925 research outputs found

    Hospitalización a domicilio

    Get PDF
    Hospitalització domiciliària; Revisió sistemàtica; Evidència científicaHospitalización domiciliaria; Revisión sistemática; Evidencia científicaHome hospitalization; Systematic review; Scientific evidenceInforme que evalúa la hospitalización domiciliaria en términos de eficacia y seguridad y analiza la situación de la hospitalización domiciliaria en Cataluña y EspañaInforme que avalua l’hospitalització domiciliària en termes d'eficàcia i seguretat i analitza la situació de l’hospitalització domiciliària a Catalunya i EspanyaReport that evaluates home hospitalization in terms of efficacy and safety and it analyzes the situation of home hospitalization in Catalonia and Spain

    Los factores psicosociales determinan la aceptación de la hospitalización a domicilio directamente desde el servicio de urgencias

    Get PDF
    ResumenObjetivoIdentificar los factores asociados a la aceptación por parte del paciente de la hospitalización a domicilio directamente desde el servicio de urgencias.Pacientes y métodosEstudio de cohortes prospectivo observacional de pacientes que, una vez visitados en urgencias, reunían criterios de ingreso en sala convencional, podían responder a una entrevista y disponían de un posible cuidador. Se tomó como variable dependiente la predisposición a aceptar o no un ingreso en hospitalización a domicilio. De cada paciente, como variables independientes se recogieron aspectos demográficos, factores de su estado de salud-comorbilidad y de su enfermedad actual, y percepciones psicosociales relacionadas con la hospitalización a domicilio. La relación entre variables se estableció por análisis de regresión logística múltiple.ResultadosSe realizaron 129 entrevistas. La predisposición a aceptar un ingreso en hospitalización a domicilio fue del 71%. Sólo las percepciones psicosociales del paciente, con independencia de sus aspectos demográficos e incluso de su estado de salud actual y comorbilidad, se relacionaron con la predisposición a aceptar un ingreso en hospitalización a domicilio, en concreto las adecuadas condiciones físicas del domicilio (odds ratio [OR]: 4,31; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,18–15,78), la ausencia de miedo por tener que manejar el oxígeno (OR: 5,99; IC95%: 2,05–17,52), la ausencia de miedo a una mala evolución clínica (OR: 6,07; IC95%: 1,94–18,96) y la percepción de una mayor libertad de horarios (OR: 12,61; IC95%: 3,31–48,01).ConclusionesLa hospitalización a domicilio tendría una buena aceptación si se ofreciera directamente en el Servicio de Urgencias como alternativa a la hospitalización convencional. Esta aceptación se asocia a percepciones psicosociales, que deberían tenerse en cuenta al ofrecer esta modalidad asistencial.AbstractAimTo identify the factors associated with patients’ acceptance of emergency department discharge directly to hospital-at-home care.Patients and methodsWe performed a prospective observational cohort study of patients seen at the emergency department who met the following inclusion criteria: need for hospital admission, ability to be interviewed, and availability of an informal caregiver. The dependent variable was defined as the predisposition to accept or refuse hospital-at-home care. For each patient, the following independent variables were recorded: demographic characteristics, health-related factors, comorbidities, current illness and psychosocial perceptions related to hospital-at-home care. The associations among the variables were tested by means of logistic regression analysis.ResultsWe included 129 patients. Seventy-one percent would have accepted hospital-at-home care. Acceptance of hospital-at-home care was associated with psychosocial perceptions only, independently of demographic characteristics, current illness severity and comorbidities. These psychosocial perceptions included adequate conditions at home (OR: 4.31; 95% CI: 1.18–15.78), not being afraid of oxygen manipulation (OR: 5.99; 95% CI: 2.05–17.52), lack of fear of a poor outcome (OR: 6.07; 95% CI: 1.94–18.96) and the possibility of enjoying a more flexible schedule (OR: 12.61; 95% CI: 3.31–48.01).ConclusionsHospital-at-home care would be well accepted by patients if offered in the emergency department as an alternative to conventional hospitalization. Acceptance depends on patients’ psychosocial perceptions, which should be assessed before this mode of care is proposed

    Análisis de la población atendida y factores predictivos en la Hospitalización a Domicilio en Álava

