4 research outputs found

    Efficacy of respiratory physiotherapy in ICU patients subdue mechanical ventilation

    Get PDF
    Debido al avance de la Medicina y las Ciencias de la Salud, hoy en día, pacientes ventilados mecánicamente y niños prematuros, una vez superada la fase aguda, presentan riesgo de desarrollar problemas respiratorios; es por ello que el fisioterapeuta forma parte de cualquier tipo de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siendo importante conocer la eficacia de su intervención

    Capacidad funcional del anciano relacionada con la actividad física

    Get PDF
    Introduction: Functionality represents the main determinant of the health status among the elderly, not in terms of deficit but in maintenance of the functional capacity understood as the ability to effi- ciently execute the basic and instrumental activities of daily life. Objective: To demonstrate the relationship between functional capacity and physical activity in the elderly. Methods: The article is a product of a documentary review. The search was performed in the data- bases Proquest, Ovid, Cochrane, Medline, Lilacs, PubMed, PEDro y Science Direct. Key words such as ‘elderly’, ‘motor activity’ and ‘geriatric evaluation’ were used as search criteria in articles published between 2012 and 2017 written in Spanish, English or Portuguese. Results: Physical activity favors functional capacity in relation to gait velocity and both dynamic and static balance. The results of the functional assessment tests serve as guidance for physical activity programs. Conclusions: Active aging seeks to optimize wellness opportunities in different psychological, physical and social roles. Old age within the normal physiological process contributes to the progressive diminution of the functional capacity being an experience not only individual but social. The functional Measures Based on Implementation (MEBE) allow the evaluation of some physical fitness components used as a physiotherapeutic evaluation, being the basis for the diagnosis, prognosis and intervention plan within a rehabilitation process.INTRODUCCIÓN: La funcionalidad representa el principal determinante del estado de salud entre los adultos mayores, no en términos de déficit sino en mantención de la capacidad funcional entendida como la aptitud para ejecutar eficientemente las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. OBJETIVO: Evidenciar la relación entre la capacidad funcional con la actividad física en ancianos. METODOS: El artículo es producto de una revisión documental. La búsqueda se realizó en las bases de datos Proquest, Ovid, Cochrane, Medline, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), pubMed, PEDro, Science Direct. Se emplearon como criterios de búsqueda: palabras clave como ancianos, actividad motora, evaluación geriátrica, en artículos publicados entre los años 2012 a 2017 escritos en español, inglés y portugués. RESULTADOS: La actividad física favorece la capacidad funcional en lo relacionado con la velocidad de la marcha y el equilibrio tanto dinámico como estático. Los resultados de las pruebas de valoración funcional sirven como orientación para los programas de actividad física. CONCLUSIONES: El envejecimiento activo busca optimizar las oportunidades de bienestar en diferentes roles tanto psicológicos, físicos y sociales. La vejez dentro del proceso fisiológico normal contribuye a la disminución progresiva de la3capacidad funcional siendo una experiencia no solo individual sino social. Las Medidas de evaluación funcional basadas en La ejecución (MEBE) permiten evaluar algunos componentes de la capacidad física empleados como estrategia de evaluación fisioterapéutica siendo la base del diagnóstico, pronóstico y plan de intervención dentro de un proceso de rehabilitación

    Efectos de la compresión manual abdómino-torácica sobre la presión intracraneal en pacientes críticos en ventilación mecánica invasiva y con lesión cerebral aguda

