430,997 research outputs found

    El aeropuerto y el movimiento social de Atenco

    Get PDF
    En el presente trabajo se reflexiona acerca del movimiento social del municipio de Atenco en el Estado de México, que generó una serie de movilizaciones de corte campesino, obrero, popular, y de apropiación y defensa de la tierra en un territorio que forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). El movimiento "el cual se definió desde el inicio como contrario a la construcción del aeropuerto" no es un asunto de "descampesinización" o de cambio de estatus de campesinos a obreros. Una de las principales reflexiones de este artículo es precisar cómo se articula este movimiento, a partir de identificar el elemento que unifica las demandas sociales presentadas, buscando las limitaciones que muestra tal articulación sobre la posible construcción de una gran obra urbana en el nororiente de la gran Ciudad de México

    RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN EL PERIURBANO DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Mediante el análisis del papel del sector inmobiliario en el proceso de urbanización de las periferias rurales de las localidades de Calimaya de Díaz González, San Andrés Ocotlán y la Concepción Coatipác, municipio de Calimaya México, el artículo estudia la reconfiguración del territorio a través del desarrollo de grandes proyectos de conjuntos urbanos. Así mismo se analizó la construcción social a partir de la caracterización de la población que habita estas nuevas áreas urbanas producto de las políticas de vivienda en el Estado de México. Entre los resultados destaca la descripción de la participación de diversas empresas inmobiliarias en el desarrollo urbano de las periferias de las localidades de estudio y su influencia en la construcción social de una población urbana que se adapta a la habitabilidad de la zona rural y el crecimiento de la población que se incrementa de manera importante en el periodo de 2005 a 2015, evidenciando el impacto de las nuevas formas de urbanización en lo rural

    EL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se ubicará en la región oriente del Estado de México, en específico en los municipios de Texcoco y Atenco, y tendrá colindancia con Ecatepec, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, con lo cual se establecerán condiciones para crear nueva región que en el pasado no existía. Pasaron más de 15 años del inicio del proyecto del nuevo aeropuerto en la región, y en el 2017 es una realidad con el inicio de la construcción del megaproyecto urbano más importante del país, tanto por su monto económico, como por su extensión ya que superara el actual en más de seis veces su tamaño territorial, ahora construido en una zona de reserva federal, en una entidad diferente en donde se encuentra el actual aeropuerto, ahora se ubicará en el Estado de México, y en específico en su región oriente. Después de más de un decenio de la cancelación del citado proyecto no se conoce el impacto regional del megaproyecto urbano más importante para México y de los tres más importantes del mundo. Surge nuevamente la importancia de lo local y lo regional y de los grandes proyectos de infraestructura urbana que traen inversión económica, pero también problemática social, ambiental y nueva configuración regional en el contexto de la megalópolis más grande de Latinoamérica

    Las haciendas del Valle de Toluca y su contexto político-social siglo XIX

    Get PDF
    En este sentido, este trabajo pretende mostrar que dicho proceso legislativo respecto a la ciudadanía, aunque estaba impulsado para lograr la unidad nacional de todos los mexicanos, terminó por mantener la desigualdad social, empeorando las condiciones de vida de los peones y otros grupos sociales de México en el siglo XIX. Para efectuar este análisis, se utilizó el método histórico analítico, se recurrió a la revisión bibliográfica sobre el tema. Se revisaron y analizaron los expedientes del Archivo Histórico del Estado de México (AHEM), del Archivo Histórico Municipal de Toluca (AHMT), Archivo General de Notarías del Estado de México (AGNEM), Archivo Histórico del Agua (AHA), Archivo General de la Nación (AGN) y el acervo del Fondo Reservado de la Biblioteca Pública del Estado de México.En el siglo XIX se gestó un movimiento liberal en México motivado por la marcada desigualdad social, económica y política heredada del periodo virreinal. Por lo que a lo largo de este siglo en el país fue gestándose un gran movimiento intelectual de liberalismo político que pugnaba contra los gobiernos autoritarios y pretendía la construcción de una nueva concepción de Estado. Los pensadores liberales decimonónicos buscaban un cambio radical en la población mexicana, en general, y en la étnica, en particular, en el que la libertad, la justicia y la igualdad ante la ley se hicieran presentes para todos. Aunque no fue un proceso sencillo por la vida convulsiva que vivió México: luchas interminables entre liberales y conservadores, intervenciones extranjeras y la arraigada cultura de las jerarquías y dependencia social, entre otros aspectos que para unos iban en contra y para otros a favor. De cualquier modo, los congresistas, una vez lograda la independencia y partiendo del principio de la unidad nacional, pretendían la integración sociocultural de las mayorías, fundamentalmente de los indígenas y, por ende, de los peones quienes habían sufrido la dominación, explotación y exclusión por siglos. De tal suerte que se gestó una normatividad constitucional en este siglo XIX que pretendía encaminarse a esos objetivos de inclusión: la Constitución Política de 1824, Las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Leyes Orgánicas de 1843, la Constitución de 1857 y las Constituciones Políticas de los Estados de la República Mexicana

