10 research outputs found

    La fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo

    Get PDF
    Qualitative research captures social reality through humane eyes, though an ample, flexible and profound approach. Inside, descriptive phenomenology accounts on human experiences of perceived phenomena, told in first person and presented as structures of meaning. This has turned into an important contribution to the ways of thought and development of nursery; therefore, there is an insight in this paper about the tradition to deal with past experiences of women during a high-risk pregnancy. To do this, general principles of Phenomenology and scientific research results about this phenomenon are presented.Convenience of this phenomenological approach is highlighted in order to get closer to the past experiences during a high-risk pregnancy allows evaluation of the objective and subjective needs of women and their families during prenatal attention, and hospitalization during delivery and puerperium; it allows deep analysis of established relationships among expecting women and health professionals, changes caused to family and potentiality to be developed, and to get closer to pregnant women´s emotions and feelings. So, an approach from this reference it is imperative, for an insight from interaction with expecting women and life experiences can be obtained, in order to improve nursery care quality beyond biological dimension.La investigación cualitativa intenta captar la realidad social a través de los ojos de los seres humanos, mediante un enfoque que permite la amplitud, flexibilidad y profundidad en su quehacer. Dentro del abanico de posibilidades de este tipo de pesquisa, la Fenomenología descriptiva da cuenta de las experiencias humanas sobre fenómenos vividos, descritos en primera persona y presentados en estructuras de significados. Esto último se ha convertido en una importante contribución al pensamiento y desarrollo enfermero para la comprensión del día a día en que se encuentra inmerso el quehacer disciplinar.   Acercarse al fenómeno de las experiencias vividas por las mujeres durante una gestación de alto riesgo desde éste referente filosófico y metodológico es una necesidad ya que, además de tomar en cuenta el padecimiento desde lo biológico, se hace imprescindible comprender como experimentan y que significados le atribuyen a este fenómeno particular; así como buscar el sentido que para las mujeres tienen y los sentimientos que les generan la enfermedad. Por eso se hace preciso aprender, en la interacción con las mujeres, de sus experiencias de vida para una reflexión que aporte  a la calidad en el proceso de cuidado de enfermería. Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo de reflexión se presenta la utilidad de la Fenomenología descriptiva para el estudio de las experiencias de las mujeres que han vivido una gestación de alto riesgo y las diferentes implicaciones del mismo

    Percepción de actores educativos sobre protocolos de actuación en conductas de consumo de alcohol y drogas en establecimientos escolares chilenos

    Get PDF
    The consumption of alcohol and drugs by students of the Chilean school system begins at an even earlier age. For this reason, it is considered important to analyze the experience of educational actors on the implementation of devices intended to regulate this type of practices. Due to the lack of studies that show the perception of educational actors on the implementation of protocols for school coexistence in alcohol and/or drug consumption behaviors in educational institutions, the aim of the study is to understand the perception of educational actors on the action protocols in alcohol and/or drug consumption behaviors in the Chilean school institutions. A qualitative methodology is used, oriented from a phenomenological design. The participants were a total of 6 informants who worked in two schools of the south-central zone of Chile. The results show an inconsistent perception about the socialization of the action protocols. The operation of the action protocols is positively perceived, although it is recognized that the scope is insufficient to guide preventive work on consumer behaviors.El consumo de alcohol y drogas en estudiantes del sistema escolar chileno se inicia cada vez a más temprana edad. Por este motivo, se considera importante analizar la experiencia de actores educativos sobre la puesta en práctica de dispositivos destinados a regular este tipo de prácticas. Debido a que se carece de estudios que muestren la percepción de los actores educativos sobre la implementación de protocolos de convivencia escolar en conductas de consumo de alcohol y/o drogas en establecimientos educacionales, el objetivo del estudio es comprender la percepción de actores educativos sobre protocolos de actuación asociados al reglamento de convivencia escolar en consumo de alcohol y/o drogas en establecimientos escolares chilenos. Se utiliza una metodología cualitativa, orientada desde un diseño fenomenológico. Los participantes fueron un total de 6 informantes que se desempeñaban dos establecimientos de la zona centro-sur de Chile. Los resultados muestran una percepción inconsistente sobre la socialización de los protocolos de actuación. Se percibe positivamente el funcionamiento de los protocolos de actuación, aunque se reconoce que el alcance es insuficiente para orientar un trabajo preventivo sobre las conductas de consumo

    Percepción de actores educativos sobre protocolos de actuación en conductas de consumo de alcohol y drogas en establecimientos escolares chilenos

