1,209 research outputs found

    Las relaciones económicas del Ecuador y Colombia

    Get PDF

    La Alianza del Pacífico y la hegemonía de China y Estados Unidos

    Get PDF
    This article aims to show the relationship of the four member countries of the Pacific Alliance (AP) and the People's Republic of China. The third objective of the Pacific Alliance is to become a platform for political articulation, economic and commercial integration, and projection to the world, with emphasis on the Asia-Pacific region (Alianza del Pacífico, 2015). China is the main market in Asia Pacific market and the second in the world, however, the Alliance has important links with the United States, both for its economic model and for the free trade agreements that each member country has with that country. The United States and China are in a trade war, and both compete for regional and international trade. The trade deficit with China, which the United States also shares, is due to Chinese commercial dominance with the world. The way the PA is facing this déficit is by closing the Chinese market and establishing alliances with the United States. This situation generates questions such as the way in which the countries of the Pacific Alliance face the so-called “trade war between the United States and China” and how they face the dichotomy between the importance of the growing Asian market led by China versus being part of the influence zone of the United States. This article explores the relations between the countries of the Pacific Alliance and China, form which it can be concluded that the new Silk Road is an alternative for the diversification of the Pacific Alliance.El presente artículo tiene como objetivo explorar la relación de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) con la República Popular China (China). La investigación de este artículo se hizo desde un enfoque y metodología cualitativa de tipo analítica. Se encontró que uno de los objetivos de la Alianza del Pacífico es convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.  China es el principal mercado de Asia Pacífico y el segundo a nivel mundial. Sin embargo, la Alianza tiene vínculos importantes con Estados Unidos, tanto por su modelo económico como por los tratados de libre comercio (TLC) que cada miembro tiene con dicho país. Estados Unidos y China se encuentran en una guerra comercial, y ambos compiten por el comercio regional e internacional. El déficit comercial de los miembros de la Alianza del Pacífico con China, el cual también Estados Unidos comparte, se debe al dominio comercial del dragón asiático en el mundo. La forma en que la Alianza del Pacífico está enfrentando dicho déficit es cerrándose al mercado chino y estableciendo alianzas con Estados Unidos. Dicha situación genera cuestionamientos como la forma en que afrontan los países de la Alianza del Pacífico la llamada “guerra comercial entre Estados Unidos y China” y de qué manera enfrentan la dicotomía entre la importancia del creciente mercado asiático lidereado por China frente a ser parte de la zona de influencia de Estados Unidos. Este artículo explora las relaciones entre los países de la Alianza del Pacífico y China de lo que se puede concluir que la nueva Ruta de la Seda es una alternativa para la diversificación de la Alianza del Pacífico

    La Alianza del Pacífico: Impacto de integración económica en Colombia

    Get PDF
    El propósito de está monografía fue analizar la Alianza del Pacífico, en el impacto de integración económica en Colombia; para esto, fue necesario realizar una revisión exhaustiva de artículos indexados, básicamente en los sistemas de información académica Scielo y Redalyc. El estudio consistió en reconocer que la Alianza del Pacífico efectivamente es una apuesta estratégica de la política exterior y respecto al bloque de integración de los países miembros. Se considero importante revisar la relación entre los países miembros, específicamente Colombia con Chile y Perú en la coordinación de los asuntos comerciales, de inversiones, sociales y ambientales, sin dejar por fuera a México. En este sentido, los países miembros de la Alianza del Pacífico buscan superar el liderazgo desde una relación estructural de verticalidad desde el supuesto de estabilidad hegemónica como requisito para el éxito. Finalmente, se pudo concluir que uno de los actores que más beneficios obtiene de la Alianza del Pacífico es Colombia, esto se debe, a la posición particular de Colombia entre sus socios.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Ingeniería -- Ingeniería FinancieraThe purpose of this monograph was to analyze the Pacific Alliance, on the impact of economic integration in Colombia; For this, it was necessary to carry out an exhaustive review of indexed articles, specifically in the academic information systems Scielo and Redalyc. The study consists of recognizing that the Pacific Alliance is indeed a strategic commitment of foreign policy and regarding the integration block of the member countries. Consider it important to review the relationship between member countries, specifically Colombia with Chile and Peru in the coordination of trade, investment, social and environmental matters, without leaving Mexico out. In this sense, the member countries of the Pacific Alliance seek to overcome leadership from a structural relationship of verticality from the assumption of hegemonic stability as a requirement for success. Finally, it was concluded that one of the actors that obtain the most benefits from the Pacific Alliance is Colombia, this is due to the particular position of Colombia among its partners