    Get PDF
    [ES] La Hospitalización a Domicilio consiste en realizar procedimientos diagnósticos, terapéuticos o cuidados en el domicilio de un paciente a fin de evitar el ingreso en un hospital de agudos. Servicio en el que la demanda actualmente está en aumento dada la búsqueda de alternativas a la hospitalización tradicional. El objetivo de este estudio consiste en analizar las características y dispersión geográfica de la población atendida por el servicio de Hospitalización a Domicilio en Álava durante el periodo 2004-2018 y la tendencia de dicho servicio. Con este fin se han recopilado los datos de los pacientes con patología aguda, crónica y paliativa ingresados en Hospitalización a Domicilio durante ese periodo, analizando dichos datos mediante el programa Excel. Los resultados obtenidos demuestran una tendencia estable aunque en ligero aumento, en un servicio en el que ingresan más pacientes varones, siendo más frecuente la patología aguda. Se muestra además, que existen desigualdades geográficas en la dispersión de los domicilios de los pacientes ingresados en Hospitalización a Domicilio en la OSI-Araba, tanto entre zona urbana y rural, así como dentro de la zona urbana

    Análisis de la población atendida y factores predictivos en la Hospitalización a Domicilio en Álava

    Get PDF
    [ES] La Hospitalización a Domicilio consiste en realizar procedimientos diagnósticos, terapéuticos o cuidados en el domicilio de un paciente a fin de evitar el ingreso en un hospital de agudos. Servicio en el que la demanda actualmente está en aumento dada la búsqueda de alternativas a la hospitalización tradicional. El objetivo de este estudio consiste en analizar las características y dispersión geográfica de la población atendida por el servicio de Hospitalización a Domicilio en Álava durante el periodo 2004-2018 y la tendencia de dicho servicio. Con este fin se han recopilado los datos de los pacientes con patología aguda, crónica y paliativa ingresados en Hospitalización a Domicilio durante ese periodo, analizando dichos datos mediante el programa Excel. Los resultados obtenidos demuestran una tendencia estable aunque en ligero aumento, en un servicio en el que ingresan más pacientes varones, siendo más frecuente la patología aguda. Se muestra además, que existen desigualdades geográficas en la dispersión de los domicilios de los pacientes ingresados en Hospitalización a Domicilio en la OSI-Araba, tanto entre zona urbana y rural, así como dentro de la zona urbana

    Utilización de infusores elastoméricos de antibióticos en hospitalización a domicilio

    Get PDF
    [Abstract] Objective: To describe the avoided costs and to analyze the effectiveness of intravenous antibiotic treatment in continuous perfusion in patients at Hospital at Home Units (HHU) administered using elastomeric infusion pumps (EIP) prepared in a Hospital Pharmacy Service (HPS). Methods: Retrospective observational study of the number and type of EIP prepared in the HPS and of the treated patients. Study period: January 2017-December2018. Analyzed data: demographic data of patients, location of infection, responsible microorganism, medication and type of EIP, dose and duration of treatment and its effectiveness in terms of cure or non-cure or patient's death. Economic valuation considering: costs of EIP, nursing time needed for preparation and cost of HHU care. Results: A total of 1,688 EIP to treat 102 patients resulted in 106 episodes of outpatient treatment of parenteral antibiotic therapy (OPAT) for 1,409 days, thereby avoiding 1,409 days of hospital admission. A total of 59.8% of the patients were men and the mean age was 70.5 ± 17 years. A 31.1% and 68.9% of the cases were empirical and pathogen-directed treatments, respectively. The most used antimicrobials were piperacillin/tazobactam (42.7%), ceftazidime (24.5%), meropenem (19.8%), ceftolozane/tazobactam (2.8%), and cloxacillin (1.9%). Mean duration of treatment was 13.29 ± 8.60 days. Location of infection: respiratory (42.5%), urinary (17.9%), skin and soft tissue (12.3%), bacteraemia (11.3%), osteomyelitis (7.5%), abdominal (3.8%) and 4.7% in other locations. The cure rate was 84%. Total avoided cost: 580,788.28€ in the 24 months studied. Conclusions: This program represents very important economic savings for the health system, and the effectiveness of the antibiotic treatment has not been compromised.[Resumen] Objetivo. Describir los costes evitados y analizar la efectividad del tratamiento con antibióticos por vía intravenosa en perfusión continua en pacientes en unidades de Hospitalización a Domicilio (HD) administrados con bombas de infusión elastoméricas (BIE) preparadas en un Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH). Método. Estudio observacional retrospectivo del número y tipo de BIE preparados en el SFH y pacientes tratados entre enero 2017 y diciembre 2018. Los datos analizados fueron: datos demográficos de pacientes, localización de la infección, microorganismo, medicación y tipo de BIE, dosis y duración del tratamiento y efectividad en términos de curación o no curación o muerte. Valoración económica: coste de BIE, tiempo de enfermería necesario para la preparación y coste de la atención en HD. Resultados. Se analizaron 1.688 BIE preparados para tratar 102 pacientes que resultaron en 106 episodios de tratamiento ambulatorio durante 1.409 días, evitando así 1.409 días de ingreso hospitalario. El 59,8% de los pacientes eran hombres y la edad media 70,5±17 años. El 31,1% de los tratamientos fueron empíricos versus 68,9% dirigidos por patógeno. Los antimicrobianos más empleados fueron piperacilina-tazobactam (42,7%), ceftazidima (24,5%), meropenem (19,8%), ceftolozano-tazobactam (2,8%) y cloxacilina (1,9%). La duración media del tratamiento fue de 13,29 ± 8,60 días. Localización de la infección: respiratorias (42,5%), urinarias (17,9%), piel y partes blandas (12,3%), bacteriemias (11,3%), osteomielitis (7,5%), abdominales (3,8%) y un 4,7% en otras localizaciones. La tasa de curación del 84%. El coste total evitado fue de 580.788,28€ durante los 24 meses de estudio. Conclusiones. Este programa representa un ahorro económico muy importante para el sistema de salud, y la efectividad del tratamiento con antibióticos no se ha visto comprometida