    Get PDF
    The consumption of alcohol and drugs by students of the Chilean school system begins at an even earlier age. For this reason, it is considered important to analyze the experience of educational actors on the implementation of devices intended to regulate this type of practices. Due to the lack of studies that show the perception of educational actors on the implementation of protocols for school coexistence in alcohol and/or drug consumption behaviors in educational institutions, the aim of the study is to understand the perception of educational actors on the action protocols in alcohol and/or drug consumption behaviors in the Chilean school institutions. A qualitative methodology is used, oriented from a phenomenological design. The participants were a total of 6 informants who worked in two schools of the south-central zone of Chile. The results show an inconsistent perception about the socialization of the action protocols. The operation of the action protocols is positively perceived, although it is recognized that the scope is insufficient to guide preventive work on consumer behaviors.El consumo de alcohol y drogas en estudiantes del sistema escolar chileno se inicia cada vez a más temprana edad. Por este motivo, se considera importante analizar la experiencia de actores educativos sobre la puesta en práctica de dispositivos destinados a regular este tipo de prácticas. Debido a que se carece de estudios que muestren la percepción de los actores educativos sobre la implementación de protocolos de convivencia escolar en conductas de consumo de alcohol y/o drogas en establecimientos educacionales, el objetivo del estudio es comprender la percepción de actores educativos sobre protocolos de actuación asociados al reglamento de convivencia escolar en consumo de alcohol y/o drogas en establecimientos escolares chilenos. Se utiliza una metodología cualitativa, orientada desde un diseño fenomenológico. Los participantes fueron un total de 6 informantes que se desempeñaban dos establecimientos de la zona centro-sur de Chile. Los resultados muestran una percepción inconsistente sobre la socialización de los protocolos de actuación. Se percibe positivamente el funcionamiento de los protocolos de actuación, aunque se reconoce que el alcance es insuficiente para orientar un trabajo preventivo sobre las conductas de consumo

    Salud mental y derechos humanos: La experiencia de los profesionales en formación en el uso de sujeciones mecánicas en Madrid, España

    Get PDF
    Mechanical restraint is a coercive procedure in psychiatry, which despite being permitted in Spain, raises significant ethical conflicts. Several studies argue that non-clinical factors – such as professionals’ experiences and contextual influences – may play a more important role than clinical factors (diagnosis or symptoms) in determining how these measures are employed. The aim of this study is to understand how the experiences of mental health professionals in training relate to the use of mechanical restraints in Madrid’s mental health network. Qualitative phenomenological research was conducted through focus groups in 2017. Interviews were transcribed for discussion and thematic analysis with Atlas.ti. Descriptive results suggest that these measures generate emotional distress and conflict with their role as caregivers. Our findings shed light on different factors related to their experiences and contexts that are important in understanding the use of mechanical restraint, as well as the contradictions of care in clinical practice.La sujeción mecánica en psiquiatría es un procedimiento permitido en España que despierta importantes conflictos éticos. Diversos estudios sostienen que su uso depende de factores no clínicos, como las experiencias de los profesionales y las influencias del contexto, más que de factores clínicos (diagnósticos o síntomas). El objetivo del estudio es comprender las experiencias de profesionales de salud mental en formación en relación con el uso de sujeciones en la red de salud mental de Madrid. Es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico mediante grupos focales, realizados en 2017. Las entrevistas fueron transcritas para su discusión y análisis temático mediante Atlas.ti. Los resultados descriptivos sugieren que estas medidas producen malestar y conflicto con relación al rol de cuidador y se observan estrategias de adaptación a los mismos. A partir de los hallazgos, se reflexiona acerca de aspectos de sus experiencias y del contexto que influyen en su uso, así como de las contradicciones del cuidado en la práctica clínica

    Vivencia del desempeño ocupacional de los roles de parentalidad, estudiantes y trabajador(a) al vivirlos simultáneamente