    Identificación de nuevos mercados para la madera teca rolliza de la empresa Tecfor Constructores

    Get PDF
    En Colombia actualmente el gobierno esta incentivando una cultura exportadora, con muchas facilidades para los nuevos empresarios. Es importante para TECFOR CONSTRUCTORES como empresa, que se exporte cada vez mas cantidades de teca a distintos países, ya que en estos momentos las plantaciones sembradas 22 años atrás están por ser aprovechadas y comercializadas, además, cuenta con la capacidad de producción requerida y un posicionamiento que tiene a nivel nacional, así el siguiente paso será orientarse hacia la identificación de nuevos mercados a nivel internacional. Puesto que la teca, una de las maderas más valiosas del mundo, se ha venido constituyendo en uno de los negocios más interesantes del sector reforestador en Colombia1 . Es importante resaltar que la capacidad instalada de la empresa, no esta siendo utilizada en su totalidad, por esta razón la búsqueda de nuevos mercados entra a formar parte importante, ya que con la conquista de ellos vamos a aprovechar lo que se esta subutilizando en la empresa y elevar los niveles de productividad. La empresa TECFOR Constructores en este momento exporta la madera Teca rolliza sin ningún valor agregado, hacia la India, que es el único país que importa la madera de esa forma, aquí se identifica el problema mediante el cual, con este proyecto permitirá a la empresa identificar nuevas opciones de mercados o nuevas oportunidades de exportación para la madera teca rollizaIncluye bibliografí

    Escrutínio da Aliança do Pacífico

    Get PDF
    Over the past two years, Chile, Mexico, Peru and Colombia have multiplied their meetings in order to establish the Pacific Alliance. It is a cooperative mechanism that looks for a deep integration of these countries’ economies, which themselves are exposed to mutual competition, based on the current free trade agreements. This analysis explains the marginal expansion of exchange in the medium term and highlights the adverse effects of the experiment on pan pacific and Latin-American integration. However, the results of social mobility and scientific cooperation will be valuable for the concerted development of Latin America.En los dos últimos años, Chile, México, Perú y Colombia multiplicaron sus encuentros, con el fin de establecer la Alianza del Pacífico. Se trata de un mecanismo de cooperación que busca la integración profunda de sus economías, de por sí expuestas a la competencia mutua, con base en los acuerdos de libre comercio vigentes. El presente análisis explica la expansión marginal del intercambio en el mediano plazo y resalta los efectos adversos del experimento sobre las iniciativas de integración pampacífica y latinoamericana. No obstante, los resultados de la movilización social y la cooperación científica serán aportes valiosos para el desarrollo concertado de América Latina. Nos dois últimos anos, Chile, México, Peru e Colômbia multiplicaram os seus encontros, com o fim de estabelecer a Aliança do Pacífico. Trata-se de um mecanismo de cooperação que procura a integração profunda das suas economias, de por se expostas à competência mutua, com base nos acordos de livre comércio vigentes. A presente análise explica a expansão marginal do intercâmbio no mediano prazo e salienta os efeitos adversos do experimento sobre as iniciativas de integração pan-pacífica e latino-americana. Não obstante, os resultados da mobilização social e a cooperação científica serão aportes valiosos para o desenvolvimento concertado de América Latina.

    El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007

    Get PDF
    El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez

    Identificación de los usos y aplicaciones del ajonjolí como producto de potencial exportador

    Get PDF
    Hoy en día el comercio mundial ha tenido un auge sustancial, debido a la necesidad de los países de internacionalizar sus mercados, hasta el punto en que algunas economías tienden a hacerse más globales colocando sus productos y servicios en todos los continentes. Con el avance de la ciencia y la tecnología, actualmente encontramos más alternativas para la utilización de los productos agrícolas considerados como de cultivos tradicionales, que con un valor agregado entran a participar de los mercados internacionales. El ajonjolí es un producto agrícola, que gracias a sus bondades, características físicas, y valor nutricional, podemos encontrarlo en múltiples usos, tanto de consumo domestico, como con algún tipo de procesamiento a nivel mas industrializado. Gracias a todas estas formas de aprovechamiento la demanda mundial se ha incrementado, lo cual favorece a los países productores que se encuentren participando o estén pensando en abrirse a mercados internacionales. El departamento de Bolívar es uno de los mayores productores de ajonjolí en Colombia, pero aún no se encuentra realizando comercio internacional y su potencial exportador todavía no ha sido explotado. Queremos destacar formas de utilización del ajonjolí las cuales nos permitan buscar alternativas de negocio que permitan lograr un impulso económico para nuestro departamento, a fin de que el ajonjolí como producto tradicional incursione en mercados internacionalesIncluye bibliografí