    Hospitalización a domicilio: un nuevo modelo de atención domiciliaria en Brasil

    Get PDF
    Introduction: Home Care (HC) is directly responsible for reducing the demand for hospital beds in Brazil. Brazilian Home Hospitalization model in the private sector was built on continuous nursing care for the last 30-years without further review. Objectives: Find if Brazilian Home Hospitalization model aligns with the different HC models in effect around the world, evaluate its limitations and challenges and propose a new cost-effective model of domiciliary care in Brazil called Hospital at Home (HaH). Method: Review of articles published in databases, conference proceedings, clinical practice guidelines, and government regulations between 2006-2022. 920 patients receiving care in the Home Hospitalization modality by a private HC company in Brazil were analyzed in November 2022. Results: European and North American HC models are not built on continuous nursing care. 920 patients receiving care in the Home Hospitalization modality by a private HC company in Brazil had their eligibility assessed in November 2022 to be included in the new HaH model, proposed with 10 evidence-based pillars where a multidisciplinary team is aided by a care partner engagement approach and a clinical management strategy based on data analysis supported by digital health resources. Conclusions: We believe the HaH model will reshape home hospitalization in Brazil, set up the groundwork for value-based Home Care and contribute to the sustainability of Brazilian HC.Introducción: Home Care (HC) es directamente responsable por la reducción de la demanda de camas hospitalarias en Brasil. El modelo brasileño de hospitalización domiciliaria en el sector privado se basó en la atención continua de enfermería durante los últimos 30 años sin revisión adicional. Objetivos: Descubrir si el modelo brasileño de hospitalización domiciliaria se alinea con los diferentes modelos HC vigentes en todo el mundo, analizar sus limitaciones y desafíos y proponer un nuevo modelo rentable de atención domiciliaria en Brasil llamado Hospital at Home (HaH). Método: Revisión de artículos publicados en bases de datos, actas de congresos, guías de práctica clínica y regulaciones gubernamentales entre 2006-2022. Se analizaron 920 pacientes atendidos en la modalidad de Hospitalización Domiciliaria por una empresa privada de HC en Brasil en noviembre de 2022. Resultados: Los modelos de HC europeos y norteamericanos no se basan en cuidados de enfermería continuos. Si analizó la elegibilidad de 920 pacientes atendidos en la modalidad de Hospitalización Domiciliaria por una empresa privada de HC en Brasil en noviembre de 2022 para inclusión en el nuevo modelo HaH, propuesto con 10 pilares basados ​​en evidencia donde un equipo multidisciplinario es ayudado por enfoque de participación del socio de atención y una estrategia de gestión clínica basada en análisis de datos apoyados en recursos digitales de salud. Conclusiones: Creemos que el modelo HaH remodelará la hospitalización domiciliaria en Brasil, establecerá las bases para la atención domiciliaria basada en el valor y contribuirá a la sostenibilidad de la HC brasileña

