Reial Acadèmia Mèdico Pràctica de Barcelona va nomenar com a soci lliure, l’any 1819, el botànic Mariano Lagasca, una de les grans figures d’aquesta ciència a Espanya en el seu temps. Aquesta  categoria estava reservada a persones d’alt nivell científic que no eren metges.  Però el fet és que Lagasca també havia estudiat medicina i exercit com a metge,  principalment en els anys de la guerra del francès. Detalls de la seva activitat mèdica.Se aporta la noticia de un hecho poco conocido. La Reial Acadèmia Mèdico Pràctica de Barcelona nombró “socio libre”, en el año 1819, al botànic Mariano Lagasca, una de lss grandes figuras de esta ciencia en España en su época. Esta categoría se reservaba a personas de alto nivel científic que no eran médicos Pero se daba la circunstancia que Lagasca también havia estudiado medicina y ejercido como  médico, principalmente en los años de la guerra de la Independencia. Detalles de su actividad como médico

    Flora y su funcionalidad en dos agroecosistemas de café (Coffea arabica L.) en Condega, Estelí, Nicaragua, 2016

    Get PDF
    Debido a los altos costos de manejo y contaminación en sistemas productivos convencional se da la necesidad de enfoques agroecológicos en la agricultura. El propósito de este estudio fue evaluar la flora y su funcionalidad en dos agro ecosistemas de café en la comunidad los Alpes, Condega departamento de Estelí.La finca Linda Vista está a una altitud de 1300 msnm y en la Finca El Milagro de Dios a 1100 msnm. Para la evaluación de la flora se dividieron las fincas en 5 estratos donde se estudió el bosque latifoliado con parcelas de 50 m*20 m y censo; para bosque latifoliado con árboles dispersos con franjas de 10 m de ancho con longitud variable. El muestreo de arvenses se realizó mediante el método del metro cuadrado de forma aleatoria y la flora cultivada por medio de un a entrevista semiestructurada. En la flora arvense se registró la abundancia y la diversidad, en los árboles se evaluaron variables dasométricas. Los organismos muestreados fueron identificados a nivel de clase, orden, familia, género y especie. El mayor porcentaje en las categorías de calidad de fustes, presencia de lianas y estado fitosanitario correspondieron a la Finca Linda Vista en las áreas boscosas y de árboles dispersos. El mayor porcentaje de intensidad de iluminación fue para la Finca El Milagro de Dios para árboles dispersos; para las áreas boscosas se destacó la Finca Linda Vista.Se identificaron 6 clases, 38 órdenes, 71 familias, 143 géneros y 155 especies. La Finca Linda Vista reflejó una mayor riqueza de especies en el índice alfa, en el índice de diversidad beta se encontraron disimilitudes en todas las categorías taxonómicas comunes. Prevalecieron los roles de árboles energéticos y de construcción sobresaliendo las familias Hamamedilaceae, Fabaceae, Pinaceae, Fagaceae y Vochysiaseace. En arvenses y cultivadas prevalecieron las medicinal y alimenticio por las familias Apiaceae, Commenlinaceae, Poaceae, Fabaceae, Solanaceae y Rubiaceae

    Ocurrencia y propiedades de Xanthomonas campestris pv. phaseoli y xanthomonas pestolíticas, epifíticas en malezas

    Get PDF
    La poblaciones de Xanthomonas campestris pv.phaseoli y otras Xanthomonas atípicas ocurren en forma natural en malezas asintomáticas. Se examinaron 77 muestras de 21 especies de malezas dentro de campos infectados de Tizón común en San Juan, Higuey, Constanza de la República Dominicana. Los aislamientos fueron realizados añadiéndoles 10 ml de bufer (12,5 mM K2 PO4 + 10 mM MgSO4, pH < 7,1). Las pruebas de patogenicidad se realizaron en la variedad de frijol Dark Red Kidney, inoculando a plantas, hojas trifoliadas y legumbres. Para confirmar la reacción de hidrólisis de almidón con metil violeta y metil verde, evaluándose la producción de pigmento marrón y cromatografía de capa fina del pigmento Xanthomonadin. De los resultados observados, se encontraron 14 muestras en 8 especies de malezas para X. campestris pv. phaseoli y 23 especies de malezas para Xanthomonas atípicas.Los aislamientos patogénicos de inoculaciones en hojas a las 2 semanas, la zona amarilla se había expandido y cubría un área amplia alrededor del centro necrótico marrón. Las legumbres de frijol Inoculadas con aislamientos patogénicos mostraron los síntomas típicos alrededor de los 10 días. Todos los aislamientos patogénicos en las hojas fueron patogénicos en el fruto. Ninguno de los aislamientos de malezas colectados después de la cosecha en la zona de Constanza causó síntomas en hojas de frijol. Las muestras de malezas colectadas dentro de campos infectados de Tizón común, tenían más aislamientos patogénicos de X. campestris pv. phaseoli que las muestras que provenían del exterior de los campos o después de la cosecha. El hallazgo de 8 especies de malezas pertenecientes a 6 familias botánicas, las cuales pueden actuar como hospederos sin síntomas, indica que otras especies podrían ser encontradas albergando X. campestris pv. phaseoli epifitas
    corecore