    La economia de carbón en el Caribe colombiano

    Get PDF
    En la década del ochenta la minería de carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto de esos departamentos. La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per capita, regalías, exportaciones divisas y empleo, entre otras se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba para el periodo 1980 a 1997. 

    La economía del carbón en el Caribe colombiano

    Get PDF
    La crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería llegó a representar más del 62% del PIB en 1994. La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba, para el período 1980 a 1997. Para cumplir con el propósito de la investigación, el documento se dividió en tres partes : en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el 80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de 1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000 millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%). En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó alrededor de 5.700 empleos en 1996. El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000 millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s. La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico, así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón. El contrato de asociación entre Carbocol e Intercor se firmó en 1976, año en que los precios reales del carbón alcanzaron su máxima cotización. Así mismo, la construcción del complejo carbonífero de El Cerrejón Zona Norte se inició en 1982, año en que la tonelada de carbón obtuvo el mayor precio en términos nominales. Una vez se iniciaron las primeras exportaciones de carbón, estas siempre fueron crecientes, con la sola excepción de 1993. Se desprende del análisis hecho en este capítulo, que ni el precio en términos reales ni la tasa de cambio real incidieron significativamente en el comportamiento de las exportaciones de carbón. La apreciación del peso frente al dólar y la caída de los precios internacionales del carbón se han visto compensados de manera parcial, al mejorar la productividad en las grandes y medianas minas de carbón. Con la experiencia ganada en el mercado internacional durante los últimos quince años, la minería del carbón en Colombia está preparada para impulsar una serie de nuevas explotaciones en los departamentos de La Guajira y Cesar. Con inversionistas colombianos, estadounidenses, ingleses, suizos, australianos y sudafricanos, la producción a principios del siglo XXI será de 60 millones de toneladas de carbón, lo que convertirá este producto en el segundo generador de divisas en Colombia.

    Plan de exportación para la Pyme Agroventas y Servicios Comercializadora S.A.S. de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca).

    Get PDF
    Cuando se plantea la idea de realizar un plan de exportación, es importante realizar un estudio ordenado y profundo sobre los aspectos que de forma directa o indirecta pueden llegar a afectar la realización de dicho plan. Por esta razón se analizan los entornos tanto internos como externos de la pyme Agroventas y Servicios Comercializadora S.A.S, ubicada en Guadalajara de Buga ¿ Valle del cauca; pues al realizar un estudio de este tipo se puede evaluar la viabilidad del plan exportador. El presente trabajo plasma la realización de un plan de exportación de snacks a base de piña, por medio de la implementación de un estudio de mercado para establecer un mercado objetivo, mediante una matriz de preselección que posee como base principal, variables macroeconómicas de cada país objeto de estudio. Por otro lado, se establece cual será la alianza estratégica con la que se entrará a incursionar al país seleccionado y como será distribuido el producto. También se muestra el proceso de producción de los snacks, costos de producción, la estructura organizacional, análisis financiero, el diseño de ruta, costos de transporte, los aspectos legales y documentación requerida para realizar la exportación. A su vez, se proponen y/o se muestran las ventajas que hoy en día brindan entidades nacionales para fomentar e incentivar a los empresarios a la exploración de nuevos mercados, especialmente brindando apoyo al momento de salir al mercado internacional. Todo lo anteriormente mencionado, se plantea con el fin de poner en marcha un proyecto que nace de la idea de trabajo de grado de dos estudiantes, para optar por el título de Administración de Empresas de la Universidad de Valle. A su vez, sacar el mayor provecho posible al alto nivel de producción agrícola que tiene el país, dando así un uso diferente e innovador a las frutas, en este caso la piña.Exportación; Planes de exportación; Comercio internacional; Negociaciones internacionales; Incoterms; Aranceles de aduana; PyMEs (Pequeñas y medianas empresas); Empresas agroindustriales; Agroventas y Servicios Comercializadora S.A.S. (Buga, Valle del Cauca); Buga (Valle del Cauca)
    corecore