    Reflexiones sobre la Hospitalización a domicilio quirúrgica

    Get PDF

    Plan gallego de hospitalización a domicilio. Estrategia HADO 2019-2023

    Get PDF
    Documento estratéxico que pretende potenciar e consolidar a hospitalización a domicilio como un modelo asistencial do Servizo Galego de Saúde e garantir o seu desenvolvemento nos próximos seis anos, establecendo criterios homoxéneos de atención coa finalidade de normalizar os modelos asistenciais, carteira de servizos e fluxos de traballo para asegurar una asistencia sanitaria de calidadeDocumento estratégico que pretende potenciar y consolidar la hospitalización a domicilio como un modelo asistencial del Servicio Gallego de Salud y garantizar su desarrollo en los próximos seis años, estableciendo criterios homogéneos de atención con la finalidad de normalizar los modelos asistenciales, cartera de servicios y flujos de trabajo para asegurar una asistencia sanitaria de calida

    Importancia de la hospitalización a domicilio en el paciente respiratorio crónico

    Get PDF
    Estamos asistiendo a un gran desarrollo de los programas de Hospitalización a Domicilio en nuestro país, ya que son numerosos los pacientes que se benefician de estos programas en la actualidad, ampliándose cada vez más los procesos subsidiarios de recibir atención domiciliaria. Entre estos pacientes debemos destacar los pacientes con patologías respiratorias crónicas.Dos datos para empezar que no dejan lugar a dudas en cuanto a la enorme cantidad de pacientes respiratorios crónicos que las unidades de Hospitalización a Domicilio (HAD) manejan a diario. Según el proyecto HAD 2020: una propuesta para consolidar la hospitalización a domicilio en España, en nuestro país existen 110 unidades de hospitalización domiciliaria que atienden entre 90.000-120.000 pacientes al año y se estima que entre 15-20% de estos pacientes sufren enfermedades respiratorias crónicas que generan 45.000 episodios de hospitalización domiciliaria anuales (1). Y por otra parte según la Asociación Internacional de Servicios de Información y Tecnología de Ciencias Sociales (IASIST) consultoría sanitaria que realiza revisión de estudios clínicos, en su publicación de Abril de 2016, la categoría diagnóstica mayor mas frecuente en HAD son las patologías respiratorias con un 30.5 % de los casos (2)

    Is the psycho-emotional situation complex in home palliative care? A multicenter study

    Get PDF
    Los cuidados paliativos en el domicilio pueden precisar, por criterios de complejidad psicoemocional, la intervención de equipos especializados o avanzados. La hospitalización a domicilio se presta a pacientes con necesidad de atención paliativa en su domicilio cuya complejidad es variable. Objetivo: Describir la presencia de causas de complejidad psicoemocional en los pacientes paliativos ingresados en hospitalización a domicilio en España. Método: Estudio descriptivo transversal y multicéntrico empleando la herramienta IDC-Pal realizado en ocho hospitales diferentes de hospitalización a domicilio repartidos por la geografía española. Los criterios de inclusión han sido: pacientes con mayoría de edad ingresados en régimen de hospitalización a domicilio con necesidad de cuidados paliativos. Resultados: En una muestra de 266 pacientes de 8 hospitales, 151 (57 %) eran hombres y 115 mujeres (43 %). La edad media de la muestra fue de 71,48 años (DE = 13,28). El 85,7 % de los pacientes presentaban al menos un criterio de alta complejidad para cualquier causa. 115 pacientes (47 %) presentaban al menos un criterio de complejidad psicoemocional, siendo la angustia existencial o sufrimiento espiritual el más frecuente. Conclusiones: La situación psicoemocional compleja se presenta en aproximadamente la mitad de los pacientes ingresados en hospitalización a domicilio. El sufrimiento espiritual merece una atención particular en este grupo de pacientes.Palliative care at home might require, by criteria of psycho-emotional complexity, the intervention of specialized or advanced teams. Hospital-at-home is provided to patients who need palliative care at home and whose complexity is variable. Aim: To describe the causes of psycho-emotional complexity in palliative patients admitted to hospitalat- homes in Spain. Method: Cross-sectional and multicenter descriptive study using the IDCPal tool carried out in eight different hospitals of Hospital-at-home distributed throughout the Spanish geography. The inclusion criteria were: patients with legal age admitted to Spanish hospital-at-homes and who need palliative care. Results: In a sample of 266 patients from 8 hospitals, 151 (57 %) were men and 115 women (43 %). The mean age of the sample was 71.48 years (SD = 13.28), 85.7 % of the patients had at least one criterion of high complexity for any cause, 115 patients (47 %) had at least one criterion of psycho-emotional complexity, being the existential anguish or spiritual suffering the most frequent. Conclusions: The complex psycho-emotional situation occurs in approximately half of the patients admitted to hospital-at-homes. Spiritual suffering deserves special focus in this group of patients.Enfermerí
    corecore