    Get PDF
    [Resumen] Los pacientes con lesión cerebral aguda a menudo necesitan de conexión a ventilación mecánica invasiva, aumentando el riesgo de desarrollar complicaciones respiratorias como la retención de secreciones. Las compresiones manuales abdómino-torácicas son una técnica de fisioterapia respiratoria que puede mejorar el aclaramiento de secreciones en estos pacientes. Aunque hoy en día la evidencia científica es contradictoria, las compresiones manuales abdómino-torácicas podrían estar asociadas a un aumento de la presión intracraneal en pacientes con lesión cerebral aguda. Objetivos: Se pretende con este trabajo estudiar los efectos de la técnica de compresión manual abdómino-torácica en la presión intracraneal en pacientes ventilados mecánicamente. Además, se estudiarán los efectos de la técnica en los diferentes volúmenes y flujos registrados por el respirador y se estudiará también la relación entre la presión aplicada en la técnica en estudio y las distintas variables. Metodología: Será un ensayo clínico aleatorizado, con ciego simple en la aplicación de las técnicas. Se incluirán pacientes con lesión cerebral aguda en ventilación mecánica invasiva, distribuidos de forma aleatoria en dos grupos. En el grupo control se aplicará una técnica de movilización pasiva de tobillo y en el grupo de intervención se aplicará la técnica de compresión manual abdómino-torácica. Los datos de la variable principal, la presión intracraneal, se recogerán con un sistema de monitorización y grabación continua (Integra Camino).[Abstract] Patients with acute brain injury often require invasive mechanical ventilation connection, increasing the risk of developing complications such as respiratory secretions retention. The abdomino-thoracic compression is a manual chest physiotherapy technique that can improve clearance of secretions in these patients. Although today the scientific evidence is contradictory, the manual abdomino-thoracic compression may be associated with increased intracranial pressure in patients with acute brain injury. Objectives: The aim of this work to study the effects of manual abdomino-thoracic compression technique in intracranial pressure in mechanically ventilated patients. Furthermore, the effects of the technique in different volumes and flows recorded by the ventilator and the relationship between the pressure applied in the intervention group and the different variables will also be studied. Methodology: It will be a randomized clinical trial, single-blind in the application of the techniques. Patients with acute brain injury in invasive mechanical ventilation will be included, randomized into two groups. In the control group, a technique of passive ankle mobilization will be applied and in the intervention group it will be performed the manual abdomino-thoracic compression technique. The data of the primary variable, intracranial pressure will be collected with a monitoring system and continuous recording (Integra Camino).[Resumo] Os pacientes con lesión cerebral aguda moitas veces esixen conexión a ventilación mecánica invasiva, aumentando o risco de desenvolvemento de complicacións, como a retención de secrecións respiratorias. A técnica de compresión abdómino-torácica é unha técnica de fisioterapia respiratoria manual que pode mellorar a eliminación de secrecións neses pacientes. Aínda hoxe a evidencia científica é contraditoria, a técnica de compresión abdómino-torácica pode estar asociada co aumento da presión intracraniana en pacientes con lesión cerebral aguda. Obxectivos: O obxectivo deste traballo é estudar os efectos da técnica de compresión abdómino-torácica na presión intracraniana en pacientes mecánicamente ventilados. Ademais, estudiaránse os efectos da técnica en diferentes volumes e fluxos rexistrados polo ventilador e a relación entre a presión aplicada na realización da técnica en estudo e as diferentes variables. Metodoloxía: Será un ensaio clínico randomizado con cego simple na aplicación das técnicas. Inclúense pacientes con lesión cerebral aguda en ventilación mecánica invasiva, randomizados en dous grupos. No grupo control, será aplicada unha técnica de mobilización pasiva do nocello e no grupo de intervención aplicaráse a técnica de compresión abdómino-torácica. Os datos da variable principal, a presión intracraniana, serán recollidos cun sistema de seguimento e gravación continua (Integra Camino).Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Asistencia e investigación sanitaria. Especialidade en investigación clínica. Curso 2015/2016

    Intervención en la fuerza de resistencia de los músculos respiratorios en pacientes adultos en la unidad de cuidado intensivo

    No full text
    Introducción: La ventilación mecánica es una estrategia terapéutica utilizada en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), el destete es el término utilizado para el proceso de retirada de la Ventilación Mecánica para llegar a la respiración espontanea; en las UCI la debilidad muscular y el desacondicionamiento físico son comunes en pacientes que reciben esta estrategia, especialmente cuando se prolonga. Desde fisioterapia se han propuesto estrategias que podrían limitar o revertir estas secuelas facilitando el destete de forma rápida y evitando fallas en la extubación, definidas como entrenamiento de los músculos respiratorios. Sin embargo no hay información metodológica que estandarice en las UCI el manejo de esta estrategia por esto el objetivo de esta revisión sistemática es recopilar la información para estandarizar un programa de entrenamiento muscular respiratorio en las UCI que facilite el destete ventilatorio.Método: Revisión sistemática de 5 bases de datos (PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO, MEDLINE y EBSCO HOST) con un periodo de publicación entre enero de 2000 a septiembre del 2015.Resultados: Se contó con 50 unidades de análisis dentro de la revisión con mayor predominancia en el año 2012 y 2014 y en idioma inglés; además 28 artículos corresponden a América, seguido de Oceanía con 8, luego Europa con 6, Asia con 5 y en menor número África con tan sólo 3. De las dimensiones analizadas se resalta que en la mayoría de los artículos se sugiere sesiones diarias, enfocándose en entrenamiento de fuerza de músculos respiratorios con recomendación de 6 a 10 repeticiones en los ejercicios con intensidades que van entre el 20% al 50% de la Presión Inspiratoria Máxima. Conclusiones: A pesar que cada estrategia de entrenamiento evidencia resultados positivos en la fuerza muscular, hace falta estandarizar los programas de entrenamiento, basándose en los criterios de especificidad, intensidad y reversibilidad, garantizando éxito del entrenamiento.
    corecore