9 research outputs found

    Gestión educativa y práctica pedagógica en docentes de secundaria de una institución educativa pública de Wanchaq. Cusco, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo, tuvo como objetivo determinar la relación de la gestión educativa con la práctica pedagógica, desde la percepción del profesorado de una entidad educativa de Wanchaq en Cusco, cuyo proceso metodológico, fue de tipo aplicado y de alcance correlacional, con diseño no experimental, considerando a 20 docentes como muestra, a quienes mediante la aplicación de dos cuestionarios se llegó a recabar información, siendo ambos instrumentos validados y determinado su confiabilidad anticipadamente. Sobre los resultados, se llegó a constatar mediante la correlación de Spearman, que existe relación significativa, de dirección positiva y de alta intensidad, debido a que el valor correlacional fue de 0,799, con una significancia de 0,000, por ello se concluyó que a medida que exista una buena gestión educativa, entonces la práctica pedagógica será alta, o viceversa

    Gestión educativa y desarrollo profesional en los docentes de Lauramarca, Ocongate, Cusco, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión educativo y el desarrollo profesional desde la perspectiva de los docentes de Lauramarca en Ocongate, acogiéndose a un proceso metodológico, de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental, transversal, el cual contó con una muestra de 34 docentes, a quienes mediante la aplicación de dos cuestionarios se llegó a recoger información de las variables, siendo estos instrumentos validados por especialistas y también se llegó a determinar la confiabilidad al someterlo a evaluación mediante el coeficiente de Cronbach. En cuanto a los resultados, se llegó a constatar que la información recogida posee distribución normal, por tal motivo, se utilizó la correlación de Pearson, donde la significancia fue de 0,000, permitiendo rechazar la hipótesis nula, además la correlación fue de 0,879, lo cual indica que existe relación entre las variables, positiva y de alta intensidad, es decir, que la eficiente gestión educativa causa efecto en un buen desarrollo profesiona

    Gestión pedagógica e innovación educativa en docentes de instituciones educativas públicas, Red Checca, UGEL Canchis. Cusco, 2022

    Get PDF
    La presente investigación se propuso como objetivo general determinar la influencia de la gestión pedagógica en la innovación educativa en docentes de instituciones educativas públicas, Red Checca, UGEL Canchis. Cusco, 2022. Para tal propósito, se recurrió a la metodología de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, nivel explicativo y de diseño no experimental correlacional causal. Además, la población fue conformada por 51 docentes y la muestra censal. En cuanto a la técnica se seleccionó a la encuesta y se han construido como instrumentos a dos cuestionarios con la finalidad de valorar a ambas variables, asimismo, se llegaron a validar por juicio de tres expertos quienes concluyeron que poseen suficiencia, y para determinar la confiabilidad se consideró a la prueba de alfa de Cronbach. Sobre los resultados, que se obtuvieron con la regresión logística ordinal, donde la significancia del informe de modelo fue de 0.000, permitió rechazar la hipótesis nula y afirmar que la gestión pedagógica influye significativamente en la innovación educativa, lo cual se corroboró desde los resultados Pseudo R2, donde la gestión pedagógica, según Cox y Snell, explica el 99.7 % de la innovación educativa y según Nagelkerke el 99.9 %

    Herramientas digitales y gestión pedagógica en docentes de los centros de educación básica alternativa de la región Ica, 2022

    Get PDF
    El presente estudio investigativo, tuvo como finalidad determinar la incidencia de las herramientas digitales en la gestión pedagógica desde la perspectiva de los docentes que laboran en los centros de educación básica alternativa de ciclo avanzado de la región Ica, cuyo proceso metódico fue de tipo aplicado, de nivel explicativo y de diseño no experimental correlacional causal, cuya muestra estuvo constituida por 138 docentes, seleccionados de manera probabilística estratificada, además se les aplicó dos cuestionarios para recabar información, los cuales fueron sometidos a validez por especialistas y determinado su confiabilidad al apoyarse en el análisis de Cronbach. Referente a los resultados, se confirmó que el 1,4 % de los docentes calificó a las herramientas digitales en nivel bajo, 14,5 % medio y el 84,1 % avanzado, además, el 1,4 % mencionó que la práctica pedagógica fue pésima, 14,5 % regular y el 84,1 % sobresaliente, asimismo, se constató que la significancia del informe de ajuste fue de 0,000, permitiendo afirmar que las herramientas digitales inciden en la gestión pedagógica, además, que para Cox y Snell las herramientas digitales explican el 16,0 % de la gestión pedagógica y para Nagelkerke el 25,7 %

