1,558 research outputs found

    Análisis espacial para identificar las áreas potenciales para beneficios múltiples del bosque, en la Macrocuenca del Pacífico Colombiano

    Get PDF
    The Colombian Pacific watershed presents exceptional environmental conditions, contributing on the high biodiversity which it lodges, it is positioned as an area of high environmental interest on national and international scale. The forest conservation through government decisions brings multiple benefits whose identification, spatialization and priorization are presented in this research3. For the identification of multiple benefits of the forest in the Colombian Pacific watershed, it is important to process the information collected through focus group technique4, the review of scientific texts and goverment reports. Afterwards, it is proposed a methodology which applies Geographic Information Systems – GIS – in the spatialization areas for multiple benefits and priorization, according to the political and social context of the country, incluiding the studying area. It is identified 72 multiple benefits whose área of importance is 5’372,293.23 hectares after being prioritized, including 2’057,090.31 hectares. To conclude, there is a direct relation between forest conservation and the government decisions taken to protect it, generating multiple benefits which include ethnic groups, in areas of high impact of the armed conflict.El área hidrográfica del Pacífico colombiano presenta condiciones ambientales excepcionales, incidentes en la alta biodiversidad que alberga, posicionándola como una zona de alto interés ambiental a escala nacional e internacional. La conservación del bosque por medio de decisiones gubernamentales, trae consigo beneficios múltiples cuya identificación, espacialización y priorización se presentan en esta investigación1. Para la identificación de beneficios múltiples del bosque en el área hidrográfica del Pacífico colombiano, se procesa la información obtenida mediante la técnica de grupos focales2 y la revisión de textos científicos e informes gubernamentales. Posteriormente, se realiza una propuesta metodológica que emplea a los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la espacialización de áreas de importancia para beneficios múltiples, y priorización de acuerdo al contexto político y social del país y del área de estudio. Se identifican 72 beneficios múltiples en un área de importancia para beneficios múltiples de 5’372.293,23 hectáreas, que luego de ser priorizadas comprenden 2’057.090,31 hectáreas. Se concluye que existe una relación directa entre la conservación del bosque y las decisiones gubernamentales que generan beneficios múltiples al interior de grupos étnicos, en zonas de incidencia alta y muy alta del conflicto armado.PregradoIngeniero(a) Geógrafo y Ambienta

    Registros biológicos georreferenciados y verificados de especies presentes en páramos y humedales publicados y disponibles a través del SiB Colombia.

    Get PDF
    Este producto es elaborado por el Programa de Evaluación y Monitoreo del Estado de la Biodiversidad (PEM) en el marco del convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación, este documento contiene el proceso llevado a cabo para la publicación de registros biológicos de especies presentes en páramos y humedales.BogotáSubdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiale

    Anuario del Pacífico 2018

    Get PDF
    La Región Pacífico ha sobresalido históricamente en el plano nacional debido a sus reiterados y persistentes retos en materia de desarrollo y bienestar. A pesar de ello, es necesario mencionar que en la Región suceden diariamente hechos que nos llevan a pensar que son cada día más las oportunidades y el potencial que tiene una región con más de 8 millones de sueños y esperanzas vivas. En el pacífico están pasando cosas

    Planeación del desarrollo y cambios en la estructura y dinámica económica del departamento del cauca en el periodo 2004-2019

    Get PDF
    La presente investigación busca describir el impacto que para la estructura económica local tuvo la implementación de los planes de desarrollo, como instrumento de gestión de la administración del departamento del Cauca, entre 2004 y 2019. Para ello, se caracteriza la estructura económica del departamento con base en los datos aportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se examinan las medidas económicas propuestas en dichos planes de desarrollo. Posteriormente, se refiere el crecimiento económico del departamento para cada sector productivo identificado, y en relación con el peso de factores estructurales y endógenos, apoyados en el uso de la metodología de análisis regional denominada shift-share. La investigación muestra que durante el periodo de análisis la capacidad de gestión de la administración departamental fue inferior a la generación de ajustes que se asocian con un desempeño económico que superará el promedio nacional, y que aportan una mejora sustantiva en las condiciones de bienestar para la mayoría de la población del departamento. Ese escenario presenta un ejercicio de gestión limitado en cuanto al desarrollo de estrategias que estructurarán y dinamizarán el crecimiento económico, y está enfocado en acciones asistenciales dirigidas a las poblaciones pobres y vulnerables de la región.This research seeks to describe the impact on the local economic structure of the implementation of development plans, as a management instrument of the administration of the department of Cauca, between 2004 and 2019. For this purpose, the economic structure of the department is characterized based on data provided by the National Administrative Department of Statistics -DANE and the economic measures proposed in these development plans are examined. Subsequently, the economic growth of the department is referred to for each productive sector identified and in relation to the weight of structural and endogenous factors, supported by the use of the regional analysis methodology called shift-share. The research shows that during the period of analysis the management capacity of the departmental administration was inferior to the generation of adjustments that are associated with an economic performance that will exceed the national average, and that bring a substantive improvement in the welfare conditions for the majority of the population of the department. This scenario presents a limited management exercise in terms of the development of strategies that will structure and dynamize economic growth, and it is focused on welfare actions aimed at the poor and vulnerable populations of the region