    Get PDF
    Tesis (Terapia Ocupacional)En la presente investigación, se busca conocer el desempeño ocupacional de personas que ejecuten el rol parental, de trabajador(a) y de estudiante en forma simultánea. Este estudio está dado dentro del ramo “Seminario de investigación” impartido dentro de la Universidad Andrés Bello en la ciudad de Viña del Mar. Para la Terapia Ocupacional (T.O) es fundamental tomar en cuenta a la persona como un ser holístico, es decir, “que se considera la persona, el entorno y las ocupaciones que en conjunto constituyen la vida de esa persona” (Kielhofner, 2004, p.66), y que se desenvuelve en una sociedad en donde cumple funciones que, para este estudio, serán entendidas como roles. El concepto de rol se puede entender como un conjunto de reglas o normas que guían o establecen el comportamiento de las personas dentro de un grupo, en determinados rangos etarios y contextos (Mendes y Lopes, 2019, s/p). En relación al párrafo anterior, Kielhofner (2004) expone sobre el término ocupación humana, en el cual se entiende que cada individuo(a) dentro de su variedad de roles, tendrá algunos que corresponden a ocupaciones significativas, así como tendrá otros que respondan a sus necesidades u obligaciones. Por lo anterior, un rol ocupacional será visto como aquel que aporta un significado a la vida de la persona, esto tendrá un impacto diferente en el/la sujeto(a), puesto que el ejecutar una ocupación, al ser una actividad con significado, otorgará un disfrute de la misma, al contrario de las actividades por necesidad o deber, en las cuales no necesariamente existirá un goce en su realización. Por todo lo anterior, la inquietud de la investigación es conocer cómo es la relación de los roles de estudiante, parentalidad y trabajador(a), y cómo éstos condicionan el desempeño ocupacional, considerando que para cada persona tendrá una connotación distinta según sean sus habilidades, necesidades e intereses, dando como resultado un(a) individuo(a) equilibrado(a) o desequilibrado(a) ocupacionalmente a partir de su propia experiencia

    La fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo

    No full text

    Modelos de acompañamiento en la transición escolar de primaria a secundaria.

    Get PDF
    Proponer un modelo de acompañamiento que favorezca el tránsito estudiantil de educación primaria a secundaria en la IE Julio Cesar García de Medellín.Las transiciones escolares son procesos de vital trascendencia en la vida académica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ya que son acontecimientos que implican una ruptura de ambiente y rutinas preestablecidas para iniciar un nuevo comienzo, lo que genera crisis y tensiones entre los agentes implicados estudiantes, padres y docentes. Es por ello que las instituciones educativas dentro de su propuesta pedagógica deben velar por mantener prácticas pedagógicas unificadas que tracen un hilo conductor en la manera como orientan el desarrollo del currículo e intervienen la formación integral del ser, para que este tipo de paso entre los diferentes niveles educativos en este caso de primaria a secundaria se dé, de manera armoniosa y gratificante para el educando, contribuyendo al desarrollo de sus potencialidades como sujeto en proceso de formación. De ahí la necesidad de pensar y establecer un modelo de acompañamiento que permita direccionar y apoyar al escolar en los diferentes ciclos de su proceso formativo de manera tranquila, eficiente y feliz

    Modelos de acompañamiento en la transición escolar de primaria a secundaria.

    Get PDF
    Proponer un modelo de acompañamiento que favorezca el tránsito estudiantil de educación primaria a secundaria en la IE Julio Cesar García de Medellín.Las transiciones escolares son procesos de vital trascendencia en la vida académica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ya que son acontecimientos que implican una ruptura de ambiente y rutinas preestablecidas para iniciar un nuevo comienzo, lo que genera crisis y tensiones entre los agentes implicados estudiantes, padres y docentes. Es por ello que las instituciones educativas dentro de su propuesta pedagógica deben velar por mantener prácticas pedagógicas unificadas que tracen un hilo conductor en la manera como orientan el desarrollo del currículo e intervienen la formación integral del ser, para que este tipo de paso entre los diferentes niveles educativos en este caso de primaria a secundaria se dé, de manera armoniosa y gratificante para el educando, contribuyendo al desarrollo de sus potencialidades como sujeto en proceso de formación. De ahí la necesidad de pensar y establecer un modelo de acompañamiento que permita direccionar y apoyar al escolar en los diferentes ciclos de su proceso formativo de manera tranquila, eficiente y feliz

    Significado de la experiencia vivida por pacientes en postoperatorio tardío de revascularización miocárdica. clínica Mediláser-Neiva-Huila