    Sesión 498, Ordinaria Modalidad Hibrida. Vigésimo Cuarto Consejo Académico, celebrada el día 19 de septiembre de 2022

    Get PDF
    I. Lista de asistencia y verificación del quórum. -- II. Aprobación, en su caso, de los siguientes puntos del orden del día. -- 1. Aprobación en su caso, de las Actas de las sesiones 495, 496 y 497 celebradas el 12 y 15 de julio del 2022. -- 2. Declaratoria e instalación de las y los consejeros electos para cubrir las representaciones vacantes por parte del sector del alumnado de la Licenciatura en Sociología, Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Especialización en Sociología de la Educación Superior y Maestría y Doctorado en Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; y de los Posgrados de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, ante el Vigésimo Cuarto Consejo Académico, periodo 2021-2023, con base en el informe que presenta el Comité Electoral. -- 3. Autorización, en su caso, de la prórroga solicitada por la Comisión encargada de revisar y en su caso, proponer modificaciones al Instructivo para el uso de los estacionamientos de la Unidad Azcapotzalco. -- 4. Autorización, en su caso, de la prórroga solicitada por la Comisión encargada de observar el cumplimiento de acciones para garantizar un espacio universitario libre de violencia con base en las políticas transversales. -- 5. Análisis, discusión, y en su caso, aprobación del Dictamen de la Comisión semipermanente encargada de evaluar las propuestas de creación, modificación y supresión de áreas de investigación que envían los Consejos Divisionales, relativo a la propuesta de creación del Área “Mecánica y Mecatrónica” de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. -- 6. Elección de un representante suplente ante el Colegio Académico por parte de la División de Ciencias y Artes para el Diseño del sector del alumnado, en los términos establecidos en los artículos 27 del Reglamento Orgánico y 16 de del Reglamento Interno de los Órganos Colegiados Académicos. -- 7. Designación, en su caso, de un integrante del sector académico por parte de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, para completar la integración de la Comisión encargada de analizar y, en su caso, proponer la aprobación del Proyecto de presupuesto de ingresos y egresos de la Unidad para el año 2023, en virtud de que quedó vacante. -- 8. Designación, en su caso, de un integrante del sector del alumnado por parte de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, para completar la integración de la Comisión semipermanente encargada de evaluar las propuestas de creación, modificación y supresión de áreas de investigación que envían los Consejos Divisionales, en sustitución del D.I. Antonio Aragón Cortés, por haber dejado de pertenecer al Consejo Académico. -- 9. Informe que presenta el Rector de la Unidad sobre las actividades realizadas durante 2021, de conformidad con lo previsto en el artículo 60, fracción XIV del Reglamento Orgánico. -- 10. Asuntos generales

    ¿Por qué y para qué estudiar educación superior tecnológica en la región norte del estado de Guerrero?: las expectativas de los estudiantes de primer año de dos carreras tecnológicas: Ingeniería en informática e ingeniería en telemática

    Get PDF
    254 páginas. Maestría en Sociología.Trata de las expectativas sobre educación superior y las posibilidades que vislumbran los estudiantes de primer año de las carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Telemática, de dos Instituciones de Educación Superior (IES) tecnológicas de la Región Norte del Estado de Guerrero (RNEG): Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) y Universidad Politécnica del Estado de Guerrero (UPEG), a partir del significado que otorgan a la educación superior y el aporte de distintos elementos y actores de su mundo cotidiano. Desde la perspectiva de la sociología, las “expectativas” han sido trabajadas como: proyecciones futuras, fantasía (Schütz, 2008), representaciones (Miller, 2002) e imaginación (Bourdieu y Passeron, 2008; Miller, 2002; Silva y Rodríguez, 2012) y expectativas de cara al futuro (Ramírez García, 2012) relacionadas con distintos contenidos, como: expectativas de vida, expectativas de Educación Superior (ES), expectativas laborales, proyecciones, etc., cada autor les ha otorgado un sentido particular. En este trabajo se conceptúa a las expectativas de los estudiantes como una proyección que emerge de un fantaseo motivado, así mismo son construcciones sociales que emergen a partir de la interpretación de lo observado por los sujetos en distintos contextos sociales como: el familiar, el laboral, el social o el escolar, entre otros, mismos que pertenecen a un mundo preexistente

    Perspectivas de género. Historia, actualidades y retos desde una óptica interdisciplinaria