    LA REGIONALIZACIÓN COMO MODELO DE ORGANIZACIÓN PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

    Get PDF
    Figura 7. Estructura Organizacional/Organigrama Gobernación de Chocó Figura 8. Estructura Organizacional/Organigrama Gobernación del Valle Figura 9. Estructura Organizacional/Organigrama Gobernación del Cauca Figura 10. Estructura Organizacional/Organigrama Gobernación de NariñoEl presente documento monográfico como alternativa de trabajo de grado, recopila los resultados de la investigación adelantada dentro un proyecto aplicado, que combinó la compilación y el análisis de experiencias acerca de la Regionalización como tema central, a partir del cual se sigue una ruta metodológica, elaborando una presentación crítica, que inicia con una contextualización y descripción amplia con cifras, estadísticas, valoración de los hechos y sus efectos en la gestión pública de la problemática abordada. Serie seguida se trazan los objetivos y se realiza la justificación técnica, que permite esbozar los escenarios que resultarían de adelantar acciones, y en caso contrario no hacerlo frente a los planteamientos que se realizan. Componentes iniciales que se desarrollan a través de la bibliografía encontrada e incorporando el ejercicio profesional del Autor como Estudiante. En un tercer componente, se presenta y valora el posible impacto de una propuesta como modelo de organización político-administrativa de los entes territoriales departamentales de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, en la cual se plantea fusionar sus estructuras, buscando reducir los procesos, optimizar los tiempos, elevar la eficiencia de los recursos y mejorar el bienestar de sus comunidades. Finalmente, se llega a las conclusiones respectivas, producto de las indagaciones estudiadas, el cotejo con otras iniciativas similares a la propuesta emanada de los resultados y con los diferentes puntos de vista de los diversos actores consultados como fuente primaria y secundaria; terminando con las recomendaciones que a nivel de opinión personal surgieron del proceso. Palabras clave: Regionalización, gestión pública, políticas públicas, eficiencia, organización, modernización, recursos, inversión, competitividad.This monographic document as an alternative of degree work, collects the results of the research carried out in an applied project, which combined the compilation and analysis of experiences about Regionalization as a central theme, from which a methodological route is followed, elaborating a critical presentation, which begins with a contextualization and a broad description with figures, statistics, assessment of the facts and their effects on the public management of the problem addressed. Next series the objectives are drawn up and the technical justification is made, which allows to outline the scenarios that would result from advancing actions, and otherwise not to do so in front of the expositions that are made. Initial components that are developed through the bibliography found and incorporating the authors professional practice as a student. In a third component, the possible impact of a proposal as a model of political-administrative organization of the departmental territorial entities of Chocó, Valle del Cauca, Cauca and Nariño is presented and evaluated, in which it is proposed to merge its structures, seeking to reduce processes, optimize times, increase the efficiency of resources and improve the well-being of their communities. Finally, we reach the respective conclusions, product of the researches studied, the comparison with other initiatives similar to the proposal emanated from the results and with the different points of view of the diverse actors consulted as primary and secondary source; ending with the recommendations that at the level of personal opinion emerged from the process. Keywords: Regionalization, public management, public policies, efficiency, organization, modernization, resources, investment, competitiveness