    Reseña de El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911, de Falcón, Romana, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, CIESAS (México, 2015), 744 p. ISBN 978-607-462-738-1

    Get PDF
    El libro El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911 estudia la jefatura política en una entidad federativa, el Estado de México, durante la segunda mitad del siglo XIX. En sus páginas convergen tres líneas de análisis: el estudio de “las clases subalternas” aplicando una perspectiva socio-histórica "desde abajo"; el encuentro de la historia institucional con la historia social; y las dinámicas de construcción del dominio y de la subordinación, asp..

    An evaluation of the prevalence of vancomycin-resistant enterococci (VRE) and methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in hospital food

    Get PDF
    Los artículos que componen este libro ilustran desde múltiples puntos de vista el concepto de patrimonio biocultural. El contenido de la publicación se estructura en tres espacios sintetizados en las problemáticas asociadas al patrimonio biológico y cultural, el territorio y las disputas territoriales, la construcción identitaria y los problema de carácter socio-históricos de las comunidades afro indoamericanas. Ello permite, por un lado, obtener una aproximación contrastante, holística y compleja de la realidad latinoamericana y por otra lado sumar aportes a un concepto en construcción que no esconde su intencionalidad emancipadora.Agradecimientos; Introducción; PATRIMONIO BIOCULTURAL: Juan Pohlenz Córdova / La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica; León Enrique Ávila Romero / La disputa por el patrimonio biocultural, la economía verde y sus impactos en los pueblos indígenas; Bernardo Javier Tobar / Lugares de vida y registros de la memoria biocultural en el Pacífico sur-colombiano; Iskra García Vázquez, Rocío Becerra Montané y Gimena Pérez Ortega / Uso, aprovechamiento social y conservación de las plantas medicinales en México; Kelly Giovanna Muñoz Balcázar / Transformaciones del territorio y el patrimonio biocultural a partir del proceso de industrialización. Recuperación de la finca tradicional en el municipio de Corinto, vereda La Paila; TERRITORIO: Johnny L. Ledezma Rivera / Reflexiones sobre las concepciones y visiones de lo que se entiende por territorio; Sindy Hernández Bonilla / ¿Justicia o legalidad para los q’eqchi’es? Agustín Ávila Romero / Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunitaria; SOCIEDADES AFROINDOAMERICANAS EN MOVIMIENTO Johnny L. Ledezma Rivera / Construcción e implementación de las autonomías indígenas en Bolivia: avances y retrocesos; Stefano Claudio Sartorello / Educar para el arraigo sociocultural. El perfil de egreso de alumn@s indígenas en una propuesta educativa intercultural y bilingüe en Chiapas; Elena Pareja y Virginia Cornalino / La cultura afrodescendiente en la constitución del Estado-nación (1870-1900). La reconstrucción de los mapas de identidad en la frontera uruguayo-brasileña; Karla Chagas y Natalia Stalla / Mano de obra negra en el Estado Oriental: una mirada del trabajo esclavo y libre a través del análisis de casos; Diego E. Piñeiro y Joaquín Cardeillac / Los afro-descendientes en el campo uruguayo; Soledad Figueredo y Matías Carámbula Pareja / Puntos en el mapa: ensayo sobre identidad, inmovilidad y cultura de la población afrodescendiente en el medio rural uruguayo