    Get PDF
    Antecedentes: el aumento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades cardiovasculares debido a los malos estilos de vida, disminución de ejercicio, un déficit de dieta balanceada, acompañada del estrés, alto consumo de alcohol y tabaco han sido responsables de que las afecciones cardiacas se incrementen. Gracias a la tecnología y avances científicos han surgido procedimientos cuyo objetivo ha sido prolongar y mejorar la calidad de vida; en este caso, la revascularización miocárdica (RVM) es un evento quirúrgico con denotación de ser una cirugía mayor, que tiene serias connotaciones a nivel físico, mental y emocional. Esta cirugía tiene unos periodos de recuperación, este estudio se enfatizó en el tardío periodo después del alta hospitalario, en el cual el individuo continúa su recuperación enfrentándose a su realidad. Desde este punto de vista, fue posible explorar cuáles son las vivencias de los pacientes que cursaron con un postoperatorio tardío de RVM, cuál fue su sentir respecto a su estado de salud, su relación con el personal de salud, cuáles son sus problemas y sus dudas. Estos conocimientos de los significados de vivir de esta población pueden generar posteriormente teorías de mediano rango que permita individualizar los cuidados a estos individuos, y nuevas estrategias que estén en la vanguardia de desarrollo tecnológico para modernizar el cuidado, sin perder la esencia del ser humano. Objetivo: comprender los significados que le atribuyen los pacientes a la experiencia vivida de la revascularización miocárdica en el postoperatorio tardío, atendidos durante el año 2017 y 2018 en la Clínica Mediláser en la ciudad Neiva (Huila). Metodología: investigación cualitativa con enfoque fenomenológico interpretativo o hermenéutico. La población de estudio fueron los pacientes que se encontraron entre el cuarto mes del postoperatorio tardío de RVM de la Clínica Mediláser. Se seleccionaron mediante un muestreo teórico; el tamaño de la muestra fue definido mediante el criterio de saturación de la información. La información fue obtenida mediante entrevistas a profundidad y los datos se analizaron con la propuesta de Heidegger, Diekelman, Allen y Tanner; en secuencia simultánea. Resultados: para los participantes del estudio, el significado de la experiencia de la postoperatorio de RVM está enmarcado en cuatro grandes temas: “Afrontando la recuperación”, “Asumiendo cambios y complicaciones”, “Retomando de nuevo mi vida” y “Fortalezas para vencer esta travesía”. Conclusiones: en este estudio, las narraciones de las personas que viven un postoperatorio tardío de RVM permite un desplazamiento de la mirada puramente biológica – fisiológica y farmacológica del postoperatorio tardío hacia una comprensión de la experiencia humana que subyace y resulta de la experiencia misma, atravesando otras dimensiones. Los resultados aportan a la comprensión del fenómeno desde la mirada particular de los pacientes revascularizados, exaltando la importancia del acompañamiento multidisciplinario, incluyendo a Enfermería para continuar con su cuidado después del alta médica.Abstract: Introduction: the increase in the incidence and prevalence of cardiovascular diseases due to poor lifestyles, decreased exercise, a balanced diet deficit, accompanied by stress, high consumption of alcohol and tobacco; It has been responsible for heart conditions to increase. Thanks to technology and scientific advances have emerged procedures whose goal has been to prolong and improve the quality of life, in this case myocardial revascularization (RVM) is a surgical event with denoting major surgery, which has serious connotations at the physical level, mental and emotional. This surgery has a period of recovery, this study was emphasized in the late period after hospital discharge in which the individual continued his recovery facing his reality. From this point of view, it was possible to explore the experiences of the patients who attended a late post-operative period of MVR, what their feelings were with regard to their health status, their relationship with health personnel, their problems and their Doubts. This knowledge of the meanings of living of this population can later generate mid-range theories that allow individualizing the care of these individuals, and new strategies that are at the forefront of technological development to modernize care without losing the essence of the human being. Objective: to understand the meanings attributed by patients to the experience of myocardial revascularization in the late postoperative period, attended during 2017 and 2018 at the Mediláser Clinic in the city of Neiva (Huila). Methodology: qualitative research with interpretive or hermeneutical phenomenological approach. The study population was the patients who were between the fourth month of the late postoperative period of MVR of the Mediláser Clinic. They were selected by means of a theoretical sampling. The size of the sample was defined by the criterion of saturation of the information. The information was obtained through in-depth interviews and the data was analyzed with the proposal of Heidegger, Diekelman, Allen and Tanner, in simultaneous sequence. Results: For the participants of the study, the meaning of the post-operative experience of RVM is framed in 4 major themes: "Coping with recovery", "Assuming changes and complications", "Taking up my life again" and "Strengths for overcome this journey. " Conclusions: In this study, the narratives of people who live a late postoperative period of MVR allow a shift from the purely biological - physiological and pharmacological look of the late postoperative to an understanding of the human experience that underlies and results from the experience itself. crossing other dimensions, the results contribute to the understanding of the phenomenon from the particular view of revascularized patients extolling the importance of multidisciplinary accompaniment, including nursing to continue with their care after medical discharge.Maestrí

    GACETA DE PEDAGOGÍA

    Get PDF
    GACETA DE PEDAGOGÍA Nº 37 Año 201
    corecore