    El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia

    Get PDF
    El análisis buscó responder a la pregunta sobre ¿Qué características y contenidos mínimos en materia funcional debería tener el diseño territorial en Colombia para reflejar de manera suficiente las particularidades de nuestras entidades territoriales y de los territorios no reconocidos?. Para ello se propuso como objetivo general Proponer las características y los contenidos mínimos que deberían formar parte del diseño territorial colombiano tanto para el nivel local como para el nivel intermedio tomando en cuenta los criterios de clasificación y diseño territorial definidos por la Constitución política de 1991. Para su desarrollo este estudio se propuso a) Categorizar a los municipios y distritos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 320 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, b) Categorizar a los departamentos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 302 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, e c) Identificar la forma como las actuales zonas no municipalizadas de Colombia deberían ser representadas en nuestro diseño normativo atendiendo a sus características sociales, económicas y geográficas. La propuesta y los resultados obtenidos se encuentran estructurados en este documento mediante seis partes, esta primera parte presenta el problema, el marco teórico y la metodología de la investigación. El siguiente capítulo es una revisión normativa en la que se comparan los propósitos establecidos en la Constitución de 1991 sobre categorización territorial, con las dos últimas leyes que se expidieron en esta materia y con experiencias internacionales relacionadas. La tercera parte presenta una propuesta de categorización municipal para Colombia en la que se presenta la clasificación de estas entidades territoriales y se definen los sectores de inversión más importantes que deberían guiar el diseño de una propuesta de regímenes diferenciados para el nivel municipal. En el cuarto capítulo se realiza este mismo ejercicio para el nivel departamental, tomando en cuenta el rol que este nivel territorial debería asumir en el andamiaje institucional colombiano. El quinto capítulo constituye una extensión del análisis municipal en tanto, busca trascender la frontera hacia abajo de los municipios pequeños. En esta parte se realiza un estudio de los territorios de nivel local que no han sido reconocidos como municipios, pero que dadas sus complejidades sociales, culturales, ambientales y económicas deberían encontrar un lugar en nuestro marco institucional, distinto del de las demás entidades de dicho nivel. El último capítulo está dedicado a las conclusiones.#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralización#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombia#CategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombiaThe analysis sought to answer the question about what characteristics and minimum functional content should territorial design in Colombia have to sufficiently reflect the particularities of our territorial entities and unrecognized territories? For this, it was proposed as a general objective to propose the characteristics and minimum contents that should be part of the Colombian territorial design both for the local level and for the intermediate level, taking into account the classification criteria and territorial design defined by the 1991 Constitution. For its development, this study was proposed a) Categorize the Colombian municipalities and districts based on the criteria established in article 320 of the 1991 political constitution and identify the minimum contents in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, b) Categorize the Colombian departments based on the criteria established in article 302 of the 1991 political constitution and identify the minimum content in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, e) Identify the way the current zones are municipalities in Colombia should be repre seated in our regulatory design according to their social, economic and geographical characteristics. The proposal and the results obtained are structured in this document in six parts, this first part presents the problem, the theoretical framework and the research methodology. The next chapter is a normative review in which the purposes established in the 1991 Constitution on territorial categorization are compared with the last two laws that were issued on this matter and with related international experiences. The third part presents a municipal categorization proposal for Colombia in which the classification of these territorial entities is presented and the most important investment sectors that should guide the design of a proposal for differentiated regimes for the municipal level are defined. In the fourth chapter, this same exercise is carried out for the departmental level, taking into account the role that this territorial level should assume in the Colombian institutional framework. The fifth chapter constitutes an extension of the municipal analysis as it seeks to transcend the border down to the small municipalities. In this part, a study is carried out of the territories at the local level that have not been recognized as municipalities, but which, given their social, cultural, environmental and economic complexities should find a place in our institutional framework, different from that of the other entities of said level. The last chapter is dedicated to the conclusions

    El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007

    Get PDF
    El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez

    Planeamiento estratégico para el Departamento de Nariño

    Get PDF
    El presente plan estratégico está enfocado al Departamento de Nariño, estableciendo como visión que para el año 2027 el departamento será un referente nacional de la competitividad, fundamentándose en los pilares de educación, salud, y capital humano, impulsado por el desarrollo de las actividades económicas del sector agropecuario y de turismo, generando así mayores beneficios a su población. Nariño es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia, ubicado en la región pacífico, limitando al norte con el Departamento del Cauca, al este con el Departamento de Putumayo, al sur con el País de Ecuador y al oeste con el océano Pacífico. Es considerado el séptimo departamento con mayor población, y sus principales actividades económicas están enmarcadas en el sector de la agricultura y el turismo. El Departamento de Nariño se encuentra en un proceso de mejora de su competitividad, entendida esta como la capacidad de una organización para tener una economía y una sociedad, cuyo desarrollo se considera atractivo en términos de crecimiento y competencia económica. Por lo anterior, y teniendo en cuenta que la actual situación económica del país presenta oportunidades para Nariño, en este documento se plantean como estrategias principales retenidas la implementación de programas en las cadenas productivas del sector agropecuario, la implementación de proyectos que mejoren la competitividad de los atractivos turísticos, la implementación de proyectos de innovación empresarial, el fortalecimiento de las alianzas estratégicas de cooperación internacional, la implementación de proyectos para la sustitución de cultivos ilícitos en zona rural, y el desarrollo de proyectos para mantener y mejorar la infraestructura vial y aeroportuaria del departamento. Estas estrategias conducirán a Nariño al cumplimiento de los objetivos de largo plazo establecidos en este plan, formulado a partir de la metodología del planteamiento estratégico del profesor Fernando D`Alessio, Director General de CENTRUM CatólicaThe present strategic plan is focused on the Department of Nariño, establishing as vision that by 2027 the department will be a national benchmark of competitiveness, based on the pillars of education, health, and human capital, driven by the development of economic activities of the agricultural sector and of tourism, thus generating greater benefits to its population. Nariño is one of the thirty-two departments of Colombia, located in the Pacific region, bordering on the north with the Department of Cauca, on the east with the Department of Putumayo, on the south with the Country of Ecuador and on the west with the Pacific Ocean. It is considered the seventh department with the largest population, and its main economic activities are framed in the sector of agriculture and tourism. The Department of Nariño is in a process of improving its competitiveness, understood as the capacity of an organization to have an economy and a society whose development is considered attractive in terms of growth and economic competition. Due to the above, and considering that the current economic situation of the country presents opportunities for Nariño, this document considers as main strategies retained the implementation of programs in the productive chains of the agricultural sector, the implementation of projects that improve the competitiveness of Tourist attractions, implementation of business innovation projects, strengthening strategic alliances for international cooperation, implementation of projects for the replacement of illicit crops in rural areas, and the development of projects to maintain and improve the road and airport infrastructure from the Department. These strategies will lead Nariño to fulfill the long-term objectives established in this plan, formulated from the methodology of the strategic approach of Professor Fernando D`Alessio, General Director of CENTRUM Catholic University of PeruTesi