    Buen gobierno y contratación de obra pública en México

    Get PDF
    1 archivo PDF (15 páginas)La Industria de la construcción en México es un sector relevante de la economía. El sector siempre ha estado vinculado con el progreso del país y ha sido palanca fundamental para el desarrollo. La infraestructura carretera, las grandes obras de irrigación, la transmisión de energía y las petroleras, los trabajos de edificación entre las que sobresale la vivienda de interés social, medio, residencial y turística, la construcción de obras de equipamiento urbano y muchas más son parte de los activos del país. Mientras más obras se construyen, más riqueza se crea y se genera mayor empleo, la construcción es una industria que tiene una importante función social. Es un sector de la economía de uso intensivo de mano de obra y que absorbe a la mayor cantidad de trabajadores no calificados; conforme aumenta el volumen de obra, se incrementa el personal empleado y si hay continuidad en las obras hay permanencia de obreros en las empresas y aumentan sus índices de calificación. Sin embargo, el sector presenta una característica que no es privativa de nuestro país y se refiere a la problemática del sistema de contratación de obra pública, que impacta también en la obra privada. La obra pública implica la inversión de grandes recursos por parte del gobierno; es más, las grandes empresas constructoras tanto en México como en el resto del mundo han sustentado su desarrollo de manera importante en la contratación pública de infraestructura y en el desarrollo urbano. Frecuentemente este tipo de obras se han relacionado con grandes negocios inmobiliarios ; simplemente, la obtención o pérdida de un contrato importante impacta significativamente en las finanzas de una empresa. Por la magnitud de los recursos que se invierten en el ámbito federal, estatal y municipal, por el monto de las inversiones que hacen las diversas Secretarías de Estado y las empresas paraestatales, la construcción de Obra Pública debe estar en la mira de los agentes civiles y del ámbito gubernamental para evitar los problemas que origina la corrupción

    Procesos participativos desarrollo de género en México

    Get PDF
    En México es necesaria la construcción y aplicación urgente de un paradigma integrador de la vida democrática, social y de desarrollo, especialmente para aquellos territorios y comunidades más necesitadas, lo cual demanda un análisis interdisciplinario pensado desde lo local, por ello este texto convoca a una reflexión sobre la cuestión del desarrollo, el género y los procesos participativos en una coyuntura de crisis tan compleja como desafiante. En México existen casos donde se han logrado avances sustantivos en los temas aquí expuestos que son referentes para el ámbito latinoamericano, sin embargo, existe también un rumbo incierto en la mayoría de los espacios locales frente a los vaivenes de la política y la economía nacional e internacional. La selección de temas de este libro da cuenta de la complejidad que caracteriza al desafío de las comunidades locales en nuestros días. Por ello, esta obra convoca a reconocidos y reconocidas especialistas que dialogarán con el lector a partir de sus aportaciones sobre cada tema propuesto. Así pues, la obra Procesos Participativos, Desarrollo y Género en México ha sido integrada por resultados de investigación del Seminario “Desarrollo, género y procesos participativos” realizado durante 2014 en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Este texto también da continuidad al trabajo colegiado generado de la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial de la UAEM, y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del proyecto de Ciencia Básica: “La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos”

    Modelo explicativo de la determinación del valor catastral unitario de suelo, mediante análisis espacial

    Get PDF
    Este trabajo tiene como propósito la construcción de un modelo que explique objetivamente la formación de los valores catastrales de suelo en el Estado de México, a partir del análisis del comportamiento de los atributos de accesibilidad, jerarquización social, externalidades urbanísticas y elementos intrínsecos de las áreas homogéneas, aplicando el modelo de precios hedónicos y la técnica de regresión geográficamente ponderada (GWR por sus siglas en inglés), en un Sistema de Información Geográfica, tomando como caso de estudio el municipio de Zinacantepec, Estado de México

    Proyecto de estrategias de apropiación cultural enfocado en la comunidad afrodescendiente en México

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónHace más de 500 años los negros llegaron a las playas de México como esclavos para reemplazar la mano de obra indígena que moría a gran escala a raíz de los maltratos, convirtiéndose en la tercera raíz ancestral mexicana, que durante muchos años fue desconocida por el mismo Estado y la comunidad en general. Los aportes culturales a la historia de México de este pueblo han enriquecido enormemente la historia del país, sin embargo, hasta ahora se ha venido reconociendo su aporte en la construcción histórica de México.Introducción al problema. Problema 1. Pregunta problema 2. Objetivo general 3. Justificación 4. Marco conceptual 5. Metodología 6. Conclusiones y Recomendaciones Anexos BibliografíaEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto
    corecore