    Get PDF
    The book tries to give an account of the diversity and richness of the works it contains. The gender perspective places us in a particular position regarding the way to approach social reality. It implies a view that has gender as its axis. Gender, as an analytical category, accounts for a cultural construction of sexual difference and includes not only women, but men and other emerging constructions, such as bodies, those materials where ideas, legal provisions, microphysics fall power. Identities, such as that construction by which we think and distinguish ourselves from others and others beyond gender, including nation, age, race, occupation or profession and many other factors that make us think in a certain way. History, current events and challenges account for the temporalities from which we position ourselves: past, present and future, which is complemented by the various disciplinary views. The temporality that the works presented account for takes us from the colonial era in Mexico to the 21st century, showing throughout this journey not only the persistence of patterns and ideas, but also changes, transformations, struggles, the achievements and, of course, the challenges to be faced, both by the government and by civil society and, of course, the higher education institutions that are the spaces for debate, training and intermediation between the various social actors.El libro pretende dar cuenta de la diversidad y riqueza de los trabajos que contiene. La perspectiva de género nos ubica en una posición particular respecto de la forma de abordar la realidad social. Implica una mirada que tiene al género como su eje. El género, como categoría analítica, da cuenta de una construcción cultural de la diferencia sexual e incluye no sólo a las mujeres, sino a los hombres y otras construcciones emergentes, como los cuerpos, esas materialidades en donde recaen las ideas, disposiciones legales, microfísicas del poder. Identidades, como esa construcción por la cual nos pensamos y nos distinguimos de otros y otras más allá del género, incluyendo la nación, la edad, la raza, el oficio o la profesión y muchos otros factores que nos hacen pensarnos de una determinada manera. Historia, actualidades y retos da cuenta de las temporalidades desde las cuales nos posicionamos: pasado, presente y futuro, lo cual se complementa con las diversas miradas disciplinares. La temporalidad de la que dan cuenta los trabajos presentados nos llevan desde la época colonial en México hasta el siglo XXI, mostrando a lo largo de este recorrido no sólo la persistencia de patrones e ideas, sino también los cambios, las transformaciones, las luchas, los logros y, por supuesto, los retos por afrontar, tanto por el gobierno como por la sociedad civil y, por supuesto, las instituciones de educación superior que son los espacios para el debate, la formación y la intermediación entre los diversos actores sociales

    Efectos sociales del proceso de modernización y ajuste macroeconómico en México, 1980-2010

    Get PDF
    La idea central de este trabajo es caracterizar en el contexto de las políticas económicas y publicas aplicadas en México de 1980 a 2010, las condiciones actuales de la población en pobreza en la Ciudad de México, en sus carencias básicas con base en la definición de pobreza multidimensional y su relación con las condiciones del empleo. El trabajo se centra al final de la investigación en la Ciudad de México por ser ella un territorio en el que se tuvieron recursos para aplicar la encuesta y conocer en detalle los programas de atención a la población vulnerable. Además de ser una región con población que reúne las características de la mayor parte de la población urbana en México que tiene un 78% de población urbana, en la ciudad de México tenemos el 99.5 de población urbana. Con una muestra robusta se puede sentar la hipótesis de que la ciudad de México es representativa de la mayor parte de la población en la República Mexicana. Esta tesis pretende dilucidar la relación causal que existe entre la aplicación de la política de “shock” aplicada en 1983 hasta las últimas reformas empleadas y su comportamiento con el bajo crecimiento de la economía, el empleo informal, el aumento de la pobreza, la pobreza multidimensional cuya característica fundamental recae en las carencias de la alimentación, la vivienda y sus servicios, la educación, el acceso a los servicios de salud y la seguridad social como resultado de las condiciones deficientes de empleo y del nivel real de los ingresos a los que se enfrenta la población más vulnerable, entre otros factores.. La investigación analiza el impacto de los programas sociales en la Ciudad de México (Cd Mx) a partir del reporte de resultados emitido por el Consejo Nacional de Evaluación de Programas Sociales (CONEVAL 2014), de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), y de forma especial en los resultados de los datos de un levantamiento realizado por el autor en la ciudad de México a lo largo del año de 2016 para caracterizar y localizar geográficamente las carencias de la pobreza multidimensional. Es preciso subrayar que este ejercicio de levantamiento de datos no tiene precedente en la metodología y forma, porque es la primera vez que se trata de caracterizar el fenómeno de pobreza en áreas geoestadísticas con predominio de población vulnerable, en cada una de las dimensiones de vulnerabilidad de carencias de pobreza
    corecore