    Evaluación de la gestión operativa del “Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad”

    Get PDF
    Esta propuesta de investigación se orienta a evaluar mediante una revisión bibliográfica la gestión operativa del “Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad” el cual es un proyecto del gobierno gestionado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para favorecer la implementación de proyectos productivos en las comunidades más vulnerables. Teniendo en cuenta el potencial que representa el campo en la economía colombiana, es importante conocer las facilidades y dificultades que tienen las familias campesinas para la gestión de sus ideas de negocio y como este proyecto aporta a la inclusión del sector campesino en el ámbito económico nacional y su proyección en el mercado global. Desde la perspectiva social se debe evaluar si las estrategias aplicadas por medio de este proyecto contribuyen al auge y éxito de los proyectos productivos campesinos y a la mejora de sus condiciones de vida, de producción y abastecimiento sostenible. Finalmente, a través de la gestión de este proyecto se puede evidenciar en parte si las políticas económicas del país favorecen la operatividad de proyectos productivos campesinos mediante la promoción de nuevas iniciativas productivas, la participación equitativa en el mercado y la capacitación en gestión del negocio y estrategias de competitividad. Palabras clave: Proyectos productivos, inclusión social, comunidades vulnerables, gestión, evaluación, mercados campesinos.This research proposal is aimed at assessing through a bibliographic review the operational management of the "Project Building Rural Business Capacities, Trust and Opportunity" which is a government project managed by the Ministry of Agriculture and Rural Development to favor the implementation of productive projects in the most vulnerable communities. Taking into account the potential that the field represents in the Colombian economy, it is important to know the facilities and difficulties that peasant families have for the management of their business ideas and how this project contributes to the inclusion of the peasant sector in the national economic field and its projection in the global market. From a social perspective, it is necessary to evaluate whether the strategies applied through this project contribute to the rise and success of peasant productive projects and to the improvement of their living conditions and sustainable production and supply. Finally, through the management of this project, it can be partially demonstrated whether the country's economic policies favor the operation of rural productive projects through the promotion of new productive initiatives, equitable participation in the market and training in business management and Competitiveness strategies Keywords: Productive projects, social inclusion, vulnerable communities, management, evaluation, peasant markets

    La huella del guerrero: catálogo de flora del Páramo de Guerrero Occidental del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca.

    Get PDF
    Este catálogo de Flora del Páramo de Guerrero Occidental de Zipaquirá, La huella del Guerrero, presenta una descripción del medio natural con información hidrográfica, meteorológica, cobertura y usos de suelo, ecosistemas y una descripción del medio social y económico para Zipaquirá, especialmente para la zona del Páramo de Guerrero Occidental de Zipaquirá. Así mismo, se presentan 26 familias de plantas presentes en la zona de estudio del complejo del Páramo de Guerrero para el municipio de Zipaquirá, en las que se destacan por predominancia las Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae y Rosaceae. De esta manera se describe información detallada de 55 especies vegetales y su respectiva información: nombres comunes, distribución geográfica en Colombia, alturas donde se ha reportado en Colombia, características generales de la especie, usos, estado de conservación, habito de crecimiento y Entomofauna asociada a las especies en la zona de estudio. Adicional a esto cada especie cuenta con un código QR que enlaza la página web de Global Biodiversity Information Facility con reportes geográficos de la especie a nivel mundial e información complementaria
    corecore